Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

EL TEST DEL SÍNTOMA DE CARGA de, Frester

EL TEST DEL SÍNTOMA DE CARGA de, Frester

EL TEST DEL SÍNTOMA DE CARGA: UN PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE CONDICIONES DE CARGA PSIQUICA EN LOS DEPORTISTAS (R. Frester)

El Test de Síntoma de Carga, de R. Frester lo colocamos en el año 2005 en la Web de Psicodeporte.net. Esta Web no se encuentra en servicios.

Amigos que visitan la Bitácora han solicitado la posibilidad de conocer el test.

El test ha pesar de su elaboración y publicación en 1975 en la obra de P. Kunath y colaboradores "Aportes a la Psicología Deportiva" de la Editorial Orbe. La Habana, es una herramienta útil para evaluar la subjetividad del deportista en su interrelación con las condiciones de la competencia.

Vuelve, hoy a estar dispuestos para aquellos a quienes puede resultar útil.

El Test de Síntoma de Carga, de R. Frester lo colocamos en el año 2005 en la Web de Psicodeporte.net. Esta Web no se encuentra en servicios.

Amigos que visitan la Bitácora han solicitado la posibilidad de conocer el test.

El test ha pesar de su elaboración y publicación en 1975 en la obra de P. Kunath y colaboradores "Aportes a la Psicología Deportiva" de la Editorial Orbe. La Habana, es una herramienta útil para evaluar la subjetividad del deportista en su interrelación con las condiciones de la competencia.

Vuelve, hoy a estar dispuestos para aquellos a quienes puede resultar útil.

 

Tomado del libro Aportes a la Psicología Deportiva, de Paul Kunath y colaboradores. Editorial Orbe, La Habana, 1976.

1. Vivencia y elaboración de carga, como requisitos para el análisis de la capacidad de carga psíquica en los deportistas

Durante el entrenamiento y la competición el deportista se ve confrontado con un espectro de exigencias, tanto de condicionamientos e influencias externas, como internas, que puede evaluar en su diversidad y complejidad en cuanto al contenido, la duración y la intensidad del efecto sobre el rendimiento deportivo y su variabilidad, y que también puede vivir a modo de impulso o de carga psíquicos. Nosotros partimos de que no pueden existir condicionamientos «objetivos» de la carga psíquica. Lo decisivo es el reflejo y la elaboración internos de los condicionamientos, que a su vez dependen de la constelación psíquica y la estabilidad internas de cada deportista. Así, por ejemplo, ante unas acciones no logradas al principio de una competición, el deportista puede resignarse y vivir esta situación a modo de poderosa inhibición del rendimiento. Otro deportista, en cambio, puede vivir esta misma situación a modo de estímulo para el rendimiento, logrando así superarse notablemente a causa de tal condicionamiento.

Así pues, unas particularidades disposicionales y el estado actual del sistema personal forman la base para el modo de la vivencia (estímulo-inhibición) y de la elaboración de diferentes influencias endógenas y exógenas.

Son, con ello, expresión de la capacidad de carga psíquica de los deportistas. Puesto que la competición es, para nosotros, el principal campo de prueba del deportista, por tener que ser el rendimiento en competición el punto de referencia de cualquier investigación psicológico-deportiva transformadora, nos interesan, ante todo, aquellas condiciones que la mayoría de los deportistas viven como carga y que inhiben el rendimiento en competición. Para el registro de las condiciones que por la mayoría de los deportistas -en el sentido de una norma estadística de grupo son vividas como una carga, utilizamos la técnica del cuestionario. En conexión con otros tests (ENR, Brengelmann, Eysenck, MPI y otros) intentamos obtener con ello acceso a la capacidad de carga psíquica, referida a las exigencias específicas de la competición, y sobre la base de la auto observación (test de cuestionario con escala).

La literatura psicológica especializada ofrece gran cantidad de conocimientos obtenidos sobre la técnica de escalas (CLAUSS, 1968). Este método -conocido desde hace varias décadas en la psicología- goza últimamente de una creciente popularidad entre los psicólogos, pedagogos, sociólogos y otros estudiosos sociales de nuestra república.

La técnica de escalas también ha penetrado en los últimos años en la investigación psicológico-deportiva, con el fin de representar los resultados de las observaciones en forma numérica (medición de actitudes y estados físicos, observación de comportamientos en situaciones de rendimiento). No conocemos ninguna aplicación de la técnica de escalas en el análisis de la capacidad de carga psíquica de deportistas. Hasta ahora, las circunstancias de la capacidad de carga en los deportistas sólo eran accesibles a una descripción cualitativa.

Nosotros registramos cuantitativamente las condiciones de carga y sus posibilidades de elaboración mediante la auto observación de los deportistas, pero no el comportamiento real de rendimiento individual bajo tales condiciones de carga. La aclaración de las relaciones existentes entre la vivencia y la elaboración subjetiva de condiciones de carga y el comportamiento real en situaciones de rendimiento deportivo debería ser tarea de posteriores investigaciones de la psicología del deporte.

2. Estructuración del test de síntomas de carga. (TSC)

2.1. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES VIVIDAS COMO CARGA

Entre un conjunto de 300 deportistas pertenecientes a 12 disciplinas (modalidades deportivas de equipo, de competición, de disciplinas técnicas), fueron registradas -según un cuestionario prefijado- todas las influencias y condiciones vividas como experiencia de competición y como inhibiciones del rendimiento de competición.

El material así obtenido lo ordenamos de acuerdo con la frecuencia del nombramiento de condiciones de carga iguales. Las más de 3 000 condiciones de carga citadas por los deportistas pudieron reducirse, por la frecuencia, en unas 30 condiciones de carga que son nombradas una y otra vez con frecuencia desigual.

Es de suponer que las condiciones que ocupan los primeros puestos de la escala son, también, las de mayor intensidad de interferencia. Esta hipótesis se consolida gracias a unas investigaciones de comparación de pares (LIENERT, 1967) en 50 deportistas. Se trataba de que 50 deportistas compararan 30 condiciones de carga, todas con todas, y que llegaran a un juicio estimativo para saber qué condición de un par provoca por regla general cargas más fuertes. Los resultados de la comparación de pares y la sucesión de rangos según la frecuencia con que se nombran las condiciones, dan con r = 0,95 una correlación extraordinariamente alta (correlación de rango).

En la figura 1 está representada la distribución de las condiciones según la frecuencia con que se nombran.

Dado que las condiciones que ocupan los últimos puestos de la escala de rangos sufren una sensible disminución de valor frente a las que ocupan los primeros puestos, sólo seleccionamos 21 síntomas para la forma previa del test

        1. Acciones malogradas al principio.

        2. Flojos rendimientos de los entrenamientos y competiciones previos.

        3. Discordancias con el entrenador, con compañeros de equipo, en la profesión o en la familia.

        4. Sensación de debilidad física (mal estado de competición).

        5. Ser perjudicado por los jueces.

        6. Aplazamiento de la competición.

        7. Papel de favorito.

        8. Reproches durante la lucha.

        9. Excesivo nerviosismo.

        10. Dificultades en conciliar y mantener el sueño algunos días y un día antes de la lucha.

        11. Instalaciones de competición incómodas.

        12. Derrotas inmediatamente anteriores.

        13. Manifiesta superioridad del contrario.

        14. Inesperados rendimientos buenos del contrario.

        15. Contrincantes desconocidos.

        16. Aspiraciones de rendimiento excesivamente altas.

        17. Viajes demasiado largos hasta el lugar de la competición.

        18. Pensar continuamente en el cumplimiento de las metas fijadas.

        19. Estímulos de perturbación de naturaleza óptica, acústica o táctil.

        20. Haber perdido ya una vez ante los contrincantes.

        21. Espectadores.

2.2. DESARROLLO DE UNA ESCALA DE INTERVALOS PARA EL REGISTRO DE LA INTENSIDAD DE PERTURBACIÓN Y ESTIMULACIÓN DE CONDICIONES SELECCIONADAS

Para la estructuración de un procedimiento (test de cuestionario), para el registro de condiciones de carga y de su elaboración por el deportista, no sólo interesaba saber qué condiciones eran vividas como carga por parte de la mayoría de los deportistas, sino al mismo tiempo con qué-intensidad tales condiciones actúan de freno o estímulo del rendimiento. El interés está, por lo tanto, en la dinámica de la elaboración de la carga.

Para poder representar la dinámica de la elaboración de la carga era preciso obtener una escala de intensidad, con ayuda de la cual pudiéramos conocer el grado de la intensidad de estímulo o perturbación, y registrarlo cuantitativamente.

A este fin desarrollamos una escala de intensidad de 9 niveles, con las dimensiones existentes entre inhibición e impulso. Los lugares de la escala están caracterizados por opiniones contrastadas con 40 personas. El proceso de contrastación y la selección de las opiniones para la forma definitiva del test abarcaban los siguientes pasos de trabajo:

1. Formulación de las opiniones para la prueba de marcación. Se formularon 3 opiniones para cada lugar de la escala.

2. Realización del contraste de 40 personas de prueba (deportistas y alumnos de la Escuela Superior de Educación Física).

3. Cálculo de los valores medios y las dispersiones de cada opinión para la obtención del más favorable emplazamiento dentro de la escala.

4. Selección de las opiniones con las más favorables distancias de separación de valor medio y la menor dispersión para la forma definitiva del test.

Las opiniones de los puestos 1 a 4 de la escala caracterizan la intensidad del impulso, el puesto número 5 marca el centro de la escala -ni impulso ni inhibición-, y las opiniones que ocupan los lugares 6 a 9 de la escala expresan el grado de la intensidad de perturbación. Para la correcta valoración de los resultados del test debe tenerse en cuenta la clasificación de los deportistas en el puesto 5 de la escala. Hemos subdividido este puesto en 5 a y 5 b. Debe marcarse el puesto 5 a cuando la condición en cuestión ya se ha producido varias veces, pero sin afectar en lo más mínimo al deportista; y debe marcarse 5 b cuando la citada condición no se ha producido nunca en competición. Por tanto, no es aplicable al deportista.

De esta forma, los deportistas se ven enfrentados a la alternativa de tener que decidirse -en cada una de las 21 condiciones prefijadas- por el lugar que a él le corresponde en la escala.

2 comentarios

Yuri -

como se aplica?

Maria del Carmen Pulgarin -

Muy interesante este articulo apreciado doctor. Con tu permiso, permiteme mañana en mi clase inaugural del curso "Rendimiento deportivo. La psicologia aplicada al deporte" que inicio en la UHU, nombrarte.
Tambien te avanzo que en la segunda edicion del mismo, espero contar con tu inestimable presencia. Ya estamos en contacto para concretarlo. Un beso desde este pequeño rincon del sur de España