Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA LA SATIFACCIÓN Y LOGRO EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL FEMENIL

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA LA SATIFACCIÓN Y LOGRO EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL FEMENIL

Psic. María Teresa Peñaloza Corona y Mtra. Jennifer Lira Mandujano

tere232000@yahoo.es

Morelia Michoacán, México. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evaluar un programa de intervención psicológica para incrementar la satisfacción y logro en un equipo de fútbol femenil tanto a nivel individual como en equipo en los entrenamientos y competencias. El programa tuvo una duración de un mes y medio, estuvo constituido por 12 sesiones, donde se trabajó con técnicas y dinámicas utilizadas en psicología del deporte como la visualización, atención-concentración, relajación, establecimiento de objetivos, solución de problemas, juego de roles, autoestima, comunicación y cohesión de equipo. Se aplicó a un equipo de fútbol femenil en Morelia Michoacán, los resultados se analizaron a partir de la prueba t student para muestras pareadas para comparar los resultados de la evaluación inicial y final, se realizó un ANOVA para saber si había diferencias significativas en los reactivos. Los resultados que se obtuvieron mostraron que mejoró la relación y el apoyo entre las jugadoras, logrando seguridad, compromiso, disciplina, comunicación y cohesión en cada una de las jugadoras y dentro del equipo, incrementando así su satisfacción y logro en entrenamientos y competencias. Estos resultados sugieren que los programas que se  instrumenten en futuras investigaciones se adecuen al sexo, edad, escuelas o clubes deportivos; así como trabajar en conjunto con el entrenador instrumentando a la par en su programa de entrenamiento el trabajo físico, técnico-táctico y psicológico.

INTRODUCCION

A partir del siglo XX, es la época donde se han producido los cambios más significativos relacionados con la participación social de las mujeres. La nueva condición femenina ha permitido que la mujer tenga una cierta libertad que la sociedad no establece (Gallo, Castro, Monsalve & Ochoa, 2002). La mujer a través del tiempo ha ido alcanzando su crecimiento en varios ámbitos, algunos de ellos son el laboral, personal, social, educativo, deportivo y económico liberándose de los diferentes tabúes marcados por la sociedad.

El deporte ha sido un ámbito de liberación para las mujeres ya que en él tienen acceso a espacios públicos, a reunirse con más personas desarrollando nuevas aptitudes, así como disfrutar de la libertad de expresión y de movimiento (COSUDE, 2005). La práctica del deporte está relacionada con aspectos fundamentales de la vida cotidiana y el bienestar  en los seres humanos porque mejora la salud, la relación entre las personas, mejor manejo del ocio y ocupación del tiempo libre, incluso la participación en la alta competición (Villa, 1999).

Está claro que la mujer decide iniciarse en el ámbito del deporte con base en la motivación, ya sea porque le gusta jugar, por adquirir compromiso, constancia, dedicación y esfuerzo (García, 2003).

Sin embargo, en el fútbol no se ha permitido que la mujer incursione y crezca en él, ya que se cree que es del dominio masculino, negado a las mujeres. A la mujer le ha costado mucho trabajo incursionar en el mundo del fútbol por diferentes razones como discriminación, ser llamadas "marimachos", "lesbianas", sexo débil, todo esto por los estereotipos sociales y culturales que se han creado alrededor de su género. Buceta (1991, en García, 2003), explica que dentro del fútbol femenil existen obstáculos para que la mujer incursione en este deporte a un mejor nivel, uno de ellos es la relación costo-beneficio debido a que a ellas no se les ofrecen compensaciones económicas suficientes para que se dediquen a este deporte como objetivo prioritario; sin embargo con este deporte se adquiere el compromiso que conlleva al esfuerzo, dedicación y constancia.

Los diversos obstáculos que existen en el ámbito del fútbol femenil generan bajo rendimiento, algunos de estos son: que deben solventar sus gastos para sus competencias, la mayoría no cuenta con una preparación física y técnica para el desarrollo de este deporte, la mujer futbolista se retira de este ámbito tempranamente en su mayoría porque decide trabajar en otra actividad laboral dado que necesita sobrevivir y no podría dedicarse a éste toda la vida, el último obstáculo es la baja preparación de los diferentes profesionales en el ámbito deportivo, por lo tanto las jugadoras dan como resultado una baja motivación, concentración, compromiso y disciplina  para la práctica de este deporte.

Hill (2001, en López, 2006) menciona que el modelo dominante de la Psicología del Deporte es el modelo cognitivo-conductual por los diferentes trabajos de investigación (Buceta, 1998; Murray & Mathenson, 1993, en Macías, 1999) que se han realizado en donde se evalúa la efectividad de cada uno de los componentes de la intervención.

Bajo dicho enfoque se ha trabajado con deportistas en competencias individuales y de equipo como atletismo, con futbolistas y con equipos de voleibol entre otros, las cuales se enfocan a trabajar en la motivación, el logro, el énfasis de plantearse objetivos, rendimiento deportivo, control del estrés, manejo de situaciones problemáticas, conducta cooperativa, habilidades de comunicación, asertividad y ansiedad competitiva a nivel individual y en equipo (Veloso & Álvarez, 2001).

Las principales técnicas derivadas del enfoque cognitivo conductual son los ejercicios de relajación y activación, práctica imaginada, el uso de autorregistros, imaginería, control de la  activación, confrontación de opiniones, identificación de situaciones problemáticas, cambios de estados negativos a positivos, visualización, respiración, concentración, dominio técnico-táctico (Andreu, 2003; García, 2004).

A través de las investigaciones se demuestra que los programas de intervención psicológica dentro del deporte son fundamentales para mejorar el rendimiento de los deportistas. Por lo anterior el propósito de la presente investigación fue evaluar un programa de intervención psicológica enfocado a incrementar la satisfacción y logro en un equipo de fútbol femenil.

MÉTODO

Participantes: Jugadoras que forman parte del equipo de fútbol soccer de la preparatoria "Vasco de Quiroga". El equipo femenil está compuesto de 20 jugadoras con edades de 14 a 18 años, de nivel deportivo amateur.

Criterios de inclusión: Las jugadoras que asistan al 50% de todas las sesiones que constituyen el programa de intervención psicológica y que cuenten con la evaluación inicial y final.

Instrumentos:

  • Cuestionario de satisfacción y logro (Peñaloza & Lira, 2007): está constituido por cuarenta y cuatro reactivos que se contestan con base a una escala likert que va de "totalmente de acuerdo" a "totalmente en desacuerdo". Se evalúa la confianza, motivación, logro, comunicación con el grupo y entrenador, cohesión en el equipo, compromiso, responsabilidad, objetivos claros, seguridad, autoestima, auto-confianza, diversión, disciplina, satisfacción, apoyo del equipo, reconocimiento de errores grupales e individuales, reconocimiento de fortalezas grupales e individuales y concentración-atención.
  • Auto-registro en el entrenamiento y competencia (Peñaloza & Lira, 2007). Diseñado para saber cómo se encuentra cada una de las jugadoras antes-después de los entrenamientos y competencias. Este Auto-registro está compuesto de 29 reactivos, que incluye una escala likert que va de "nada" a "demasiado".

Procedimiento:

Para cumplir con el objetivo de la investigación se realizó lo siguiente:

1. Evaluación Inicial: se aplicó el "Cuestionario de satisfacción y logro".

2. Aplicación del Programa de Intervención Psicológica: después de la evaluación inicial se aplicó el programa el cual constó de 12 sesiones llevadas acabo 2 veces a la semana, con una duración de 1 hora y 15 minutos (ver tabla 1), en la Preparatoria Vasco de Quiroga de Morelia Michoacán, durante mes y medio. Al finalizar cada sesión se le pidió a cada jugadora que evaluará la sesión y contestara un auto-registro antes y después del entrenamiento físico-táctico-técnico de fútbol y de cuatro competencias en las que participaron.

3. Evaluación Final: una vez finalizado el programa de intervención psicológica, se aplicó nuevamente el "Cuestionario de satisfacción y logro" y se les pidió su opinión sobre las sesiones.

RESULTADOS

 Para saber si existieron diferencias significativas en cuanto a los datos obtenidos del cuestionario de Satisfacción y Logro se aplicó una prueba t Student para muestras pareadas, con el fin de comparar los resultados de la evaluación inicial y final, se obtuvieron diferencias significativas en el reactivo 4 con relación a si era buena la relación de las jugadoras con sus compañeras de equipo (t= -2.46, gl=13, p=< 0.05), es decir, mejoro la relación que mantienen las jugadoras con sus compañeras.

Tabla1. Muestra la estructura y las sesiones del programa de intervención psicológica evaluado.

 

Sesión

Objetivo de la sesión

Técnica que se empleo

1.- Presentación de la psicóloga del Deporte

Integrar a las jugadoras con la psicóloga a partir de una dinámica de integración.

 

2.- Presentación del proyecto y aplicación del la evaluación inicial.

Al finalizar la sesión las jugadoras conocerán lo que es la Psicología del Deporte.

 

3. Técnica de relajación

Las jugadoras aprenderán una técnica de relajación para que la apliquen en los entrenamientos y competencias.

Respiración

4. Técnica de  Visualización

Las jugadoras aprenderán la técnica de visualización  para aplicarla a una situación real dada en su deporte ya sea en entrenamientos y en competencias.

Visualización

5. Atención-Concentración

Las jugadoras aprenderán la técnica de atención-concentración

Atención-Concentración

6. Juego de Roles

Las jugadoras aprenden a adquirir los diferentes roles o posiciones de juego de sus compañeras y su entrenador con el fin de adquirir las diferentes responsabilidades que conlleva cada posición, así como tener un mejor entendimiento de equipo.

Juego de Roles

7. Establecimiento de Objetivos de las jugadoras individual y grupal (por posiciones)

Las jugadoras aprenderán a establecer objetivos realistas,  a corto, mediano y largo plazo, tanto individual y en equipo dentro de los entrenamientos como de las competencias.

Establecimiento

 de Objetivos

8. Técnica Solución de Problemas.

Es que las jugadoras aprendan un modelo de solución de problemas para enfrentar situaciones complejas o conflictivas dentro del equipo.

Técnica Solución de Problemas.

9. Cohesión Grupal

Las jugadoras aprenderán a respetarse, apoyarse una con otra, así como a trabajar en equipo para llegar a una meta en común, también saber que cada una de ellas es importante dentro del equipo y tiene una función.

Dinámica de comunicación

10. Autoestima

Las jugadoras  aprenderán que la autoestima dentro del equipo es fundamental ya que las hará crecer como personas y como deportistas, valorarse unas a otras respetando cada opinión y no juzgar lo que hace o piensa cada jugadora, sino realizar críticas constructivas para lograr su mejor rendimiento deportivo y personal.

Dinámicas de autoestima: se quema la papa, baile de disfraces

11. Comunicación

Las jugadoras aprenderán que la comunicación dentro del equipo es fundamental, ya que la forma en que digan o reciban los mensajes tanto del entrenador como de sus compañeras ayudara comunicarse mejor para tener un mejor rendimiento de equipo e individual.

Película: Juego contra Destino

12. Terminación del Programa Psicológico y aplicación de la evaluación final

Hacer una retroalimentación de todo el programa de  intervención psicológica y aplicar la evaluación final,  así como saber cuál era la opinión de las jugadoras de dicho programa.

 

 

Otro reactivo en donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas fue el 6 que se refería a si las jugadoras tienen las metas bien definidas como equipo de lo que desean lograr (t= -2.82, gl=13, p=< 0.05). Antes de la intervención las jugadoras consideraban que el equipo no tenía metas definidas y esto cambio después de la aplicación de la intervención significativamente.

El reactivo 8 si las jugadoras se sienten seguras de sí mismas del desempeño realizan en sus competencias tuvo diferencias que significativas (t= -.56, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que en las jugadoras mejoro la seguridad referente al desempeño que realizan en sus competencias.

El reactivo donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final a partir de la prueba t Student para muestras pareadas, fue el 11 si las jugadoras dejan de hacer actividades personales por asistir a los entrenamientos (t= 2.51, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que las jugadoras no dejaron de hacer cosas personales para asistir a los entrenamientos.

El reactivo donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final a partir de la prueba t Student para muestras pareadas, fue el 17 que se refiere a si las jugadoras se sienten apoyadas por sus compañeras de equipo cuando ganan una competencia (t= -3.22, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que mejoro el apoyo que considera que se dan las jugadoras cuando ganan una competencia.

Otro reactivo donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final a partir de la prueba t Student para muestras pareadas, fue el 20 sobre si las jugadoras cuando ganan una competencia identifican sus fortalezas (t= -3.30, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que mejoro la identificación de sus fortalezas por parte de las jugadoras cuando ganan una competencia después de la aplicación de la intervención.

Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final a partir de la prueba t Student para muestras pareadas, fue el reactivo 21 que señala si las jugadoras cuando ganan una competencia el equipo piensa en cómo mejorar sus fortalezas (t= -2.87, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que después de la intervención las jugadoras a medida que el equipo gana una competencia tuvieron más alternativas para elevar sus fortalezas.

Otro de los reactivos que obtuvo diferencias significativas el 35 que señala si les gusta el deporte que realizan y si se esfuerzan por hacerlo mejor (t= -2.28, gl=13, p=< 0.05), es decir, cabio la importancia que tiene su deporte para las jugadoras y que se esfuerzan por hacerlo bien.

Otro reactivo donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final a partir de la prueba t Student para muestras pareadas, fue el  37 si las jugadoras se aíslan de sus compañeras cuando pierden una competencia (t= 2.11, gl=13, p=< 0.05). Esto quiere decir que las jugadoras al perder una competencia se aislaron menos de sus compañeras.

El reactivo 42 tuvo diferencias significativas que decía si las jugadoras se sienten presionadas en los entrenamientos por sus compañeras de equipo (t= 2.51, gl=13, p=< 0.05), antes de la intervención se sentían presionadas después de la intervención disminuyó la presión por parte de sus compañeras.

Por último, el reactivo 44 obtuvo diferencias estadísticamente significativas comparando la evaluación inicial y final fue el si las jugadoras se sienten presionadas en las competencias por sus compañeras de equipo (t= 2.25, gl=13, p=< 0.05), es decir, al igual que en reactivo anterior la presión de sus compañera en las competencias disminuyó después de la intervención.

Otro de los resultados que se obtuvieron fue de los auto-registros que completaron las jugadoras antes y después de los entrenamientos y de las competencias. Para analizar los resultados se aplicó un ANOVA para saber si existían diferencias significativas de cada uno de los reactivos en los entrenamientos, los resultados mostraron que solo en el reactivo 19: distraída se aplicó una prueba Tukey HSD, los resultados mostraron que antes del primer entrenamiento cambio significativamente para el entrenamiento 5º, 7º, 8º , 9º, 10º. Para los auto-registros después del entrenamiento el reactivo de distraída cambios significativos del primer entrenamiento al 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º (p<0.05).

De acuerdo a, los resultados de la aplicación del ANOVA para saber si existían diferencias significativas de cada uno de los juegos, mostraron que el reactivo 2: deprimida, al aplicar la prueba Tukey HSD se observó que antes del primer juego  hubo diferencias con el juego 3 y 4. Con respecto al auto-registro que completaron después juego se demostró que el primero y segundo juego fue diferente estadísticamente al cuarto juego (<0.05).

Otro de los reactivos que en los juegos resulto con diferencias significativas (F=3,821; gl= 7; p=< 0.05) al aplicar el ANOVA fue el 3: presionada, al aplicar la prueba Tukey HSD se observó que el auto-resgistro completado antes del primer juego fue diferente con respecto al segundo y en el auto-registro que completaron después del primer juego resultó diferente con respecto al 2º y 3º (p<0.05).

Al aplicar el ANOVA el reactivo cuatro 4: ansiosa se obtuvieron diferencias significativas (F= 2,852; gl= 7; p=< 0.05) al aplicar la   prueba Tukey HSD resultó que en el auto-registro obtenido antes del segundo juego  resultó con diferencias significativas con respecto al 4º y 5º juego (p <0.05).

Otro de los reactivos donde a partir de los resultados obtenidos se aplicó un ANOVA y se obtuvieron diferencias significativas (F= 3, 978; gl= 7; p=< 0.05) fue el reactivo 7: enojada. Al aplicar la prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente habían ocurrido  las diferencias, se observó que el auto-registro completado antes de los juegos, el primer juego fue diferente con respecto al tercero y al cuarto; con relación a los auto-registros completados después del juego se observó que el primero y segundo juego fueron diferentes con respecto al cuarto juego (p <0.05).

El reactivo 11: con temor al éxito, tuvo diferencias significativas (F= 5,062; gl= 7; p=< 0.05); al aplicar la prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente había ocurrido las diferencias, se encontró que los auto-registros realizados antes de primer juego fue diferente con respecto a los auto-registros que se completaron antes del juego 2, 3 y 4. Con respecto a los auto-registros completados después del primer juego, los resultados mostraron que fueron estadísticamente diferentes con respecto 2, 3 y 4 (p <0.05).

Otro de los reactivos que resultó con diferencias estadísticamente significativas al aplicar un ANOVA (F= 3,468; gl= 7; p=< 0.05) fue el 19: distraída, al aplicar la prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente había ocurrido la diferencia, los auto-registros completados antes del juego fue el segundo con respecto al juego 3 y 4 (p<0.05).

De acuerdo a los auto-registros se aplicó un ANOVA y el reactivo 20: agresiva resultó con diferencias significativas (F= 4,480; gl= 7; p=< 0.05) por lo que se aplicó una prueba Tukey H. S. D., para saber en qué juegos específicamente había ocurrido las diferencias, lo que resultó fue que sólo en los auto-registros antes del segundo juego fueron diferentes del juego 3 y 4 (p <0.05).

Otro reactivo que resultó con diferencias significativas(F= 4,619; gl= 7; p=< 0.05)  al aplicar un ANOVA fue el 22: me siento contenta, por lo que se aplicó una prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente había ocurrido las diferencias, los resultados mostraron que en los auto-registros completados antes de los juegos resultó que el primer juego fue diferente con respecto al segundo y tercer juego; con respecto a los auto-registros completados después del juego el juego 2 resultó diferente con respecto al tercero y cuarto (p<0.05).

De acuerdo a los auto-registros se aplicó un ANOVA para saber si existían diferencias significativas de cada una de los juegos respecto al reactivo 25: estresada, (F= 4,392; gl= 7; p=< 0.05); se aplicó una prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente había ocurrido las diferencias, en los auto- registro completados antes del juego, resulto que el juego 2 fue diferente con respecto a los juegos 3 y 4; en los auto-registros completados después del juego el primer juego resulto diferente con respecto a los juegos 3 y 4 antes (p <0.05).

Por último el reactivo 28: tristeza, resultó con diferencias significativas (F= 4,763; gl= 7; p=< 0.05) por lo que se aplicó una prueba Tukey HSD para saber en qué juegos específicamente había ocurrido las diferencias, antes del juego 1 con respecto al juego 2, 3 y 4 mostraron diferencias significativas; y con respecto a los auto-registros completados después del juegos, el juego 1 resultó diferente al juego 2 y 4 (p<0.05).

DISCUSIÓN

El objetivo principal de este estudio fue evaluar un programa de intervención psicológica enfocado a incrementar la satisfacción y logro en un equipo de fútbol femenil. Los resultados de este estudio mostraron que el programa tuvo impacto con las deportistas debido a que se mejoró la relación y el apoyo de las jugadoras con sus compañeras de equipo, al definir claramente las metas como equipo de lo que desean lograr, llegando a la competencia con más seguridad en sí mismas, adquiriendo un compromiso, disciplina por su deporte e identificando y mejorando sus fortalezas en su competencias. Cuando el equipo perdía una competencia las jugadoras no se aislaron de sus compañeras ni se sintieron presionadas. Cervelló y Santos-Rosa (2001, en Garita, 2006) mencionan en su investigación que las personas orientadas a la tarea están más satisfechas e interesadas en practicar y disfrutar su deporte.

Treasure y Roberts (1998, en Garita, 2006) encontraron en su estudio que las mujeres adolescentes orientadas a la tarea, mostraban un nivel significativo de satisfacción cuando obtuvieron la aprobación social de otros, así como el ser mejores que las demás. Ros y Gouveia (2001, en Páez, Fernández, Besabe & Grad, 2002) dichos autores señalan que el logro como valor se vincula al éxito personal. En la presente investigación, las jugadoras lograron disfrutar, esforzarse por su deporte, adquiriendo mayor satisfacción y logro a través de la seguridad en sí mismas, así como el apoyo por parte de sus compañeras de equipo, logrando tener mejor ejecución y rendimiento deportivo.

Referente a los autorregistros que se aplicaron antes y después de los entrenamientos y competencias mostraron que a partir del entrenamiento 1 después de éste las jugadoras se sintieron menos distraídas que en los demás entrenamientos tanto antes como después, en el la primer y segundo juego las jugadoras mencionaron sentirse menos deprimidas, enojadas, distraídas, estresadas y tristes. Sólo en el segundo juego las jugadoras tenían menos temor al éxito. En los tres primeros juegos las jugadoras se sintieron con menos presión y agresividad. En el tercer y cuarto juego las jugadoras se sintieron con menos ansiedad.

En esta investigación se muestra que se lograron mejorar aspectos diversos en las jugadoras, tanto individual como en equipo. Existen investigaciones realizadas por Roffe (2003), Mendelsohn (2005) y Díaz y Rodríguez (2005) en donde mencionan que las diferentes técnicas aplicadas mejoran el desempeño deportivo de un equipo y de forma individual.

Se puede concluir que el presente programa de intervención psicológica realizado favoreció en varios aspectos a las futbolistas, por ejemplo: entendimiento del equipo dentro de sus entrenamientos; tener objetivos claros de lo que desean hacer tanto dentro de una competencia como en los entrenamientos. Las jugadoras mencionaron que el programa les ayudó a entender a sus compañeras así como a identificar los errores que cometen cada una de ellas, dentro de una competencia y así buscar solucionarlos para mejorar su comunicación y cohesión en el equipo.

Las propuestas para futuras investigaciones, sobre el desarrollo de talleres de sensibilización acerca de la importancia que tiene un psicólogo del deporte en su entrenamiento dirigido a las jugadoras y entrenadores, y sobre  cómo influye para una mejor ejecución y rendimiento deportivo. Realizar proyectos en escuelas deportivas, clubes, escuelas educativas como psicología y educación física para dar a conocer más sobre esta rama de la psicología y contribuir a tener mejores resultados en deportistas, que el psicólogo del deporte que trabaje con un equipo realice un programa para la temporada incluyendo antes, durante y después de las competencias, de acuerdo con lo que el entrenador desee y lo que el equipo requiera.

Este programa abre la puerta a nuevos estudios en los que se debe realizar más investigación sobre el fútbol femenil, es importante que se lleve acabo a la par mediante programas de entrenamiento tanto físico-técnico y psicológico, incluyendo día a día más psicólogos deportivos dentro del ámbito del deporte, para esto es necesario que dentro de las instituciones educativas en su plan de estudios existan asignaturas de Psicología del Deporte, así como incluir maestrías y doctorados de esta especialidad en los diferentes estados de la república. También, es necesario que los entrenadores y los dirigentes se preparen académicamente para tener un mejor rendimiento en sus deportistas, y conocer más acerca de los aspectos psicológicos que pueden beneficiarlos. El psicólogo del deporte que va a intervenir en un equipo es fundamental que domine el deporte donde va a trabajar. Por último realizar programas de entrenamiento psicológicos para mujeres y desarrollar instrumentos adecuados para el contexto del fútbol.

Este programa de intervención psicológica permite dar un antecedente para futuras investigaciones y estudios que se realicen en psicología del deporte, igualmente se sugiere que los programas se adecuen al deporte, edad, categoría, sexo, escuela o club deportivo y al nivel de competencia en que se encuentran los deportistas. Si se quiere mejorar la satisfacción en las jugadoras se tiene que tomar en cuenta a la gente que rodea al deportista, así como lo que ésta quiere, desea y piensa. Si se desea mejorar el logro en las jugadoras un aspecto importante es que el psicólogo del deporte trabaje con los objetivos personales de ellas y que éstos sean claros, para progresar y así sean capaces de tomar decisiones para mejorar su rendimiento en sus competencias.

REFERENCIAS

Andreu, M. (2003). Programa de Entrenamiento Psicológico y Metodología de Trabajo en un Equipo de Fútbol Juvenil. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2, 85-91.

Buceta, J. M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.

COSUDE. (2005). El deporte al servicio de la paz y del desarrollo. Suiza.

Díaz, J & Rodríguez g. (2005). Intervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque. Cuadernos de psicología del deporte, 1 y 2, 219-230.

Gallo, C., Castro, C., Monsalve, T. & Ochoa P. (2002). Mujer y Deporte en Medellín y su Área Metropolitana. Revista Digital. 52, 1-2. Revisado el 12 de abril del 2007 en: http://www.efdeportes.com.

García, T. (2003). Propuesta de trabajo de la atención y concentración mediante entrenamiento integrado. Revista técnica profesional, 93, 22-31.

García, T. (2004). El trabajo de aspectos psicológicos en fútbol a través del entrenamiento integrado. Madrid: Ciencias del Deporte.

Garita, A. E. (2006). Motivos de Participación y Satisfacción en la Actividad Física, el Ejercicio Físico y el Deporte. Revista Movimiento Humano y Salud (MHSALUD), 1,3-6.

López, M. (2006). Características y Relaciones de Flow, Ansiedad y Estado Emocional con el Rendimiento Deportivo en Deportistas de Elite. Tesis Doctoral. Barcelona. Revisado el 28 de mayo del 2007 en: www.tesisenxarxa.net.

Macías, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada: España.

Mendelsohn, D C. (2005). Evaluación y trabajo psicológico en un plantel de futbol profesional: Club Atlético. Talleres Remedios de Escalada. Revista Digital. 82, 2-3. Revisado el 25 de diciembre del 2006 en: http://www.efdeporte.com.

Páez, D., Fernández, I., Besabe, N. & Grad, H. (2002). Valores Culturales y Motivación: Creencias de Auto-Concepto de Singelis, Actividades de Competición de Triandis, Control Emocional e Individualismo-Colectivismo Vertical-Horizontal. Revista Española de Motivación y Emoción, 3, 169-195.

Peñaloza, M. & Lira, J. (2007) Autorregistros antes-después de entrenamientos y competencias. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Peñaloza, M. & Lira, J. (2007) Cuestionario de Satisfacción y Logro. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Roffé, M. (2003). La preparación psicológica de la Selección Juvenil Argentina sub-20 de futbol para el mundial 2001: un año de trabajo con futbolistas de élite. Revista Digital. 67, 1. Revisado el 17 de junio del 2007 en: http://www.efdeportes.com

Veloso, P. E. & Álvarez, C. A. (2001). Estrategia de Intervención  Psicológica  en un Equipo en Competencia. Revista Digital. 32, 1. Revisado el 19 de febrero del 2007 en: http://www.efdeportes.com.

Villa, C. (1999). Elige tu deporte. Madrid: Instituto de la mujer.

Weinberg, R. & Gould, D. (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

VERSION AMPLAIDA DE LA PONENCIA PRESENTADA EN EL 1ER Encuentro On Line de Psicología del Deporte SIPD 2009

0 comentarios