La política social deportiva en Cuba durante el período 1959 1961.
La política social deportiva en Cuba durante el período 1959 –1961.
MSc. Ileana Ross Calderón ileanarc@inder.cu
MSc. Maylín Caraballo Rodríguez maylincr@inder.cu
Centro: UCCFD “Manuel Fajardo”
Resumen
Diseñar e implementar una política social deportiva, requiere de un análisis histórico de la realidad del fenómeno. Nuestro país antes del triunfo revolucionario, carece de una estructura en el sistema deportivo coherente y sistemático, era limitada la práctica deportiva en lo referente a la accesibilidad social de los sectores obreros y las zonas rurales, lo que dificultaba extender el ejercicio físico-recreativo y deportivo con un carácter masivo.
El joven gobierno revolucionario entre las dificultades que afrontó en el deporte estaban: el déficit de profesionales en el sector, organizar el sistema deportivo cubano basado en los principios de la igualdad, derecho de cada ciudadano a la práctica físico-recreativo y deportivo, implementar políticas deportivas que asumiera la atención a los atletas, lograr la masificación desde la concepción “Deporte derecho del pueblo”, captación de talentos desde la base, formación de un capital humano que respondiera a las exigencias del momento histórico y del cambio radical en la estructura deportiva cubana.
Introducción
En el contexto actual, el deporte causa un impacto en el ámbito social, cultural, económico y medio ambiental. Es una esfera investigada desde muchas dimensiones tanto: educativa, competitiva, en el tiempo libre y en su evolución como concepto y práctica paralelo a su diversificación y extensión hacia toda la sociedad.
En América Latina, el estudio de las políticas deportivas manifiesta, poca preocupación por parte del Estado y los gobiernos para el desarrollo de la masificación de las actividades físicas recreativas, donde la práctica deportiva se transforme en un derecho fundamental de los ciudadanos que dignifica a las personas y mejore su calidad de vida.
Es por eso, que los gobiernos tienen la misión de diseñar políticas hacia el deporte que hagan viable la confección de planes de desarrollo (municipal, nacional y regional), sobre la práctica deportiva, educación física y recreación, con objetivos bien definidos para la inclusión ciudadana, además plantearse la utilización de espacios públicos para servir a la sociedad, alcanzar objetivos académicos y dar solución a problemáticas enmarcadas en la reestructuración de los currículos de formación inicial que contemplen a la educación física, deporte escolar, deporte de alto rendimiento en comunidades determinadas por sus potencialidades y en distintas licenciaturas.
La voluntad política del gobierno revolucionario, de 1959, instrumentó cambios socio-políticos y económicos en el país, cuyos beneficios sociales, abarcaron la seguridad laboral, protección de la vivienda, mecanismos para amparar a las familias vulnerables, subsidios a los alimentos y los servicios básicos. El Estado legisló, financió, ejecutó, y controló desde sus instituciones las políticas diseñadas para el desarrollo social.
El derecho a la práctica del deporte, la educación física y la recreación desde 1959, provocó una transformación en los sistemas educacionales deportivos. Era necesaria la capacitación de un capital humano que respondiera a los intereses de la nueva sociedad en construcción, que posteriormente adquirió un carácter socialista. Por lo que el objetivo de la presente investigación va encaminado a develar los factores políticos que determinaron la política social deportiva cubana en el periodo de 1959 a 1961.
Desarrollo
La política social, eje rector del proyecto socialista cubano, ha estado siempre vinculada a los procesos de transformación en el orden social, al nivel de vida de las personas, por medio de mecanismos de distribución y redistribución de las riquezas sociales para alcanzar un mayor grado de equidad y justicia social, desarrollar un comportamiento en el orden individual, grupal y social de cooperación y solidaridad.
El periodo de 1959 al 61, se caracterizó por la incorporación de las actividades físicas a las costumbres y hábitos en el pueblo, contribuyendo a elevar la conciencia y cultura de la educación física, salud y calidad de vida.
Para el análisis de esta etapa es recurrente examinar diferentes periodizaciones sobre la política deportiva cubana, establecida por autores cubanos especialistas en los estudios sobre deporte. Estas responden a determinadas tendencias presentes en cada etapa del movimiento deportivo: Carlos E. Reig, sitúa el estudio inicial de nuestra política deportiva revolucionaria en el periodo de 1922- 1960; lo fundamenta de acuerdo al grado de complejidad organizativo del asociacionismo, práctica y competición deportiva, a los espectáculos deportivos con amateur y profesionales, al interés gubernamental por la actividad deportiva, exclusión o integración de género y raza así como la relación con el movimiento olímpico internacional.
Otra clasificación expuesta es de Arnaldo Rivero Fuxá, en cinco etapas de acuerdo a las características peculiares de cada período hasta llegar a la actualidad, 1959 - 1970 (Iniciación), 1971 – 1980 (Desarrollo), 1981 – 1992 (Perfeccionamiento), 1993 – 1997 (Período de Mantenimiento ante las Crisis Económica), 1998 – 2010 (Fase de Recuperación).
A criterio de las autoras, el periodo de iniciación debe dividirse en dos etapas: 1959- 61 (objeto de la investigación) y de 1962 – 76, para su comprensión y estudio, sobre todo desde el punto de vista político dado a las características del momento histórico. Recalcando aquellos factores políticos que determinaron la política deportiva en este periodo señalado como: el liderazgo político establecido por los máximos dirigentes de la revolución, en especial, de nuestro Comandante Fidel Castro, el proceso de toma de decisiones con respecto a la institucionalización del deporte a través de decretos que legaliza la práctica físico- recreativa, la voluntad política de transformar la sociedad en beneficio del pueblo incidiendo en la legitimización del proceso revolucionario y el rol decisivo de la participación ciudadana.
Extender la práctica deportiva fue el objetivo principal de nuestro Comandante Fidel Castro Ruz. Las acciones hacia el desarrollo deportivo como dirigente político, estuvo en construir un sistema deportivo con una marcada perspectiva social, que elevara el prestigio nacional e internacional de Cuba.
El deporte antes del triunfo de la revolución, era dirigido por la Comisión Nacional de Deportes por el decreto Ley 294 de 1952, modificado el 12 de mayo de 1953, por el decreto Ley 860. No es hasta el 14 de enero de 1959, que se otorga al Capitán del Ejército Rebelde, Felipe Guerra Matos, y con su nombramiento se crea la Dirección General de Deportes (DGD) mediante la Ley 683, respaldada a su vez por la Ley 72 del 20 de febrero de 1959, que estableció todas las funciones y facultades al delegado de la DGD, que contó con el apoyo del Ministerio del Interior, La Universidad de La Habana y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en particular de Lázaro Peña, en el impulso de ligas azucareras y la creación de patronatos. La DGD, se encargó también en la entrega de instalaciones, materiales y equipos deportivos.
Para 1959, se lleva a cabo el Congreso de profesores convocado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Física, del 19 al 24 de mayo de 1959. Se abordaron temas relacionados con las dificultades heredadas del pasado y cómo enfrentarlas. Acuerdan la reestructuración de los organismos que convocan al deporte escolar, así como la necesidad de educar a la población en una verdadera cultura física.
La masificación del deporte permitió desde sus comienzos crear oportunidades en la práctica deportiva, en los centros de trabajo, unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de Interior, diseños de programas para las edades preescolares, las mujeres, personas de la tercera edad, niños, jóvenes y discapacitados a través de la escuelas de educación especial, la red de instituciones de salud y sus instalaciones.
El 23 de Febrero 1961, se promulga la ley 936 dictada por el Gobierno Revolucionario, al crear el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), como Organismo de la Administración Central del Estado, rector de la actividad de la Cultura Física y Deporte, con una amplia responsabilidad, autonomía, personalidad jurídica, además de determinar sus funciones que entre otras fueron las siguientes:
- Desarrollo de actividades escolares para educar y competir. Se designan seis Comisionados nacionales para apoyar los campeonatos escolares.
- Incremento de las actividades físicos recreativas en la población.
- Aplicar el desarrollo de la ciencia y la tecnología a la educación física.
- Crear el sistema de supervisión y formación de profesores.
- Elaborar un Calendario Único de Competencias por categorías.
- Usar los medios de información para que se conozca las actividades que se realizan.
- Garantizar el uso múltiple de los recursos e Instalaciones Deportivas.
Con la creación del INDER, se dictaminan una serie de Resoluciones, destacándose las siguientes. Estas disposiciones legales están recogidas en el libro, “Cuba, 25 años de deporte Revolucionario”, del DrC. Miguel Llaneras Rodríguez:
Resolución No. 2 del 15 de marzo de 1961, prohíbe la lucha libre o Pancracio y la promoción del espectáculo profesional en todo el país.
Resolución No. 3 del 15 de marzo de 1961, prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en la Ciudad Deportiva, salvo en casos excepcionales justificados.
Resolución No. 38 del 2 de septiembre de 1961, se suspenden los carnet de promotaje de boxeo profesional, además se anulan los contratos realizados entre promotores, managers y boxeadores.
El deporte se consagró como derecho del hombre; en consecuencia, se hizo necesario que se estructurara la perspectiva del deporte como derecho y no como espectáculo. El derecho al deporte, exigía una nueva forma de transmisión de la educación y del talento deportivo, se hizo necesario un nuevo modo de entender el deporte, como factor insustituible y necesario para el desarrollo integral de la persona humana y para el progreso de los pueblos.
Se transformó todo el contexto deportivo cubano para lo cual el apoyo gubernamental fue decisivo, desde el punto de vista material como institucional. La dinámica alcanzada mostró matices y niveles nunca antes presenciados en nuestro país; cada ciudadano se convierte en un “deportista” al identificase con las figuras nacionales cimeras; las competencias importantes son acontecimientos de gran significación política, ideológica, histórica, solidaria, colectiva y nacional.
El deporte como fuente de enriquecimiento espiritual de la sociedad cubana, contribuye al desarrollo integral del pueblo, pilar fundamental de la política deportiva de la isla. Se ha constituido en un derecho de todos y su práctica se extendió a todo el país, al asegurarse las condiciones técnicas, materiales, de instalaciones y organizativas que lo posibilitan. Su base legal se adoptó en las principales acciones realizadas tanto en documentos rectores del país, leyes, resoluciones y reglamentos, regidos por la consigna “Deporte derecho del Pueblo”.
A nivel Central, la política y estrategia se dirigió en rectorar en todo el territorio nacional las actividades físicas recreativas, basadas en actividades lúdicas y en deportes recreativos para satisfacer las necesidades de la población mediante su acción electiva y participativa, incrementando las opciones, proyectos y servicios. Se ofreció una cobertura en la participación de la sociedad civil en el proceso político que se estaba llevando a cabo, fortaleciendo los niveles de organización de forma consciente para transformar la sociedad y dar solución a los problemas sociales.
CONCLUSIONES
Antes de 1959 al 61 en Cuba, se constata el mínimo compromiso político del Estado hacia la política deportiva limitando la participación y masificación en el deporte y actividades físico- recreativas. A partir, del triunfo revolucionario existen un conjunto de factores políticos que coadyuvan el ascenso de la política deportiva cubana como política social.
Entre el conjunto de factores políticos, que impacta con mayor fuerza, es la participación ciudadana, fortaleciendo la política social deportiva cubana y su inserción en la sociedad, jugando un papel decisivo el líder histórico de la revolución, Fidel Castro, en el proceso de iniciación y consolidación del “Deporte Derecho del pueblo”.
Bibliografía
Alfonso López, Félix Julio: “Deporte y sociedad: ¿una asignatura pendiente?”. Revista Temas No 49 /enero-marzo 2007, p. 6.
Barrié Matos, Miguel: “Interpretación de la Historia de la Cultura Física”, Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, 1979.p 25.
Barroso, Cristino: “Las políticas sociales y servicios sociales. Definiciones y características”, ctinobar.wehs.ull.es//docencia/poltsociale/DEFINICIONES.pdf
Capote, Ileana: “La sociedad civil ante los procesos políticos”. Colectivo de autores, “Una ciencia política desde el Sur”. Editorial Félix Varela. Vedado, La Habana, 2009.
Carta Europea del deporte, artículo 2.1, 1992.
Castejón, F. J. “Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes”. Revista digital. Año 10. Nº 73. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm .2004.
Castejón, F. J.: “Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes”. Revista digital. Año 10. Nº 73. Buenos Aires. 2004, http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm
Corral Durántez, C.: “Pierre de Coubertín y la filosofía del olimpismo”. España, 1995.
De Asís Roig, Rafael: “Derechos fundamentales y deporte”. Apuntes 289 UNISPORT.
Documentos fundamentales para el desarrollo de la Educación Física y el Deporte escolar. MINED.1997.
Documentos internos de los Departamentos de Educación Física del INDER y el MINED de 1961 al 2010.
Fernández Martín, Arlet: “Programa de actividades deportivas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes becados de la facultad de ciencias médicas Julio Trigo López”. La Habana, 2011.
Fung Goizueta, Thalia: “La investigación pedagógica en el deporte, desde la perspectiva de su objeto”. Colectivo de autores, “Ordenando el Caos”. Editorial Félix Varela. El Vedado, Ciudad de La Habana, 2001.
García Ferrando, M: “Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica”. Madrid: Alianza. 1990, página 31.
Gutiérrez Betancourt, Juan Francisco: “Contexto social y marco legal del deporte”. Gerencia del deporte municipal. Editorial Kinesis, 2004.
G. Socarrás L.: “Reflexiones históricas, acerca del surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de Educación Física en Cuba”. Revista Acción. # 1,1999.
Llanusa Gobel, José: “El deporte en Cuba: análisis para debatir”. Editorial José Martí, La Habana, 1990.
Menéndez, Elio: "Cien años en el deporte cubano: momentos cumbres", Granma Internacional, La Habana, 12 de marzo del 2000.
Paz Sánchez, Bárbara, “El sistema de Cultura Física y deportes. La alternativa. En: Sociología del Deporte”. Selección de lecturas. Ed. Deportes, Ciudad de la Habana, 2004.
Paz Sánchez Rodríguez Bárbara, “Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana”. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física.
Rivero Fuxá, Arnaldo: “La obra de la revolución en el Deporte en el 50 aniversario del INDER”, II Taller de Historia del deporte, La habana, del 18 al 20 de enero del 2011. Formato digital.
Torres de Diego, Mario J.: “Fidel y el deporte”. Selección de pensamientos, 1959-2005”. Editorial “Deporte”, La Habana, 2005.
Velázquez Buendía, Roberto: “El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales”. Universidad Autonómica de Madrid. http://www.efdeportes.com/ Revista digital- Buenos Aires- año7-No.36- mayo 2001.
0 comentarios