Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Una aproximación a los fundamentos humanistas que sustentan la formación de una cultura física en Cuba.

Una aproximación a los fundamentos humanistas que sustentan la formación de una cultura física en Cuba.

MSc. Maylín Caraballo Rodríguez, asistente, maylincr@inder.cu

MSc. Ileana Ross Calderón, asistente, ileanarc@inder.cu

Centro: UCCFD “Manuel Fajardo”

Resumen

El humanismo es más que la simple recuperación del conocimiento de las ciencias, es más que una simple actitud humanitaria. El humanismo pretende que el hombre adquiera una visión más completa de sí mismo y de su mundo, para que reconozca y se proyecte en él. Cuando una persona se identifica como humano, de ninguna manera asumimos una posición estática o acabada de la naturaleza humana. El hombre constituye su ser con su hacer, de modo que contribuya a la conformación, manifestación y desarrollo de sí mismo. La presente investigación pretende una aproximación a los fundamentos humanistas que sustentan la formación de una Cultura Física en Cuba.

Introducción

El tercer milenio está marcado por el fenómeno de la globalización neoliberal y las crisis globales, escenario asociado a las tendencias del desarrollo humano, donde se produce un acercamiento e integración entre las tres grandes áreas del conocimiento, las ciencias naturales, exactas y humanísticas, que tienen como base el conocimiento científico, así como la  superación gradual de las barreras positivistas que excluyen del campo de las ciencias, el enfoque axiológico en su papel metodológico, evidenciando la relación histórica, filosófica y práctica, entre la ciencia, los valores y la ideología, como componentes de la cultura general del individuo.

En el contexto internacional educativo se manifiestan dos tendencias del desarrollo: por un lado, con una orientación economicista, que promueve una educación tecnocrática y de competitividad, así como otra, con una orientación humanista, donde el conocimiento adquiere una dimensión cultural y medioambiental, a favor de la solidaridad, la justicia social y los entendimientos humanos, que promueve la formación de profesionales competentes y humanistas a favor del desarrollo sostenible. El objetivo de nuestra investigación no pretende dar una definición acaba sobre la formación humanista en el deporte, sino una aproximación a los antecedentes histórico y filosófico, que lo sustentan desde diversos autores destacando los criterios de investigadores cubanos de la cultura física y el deporte.

De ahí que el término Humanismo ha sido empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental en torno a la persona humana. Con el marxismo el humanismo adquirió un perfil proletario, en el cual, el hombre constituye su centro y refleja la dignidad de las personas, las capacidades y potencialidades del hombre. En el mundo del deporte existen innumerables investigaciones dirigidas al tema de los valores como una de las vías para trabajar hacia una formación humanística con objetivos y esferas de actuación diferentes.

             Ángela María Díaz de Villegas Reguera: Alternativa metodológica para contribuir al proceso de análisis de datos asistido por computadoras en el proyecto científico – técnico “La formación de valores en los deportistas cubanos de alto rendimiento. Retos y perspectivas” 2009.

             Carlos Roberto Sierra Barbado: “La dirección del proceso de educación por valores en los componentes: físico-técnico-tácticos de la preparación deportiva del estudiante-atleta durante el entrenamiento”. 2010

             Guillermina Zaldívar Cordón: “Estudio sobre educación del valor responsabilidad en los estudiantes universitarios de la cultura física de Holguín”. 2004

             Manuel Gutiérrez Cruz: “La dirección institucional de la formación de valores en las escuelas formadoras de estudiantes atletas de alto rendimiento”.2009

 

             Mayra Caridad del Toro Alonso: “Alternativas pedagógicas interactivas para la educación en valores en el polo acuático juvenil”. 2007

             Bladimir González Martínez: “Programa de actividades recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en niños de 9-10 años del Consejo Popular Oeste del Municipio Morón”.2010

             Leonel Samé Copello: “Actividades recreativas para fortalecer el valor moral Responsabilidad en los pioneros de 10- 12 años de edad de la comunidad de Cuatro Caminos en Songo- La Maya”.2010

             Luis O. Herrera Jiménez: “Sistema de actividades de superación para  los árbitros de Baloncesto en la educación en valores a través del deporte participativo en la comunidad, municipio Camagüey”.2010

             Maykel Yero Torres: “Estrategia Educativa para consolidar el valor responsabilidad mediante el deporte participativo béisbol en los estudiantes de 1er año de la Comunidad Universitaria de las Ciencias Informáticas”. 2010

             Robelquis Fonteris Vargas: “Acciones físico-recreativas y educativas para fortalecer el valor responsabilidad en los jóvenes de la comunidad “Parcela 2”, de “El Socorro”, Municipio Valencia”.2010

Lo cual nos permite plantear como Situación Problémica: Al analizar el Plan de estudio “D” de Cultura Física, se evidencia un fortalecimiento del área de las Humanidades con una estrategia educativa basada en un sistema de valores, manteniendo siempre posturas humanistas. Así como los programas de las asignaturas de la disciplina de marxismo. Los cuales tienen potencialidades para enfocar el mismo, sin embargo no se han producido en el plano teórico una sistematización que explique, oriente, proyecte y devele los fundamentos humanista de la cultura física en Cuba, con el fin de formar a un profesional más competente y comprometido con su labor educativa.

Las tesis analizadas sobre la formación o educación en valores, no abordan los fundamentos humanistas en su esencia, sino que estos están diluidos en estudios dirigidos a las percepciones y proyecciones valorativas de los sujetos practicantes de deporte y propuestas de modelos y estrategias dirigidas a la educación de los mismos.

En correspondencia con ello se propone el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la formación humanista desde los fundamentos que sustentan la formación de una cultura física en Cuba?

Desarrollo

Al definir el concepto HOMBRE desde la dialéctica materialista se comprende, en principio como ser histórico- social, sujeto de la historia, portador de conciencia, sentimientos, y valores, creador de la cultura al transformar y humanizar la naturaleza y a sí mismo.

La concepción del ser humano debe verse: como un ser histórico social determinado por las relaciones sociales, que realiza actividades prácticas, cognoscitivas, valorativas y comunicativas, que considera al valor como la significación socialmente positiva de objetos y fenómenos de la realidad. Estos contenidos, a su vez, están enfocados desde una perspectiva axiológica humanista, cuyos principios básicos son evidentes en lo que conocemos como Derechos Humanos, máxima expresión de la concepción humanista universal.

El mismo surge en la etapa del renacimiento, Florencia (Italia), extendiéndose posteriormente por Europa. Su movimiento intelectual se conoce como humanismo. Esta época comprende los siglos XIV al XVI. Representando una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y romanos, donde la actividad física tuvo un impacto importante. Alcanzando gran interés por la educación y en ella empiezan a integrarse el cuerpo como algo a perfeccionar junto con el intelecto y el espíritu.

Los humanistas del renacimiento fueron los primeros ideólogos de la educación física, abriendo un nuevo periodo en la historia de la actividad física, sentando los criterios de selección para determinados juegos y actividades, valorando la acción física en función de su utilidad. En este sentido Julio J. Rodríguez plantea refiriéndose a las Universidades del Renacimiento: “Las magníficas escuelas del renacimiento hicieron de la educación física, una parte importante de la educación e incluyeron en los programas de actividades los ejercicios de equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima, diversos juegos con pelotas, etc., que eran practicados todos los días por los alumnos, al aire libre y sin limitación de tiempo".

Pérez. A., se refiere a la cultura física como el “conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre en la rama de los deportes, la educación y recreación física, considerando la magnitud social de este fenómeno y su repercusión en los grupos sociales”.

Bárbara Paz, plantea: “que puede ser, a su vez comprendida como un subsistema del sistema general de la cultura que alude a una forma de actividad humana que está asociada no reducida- a una motricidad, la cual implica, la adquisición de una forma humana de movimiento realizada a la vista, en lo inmediato, de un fin válido para su campo disciplinar y, en lo mediato, de una medida humana capaz de conducir no al hombre unilateral sino al autodesarrollo multifacético de la personalidad.”

Isabel Fleitas y Zaldívar (1999) consideran que “La Cultura Física estudia el proceso de relación del hombre con su medio a través de la actividad física, que se proyecta en su cultura corporal y espiritual; el mismo, tiene un carácter físico-educativo y evidencia en diferentes y muy variadas formas de realización de la actividad física: la Educación Física, el Deporte, la Recreación Física y la Rehabilitación Física, así como aquellos proyectos  que administran y gestionan  la presencia de estas en la sociedad. El término encierra en sí mismo, las diversas formas en que se manifiesta la actividad física del hombre y que tiene como resultado un enriquecimiento de su cultura corporal y espiritual."

Los aportes realizados por la Dra. Bárbara Paz  ofrece un análisis esclarecedor sobre el tema que nos ocupa considerando que:  

 “La cultura física debe comprenderse a partir de la teoría general de la cultura, que revela los nexos entre lo creado por el hombre y la naturaleza. Este enfoque trata de alcanzar una comprensión de la relación hombre, naturaleza, sociedad a través de una dimensión cultural. Este y no otro  ha de ser el paso inicial en la comprensión científica de la cultura física, a pesar de no haberse logrado una total coherencia entre esta comprensión totalizadora y las maneras funcionales en que se refleja la práctica  de la cultura física en la sociedad.” Y más adelante define que  la cultura física “Es una forma de la cultura que modela la relación entre el ideal social y las prácticas físicas. Comprende todas las formas de espiritualidad de los grupos humanos en relación con las prácticas físicas, que son el resultado de su actividad”. Esta definición es asumida por las autoras en la investigación.

La cultura física, en tanto como fenómeno social de masas, se inserta en lo antropológico, desarrolla su propia historia dentro del acontecer histórico de la humanidad y adopta las formas, proyecciones, objetivos y propósitos que respaldan los intereses de cada época.

En el proceso histórico de formación de nuestra identidad nacional y en el período revolucionario, se fue definiendo el Humanismo como fundamento teórico- práctico que caracteriza a la Ideología de la Revolución Cubana.

Al situar el humanismo en el contexto cubano actual la doctora Lissette Mendoza precisa que: “… en su creación conceptual, desde la cultura e ideología de la Revolución Cubana, el humanismo es una concepción de carácter integral, formada históricamente acerca del hombre y su realización, entendido este como totalidad, es decir en todas las determinaciones de su ser y que aspira a potenciar las vías de su plena realización. Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo, en su plenitud. Se manifiesta en la actualidad en sus dimensiones teórica, metodológica, ideológica y práctica”.

En Cuba, el humanismo es expresión del desarrollo de la Identidad Cultural y la Ideología de la Revolución basado en el pensamiento de José Martí, Che y Fidel, dirigida a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre. Constituyendo una fuente esencial para la conformación de una plataforma cultural general, en el futuro profesional de la cultura física.

El programa humanista martiano, fundado en la axiología de la acción, se concreta en un paradigma de racionalidad humana, calificado como autoconciencia de la cultura. Compendia en síntesis conocimiento, valor, acción práctica y comunicación intersubjetiva, es decir, las variadas formas en que el hombre asimila y reproduce creadoramente la realidad material y espiritual. Esto se fundamenta en el hecho de que al Maestro le interesa la ascensión humana, el progreso socio - cultural del hombre, como medio fundamental de realizar sus fines.

Por eso hay que buscar y encontrar sin vacilación el sentido humano, sobre todo, como vía de acceso primario a la esencia social del hombre. Sin ello - y la práctica corrobora la verdad del Maestro -, resulta estéril, ineficaz e ilusorio todo proyecto. Es que la ciencia, la política, el derecho, el arte, entre otros. sin motivaciones humanas, no realizan el ser esencial del hombre, no se incorporan en el cuerpo de la cultura como medida de progreso y desarrollo.

Es por eso que el deporte actúa como portador de sentidos de identidad nacional. Las competencias deportivas, se convierten en un escenario de cordialidad entre las naciones, alcanzando un nivel de convocatoria cada vez superior. Proponiendo ideales de paz, amistad y solidaridad entre las naciones. Sin embargo la cultura física transita hoy por los efectos negativos del neoliberalismo; la excesiva comercialización, la violencia, el profesionalismo, el doping y el fanatismo. Se les agrega a veces, el carácter deshumanizante de la agresión destructiva hacia el otro. Todo justificado únicamente en el logro de resultados y al carácter competitivo de la actividad deportiva. No viendo al deporte como posibles caminos humanizadores.

En la actualidad, existe una tendencia de deshumanización que se advierte en diversas esferas y también se observa en el deporte, por lo que se hace indispensable fijar posición desde una visión humanista donde este debe asumir la tarea no sólo de humanizarse a sí mismo, sino también de contribuir a la humanización de la sociedad. Por eso el humanismo tiene un importante papel que jugar, dando al deporte los fundamentos, principios y valores que le brinden una orientación adecuada para volver a encontrar su sentido y su razón de ser.

Conclusiones:

El humanismo es reflejo del comportamiento de los individuos. La educación y la cultura son componentes esenciales para la formación de valores humanos, las necesidades espirituales y al equilibrio vital, en sus distintos niveles, físico, mental, intelectual y emocional. Es importante comprender que el deporte revolucionario cubano, se fundamenta teóricamente desde el humanismo martiano y fidelista, constituyendo un derecho inalienable para el hombre nuevo que se desea formar para dar continuidad a nuestro proceso emancipador.

La cultura física, el deporte y la recreación en Cuba, juegan un rol decisivo en la socialización de los comportamientos humanos, representan un modelo alternativo al incremento de la comercialización y profesionalismo que caracteriza al deporte en la arena internacional. Destacando los rasgos de identidad de nuestra cultura e idiosincrasia.

Es necesario incrementar las investigaciones  teóricas sobre los fundamentos humanistas que sustentan la formación de una cultura física en Cuba y elaborar propuestas metodológicas desde la disciplina de marxismo que contribuya a la formación humanista de la cultura física en las disciplinas del ejercicio de la profesión.

BIBLIOGRAFIA

             Baguero, Ricardo. Vigostki y el aprendizaje escolar. Aique grupo editor, S.A  Argentina, 1997.

             Báxter Pérez, Esther. Formación de valores. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1999.

             Báxter Pérez, Esther. ¿Cuándo y cómo educar en valores? Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.

             Báxter Pérez, Esther. Amador Martínez, Amelia y Bonet Cruz, Mirta. La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP, Ciudad de la Habana, 1994.

             Báxter Pérez, Esther. Curso: La Educación en valores. Papel de la escuela. IPLAC, Ciudad de la Habana, 1999.

             Buch Sánchez Rita M.Aprehensión de la Historia de la Filosofía con sentido ético – cultural. Su concreción en el pensamiento cubano electivo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.

             Caraballo Rodríguez Maylín., Tutor MSc. José Fernández Olivera. Sistema de actividades para la formación en valores desde el pensamiento humanista martiano. Tesis de Maestría. ISPETP Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. 2008.

             Castro Ruz, Fidel. Ideología, conciencia y trabajo político. 1959 – 1986.

             Corzo Fabelo, José Ramón. Enfoque filosófico de los valores en la Sociedad Cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995.

             Corzo Fabelo, José Ramón. Acerca de la teoría Marxista – Leninista de los valores. 1989.

             Colectivo de Autores. La educación en valores en el contexto de universitario. Universidad de la Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior, Ciudad de la Habana, 2002.

             Chacón Arteaga, Nancy. PROMET Proposiciones metodológicas para la formación de valores. Editorial Academia, La Habana, 1999.

             Del Toro Alonso Mayra Caridad. Alternativas Pedagógicas Interactivas para la educación en valores en el polo acuático juvenil. Tesis en opción al título académico de Dr. en Ciencias de la Cultura Física. Centro de documentación e investigación, instituto superior de cultura física, Villa Clara, Cuba, 2007.

             Fleitas Díaz, Isabel y Zaldívar Pérez Bergelino. Hacia una comprensión de la Cultura Física Revista Acción .No 1, 1999.

             García Batista, Gilberto. Una campaña de espiritualidad y conciencia. Ediciones Política – Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1996.

             Mendoza Portales Lissette. Proyecto_ Formación humanista e interdisciplinaria del profesional de la educación de las disciplinas de humanidades. Ciudad de la Habana. Julio, 2001.

             Paz Sánchez Rodríguez, Bárbara. Cultura Física y Epistemología: Una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis en opción al título académico de Dr. en Ciencias de la Cultura Física. La Habana ,2004.

             Pérez, A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos. 1997.

             Pupo Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

             Rezende de Carvalho, Eugenio. Revista Temas cultura – ideología – sociedad No. 49/ enero – marzo de 2007, Pág.117.

             Rodríguez Cobos, Mario Luis. Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Wikipedia, la Enciclopedia Libre, 2007.

 

             Rodríguez, J. J. Historia de la Educación Física, Montevideo, Comisión Nacional de Educación Física. 1942.

             Rodríguez Ugida, Zaira. Ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1995.

             Rojas Hernández Ramón E. I JORNADA DEPORTIVA COLEGIO GREDOS SAN DIEGO “DEPORTE Y NO VIOLENCIA” 7 de mayo 2009

             Vázquez Herrera Rosa María: “Músculos del alma”: un sistema de  actividades para la formación de una  cultura física desde  la Historia de Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Didáctica de las Humanidades. La Habana ,2011

0 comentarios