Epistemología y cultura física y el deporte
La epistemología en la relación de causalidad, para un constructivismo de la cultura física y el deporte. (The ephistemology in the relationship of causation, for a construction of the physical culture and the sport).
Lic. Luis Noel de la Torre León.
Resumen:
La cultura física y el deporte acerca de la epistemología, están modificando la visión de los especialistas interesados en la construcción inmediata de la realidad y el objeto de estudio de las investigaciones contemporáneas. Es necesario, examinar un glosario de términos referentes a las evaluaciones filosóficas e hilvanar informaciones, para fortalecer los aspectos causales de procedimientos que quedan en la historia. Se trata de ofrecer una clara y defendida presentación del modo de concebir la realidad de causalidad, a partir del orden y la economía del conocimiento operando en conceptualizaciones para el entrenamiento deportivo; fenómenos que dan un fundamento constitutivo de percepciones reguladora del entendimiento en nuestro yo, para así diseñar el concepto del concepto (causa-efecto) inmediato primogénito, en el efecto cuasi-lógico al que se enfrentan los especialistas del deporte. La puesta en escena del diseño del propio entendimiento dado en el sujeto implica superar las concepciones por las cuales él mismo, pensado en la historia, descifre importantes enigmas que justamente la cultura física y el deporte contienen en su haber manifestado.
Introducción:
La cultura física y el deporte, una cultura diseñada por el orden.
La cultura física y el deporte, debido a su trascendencia histórica determinante, en efecto; han trascendido por sus grandes aportes a la cultura en general, ya que en su proceso de transformación, se producen fenómenos diversos que enriquecen los afanes contructivistas de sus especialistas. Por esto se puede decir, que el hombre crea culturas y esas formas de la cultura después diseñan al propio hombre y a la naturaleza. La evolución depende de la cultura, porque el hombre es un ser cultural que conquista el conocimiento y a la vez da garantía de su existencia mediante los órdenes del saber.
De hecho, el orden de la cultura física se rige por la trascendencia de sus definiciones, conceptos y metodologías, instauradas en el marco del objeto del conocimiento y la inmediatez constante; posibilidad referencial conquistada en el espacio y el tiempo, la cual regula la relación formal y profesional dominante, que es desarrollada así, en cada una de las actualidades que modifican al deporte y a su dirección. Ahora bien, el objeto del conocimiento entraña definiciones de carácter estético, ético y lógico que son determinantes para la construcción y reproducción de su propio orden, el discurso del orden y la dialéctica del orden.
Desarrollo:
La relación de causalidad (causa-efecto); su dominio yoico.
Justamente la relación de causalidad como fenómeno de nuestra realidad se traduce en causa-efecto, a partir de toda una serie de confirmaciones que son dadas en nuestra experiencia, con un orden dominante en nuestras percepciones. La causa-efecto se puede considerar un proceso que deviene de un fundamento (ground), con esencia ontológica y que se revela como dominante en el “yo”, por ser objeto del conocimiento en la realidad del sujeto.
La idea de estos principios se corrobora en los sucesos deportivos y en la inmediatez cognoscitiva de dichos sucesos, proporcionados en espacio y tiempo, por el dinamismo existente entre las relaciones ideales del entrenamiento y el sujeto-percepción- realidad. Es por esto, que el principio del entrenamiento cíclico es un ejemplo; ya que se determina por la serie relativamente terminada de ciertos entrenamientos (micro-ciclos, meso-ciclos, macro-ciclos) los cuales tienen características para cada estructura, expresados por el cambio necesario del contenido de entrenamiento para contribuir al desarrollo de las capacidades y las habilidades a ampliar en el trabajo; es decir, el cambio periódico de todos los elementos del entrenamiento en límites de tiempos determinados.
Entonces: ¿Los modos del entrenamiento deportivo, son independientes de las realidades causales dadas en las ideas de estos modos? No, por consiguiente, es propia de la naturaleza de las ideas. Así como que una cosa “es” o “está” objetivamente cuando (es o está representada por su idea en el entendimiento). Ya que Berkeley le había dejado un legado a Hegel; confirmándole que “las ideas son las cosas” y Hegel, por esta razón, había consolidado el concepto de la certeza sensible; donde se vinculan la conciencia y el mundo, para confirmar lo externo de la conciencia o el universo de las cosas. Pero ya desde el punto de vista epistemológico el entendimiento, es la causa de conocimientos. Se configuran en la serie relativa (historia), eliminándose con la actualidad y cuando en la conciencia se desiguala con la auto-conciencia se modifica la imagen-auto respecto a la dosificación representativa de la conciencia y todo esto es el “Yo” superándose correlativamente a la objetualidad unificadora del movimiento constitutivo.
Constitución del orden (causa-efecto) en el sujeto, para su construcción de la realidad.
No se puede tener en cuenta, la relación de causalidad en el deporte; sin una clara visión de su modo constitutivo en la realidad del sujeto. Se debe comprobar cada día, la calidad de las transformaciones en los entrenamientos de los sujetos, en las diversas tareas que se propone conquistar la cultura física. “Las causas eficientes de la naturaleza existen al mismo tiempo en sus efectos, y la sucesión de éstos consiste únicamente en que la causa no puede producir todo su efecto en un instante. Pero en el instante en que el efecto se comienza a producir, es siempre coetáneo de la causalidad de su causa; porque si esta causa hubiera desaparecido un instante antes, el efecto habría tenido lugar”( Immanuel Kant 1787). Por supuesto que sin intervenir en el curso hipotético que esto tome, -consejo kantiano; aquí el autor se dirige sin lugar a dudas más bien al orden epistemológico. Esto toma facultad en el tiempo, aunque causa- efecto co-existan simultáneos, siempre su idea se conciliará en el tiempo. Tiempo en el cual sujeto-objeto se incorporan al espacio como representación a priori, para servir a la vez de ground a una manera accesoria al tiempo.
Desde este punto de vista kantiano la extensión, es un fenómeno que distingue las propiedades de las cosas exteriores. El espacio y el tiempo son representaciones, pero no conocimiento. Lo que hace posible el conocimiento es la experiencia, pero no todo depende de ella, porque existen formas a priori; así espacio y tiempo tienen una naturaleza trascendental. Y con todo esto, su conclusión ya estaba dada en el intelecto del sujeto, en efecto, su unidad de la conciencia. La causa propone el efecto, esta tiene entonces una extensión antes que este, se le antepone. Es causa primogénita de ser causa-efecto, por consiguiente el efecto solo se manifiesta en el momento de la aparición del tiempo. El efecto existe antes en el espacio particular de la autoconciencia.
Por lo tanto ser y esencia, son inmediatamente existencia. Por la deducción inteligible dada en la actualidad de la conciencia. Antes bien, se debe tener en cuenta, que la actualidad del sujeto se considera aquí, como la manifestación que desentraña todas las percepciones sígnicas que se componen en la relación de causalidad. Admitiendo que el valor objetivo es aquello en cuyo concepto se reúne la diversidad de una intuición dada. Y la forma del conocimiento de esas representaciones, son la posibilidad misma del entendimiento. No se debe confundir la objetividad con la ontología, hay que darse cuenta de que la objetividad es comprensible por la unidad de la conciencia, pues ya que esta unidad de la conciencia es condición objetiva de todo conocimiento de un objeto.
La causa –efecto en su propia actividad, es esencialmente su resultado. Dicho así es el principio del proceso de lo verdadero, y su despliegue en la realidad se complementa con la funcionalidad del sujeto (dosis-efecto). De manera que la visión se compartiría de la siguiente manera; en el proceso que la causa (sustancia) depende en cada instante de la inmediatez percibida, y la inmediatez configura en la conciencia el efecto confirmado en la actualidad del sujeto; es decir la causa(sustancia)-sujeto. Esta es la situación que pondría al autor a considerar la visión hipotética de Hegel: que el sujeto determina la conciencia en su inmediatez por el camino a recorrer en el plano conceptual y metodológico. Esto existe por lo propio lógico racional dado en el pensamiento, promocionado por la perspectiva de que por vía de la racionalidad, lo lógico provee a la conciencia de conocimientos y signos, ya como efecto instaurado en su inmediatez. Así el concepto a levantar en el orden del pensamiento lo constituye la sustancia-sujeto, justificándose con el proceso mismo, y nada vale sin su proceso del devenir. “Si lo concreto es lo que se mueve, es solamente porque se separa de sí mismo y es real. Tiene que llegar al retorno de nuevo, pero este retorno no es ya lo concreto ya dado, sino que se da como despliegue y repliegue de las determinaciones del concepto”. (Hegel 1807). Pero el descubrimiento mismo entraña en su inmediatez al propio sujeto, por eso sigue aquí que la relación que se concibe de la realidad objetual y conceptual ya está dada en cada instante de la historia, así la historia debe ser superada.
Conclusiones:
-El problema de la relación; apetencia de la conciencia y la relación con lo exterior.
Mediante el descubrimiento, de que existe como signo o concepto lo inanimado, lo inanimado puede aparecer como otra conciencia en la autoconciencia, desdoblándose lo propio inanimado como un proceso en busca también de la causa que lo hace sentirse verdad en la conciencia. La conciencia inanimada lo otro o externo y la autoconciencia deben eliminarse entre sí. “Entonces, lo que cada conciencia debe hacer ahora para darse libertad y hallar la verdad sólo en ella es “eliminar”, abolir a la otra autoconciencia, pues es ella ahora la que se opone como algo ajeno, y no permite la relación exclusiva de la conciencia (cada una de las enfrentadas) consigo misma. La relación con otra autoconciencia semejante, se plantea entonces como destructiva, pues ninguna puede llegar a la verdad de sí misma sin eliminar a la que se enfrenta. Esto las ubica a ambas en una lucha por la mutua eliminación, elemento necesario para darse su verdad” (Ariel Lerman 2008).
Este punto de vista también hipótesis hegeliana, describe como la causa tiene que eliminarse así misma para comprenderse como efecto en la realidad de causalidad. Funcionando en el ser, ya en efecto; como sistema sígnico, que ha de considerar la causa y el efecto, como un levantamiento representacional de lo inmediato. Hoy en día la emergencia de una teoría de la complejidad queda atascada en lo sensible, disponiendo del giro lingüístico por la idea de que se crítica y se desprecia la filosofía de la auto-conciencia por la inversión y el desdoblamiento que se desprende de su lenguaje dogmático aclamado por lo suprasensible. Pero el constructivismo unifica y se reduce a la dialéctica del movimiento en esencia que es la actualidad del signo, es la construcción y función de la actividad del sujeto que modifica las direcciones y gestiones. Entonces la epistemología del deporte índica una causa por la cual se deba considerar al sujeto, como un ser cultural que construye la realidad.
0 comentarios