Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

La actividad deportiva en condiciones de altitud

La actividad deportiva en condiciones de altitud

 

 

La actividad deportiva en condiciones de altitud.

Francisco García Ucha.

Las investigaciones acerca de los efectos de la altitud cobraron una importancia singular con motivo de la preparación deportiva para las Olimpiadas de Ciudad de México en 1968. Debido a los Juegos Panamericanos y del Caribe celebrado en la Ciudad de México en 1975, realizamos un número de investigaciones con deportistas de diferentes deportes de manera especial con medio fondistas, fondistas y corredores de maratón como lanzadores del área de atletismo.

Los propósitos de las investigaciones estaban dirigidos a conocer el lapso de tiempo requerido para poderse adaptar y competir en condiciones de altitud media. Posteriormente consistieron en aprovechar las condiciones de altitud para elevar el potencial del deportista sometido a la hipoxia e hipercapnia y competir en condiciones del llano.

Tres investigaciones fueron publicadas en le Boletín Científico Técnico del INDER en esos años. Las cuales fueron las siguientes:

Estudio de Algunas Funciones Psíquicas Bajo Condiciones de Altura. Autor Francisco García Ucha y colaboradores.

Resumen.

Los autores estudiaron los efectos de la altura sobre funciones síquicas tales como tiempo de reacción simple y compuesto, tensión y equilibrio.

El estudio se realizó con una muestra de miembros de un equipo de Atletismo de alto rendimiento.

Las pruebas se realizaron a nivel del llano en el Instituto de Medicina Deportiva, en La Habana, Cuba, y en condiciones de altura en Armenia, URSS.

Los atletas permanecieron la montaña alrededor de un mes.

Para el análisis de las diferencias significativas se utilizó el método estadístico el análisis discriminante, que permitió constar las variaciones en las funciones psíquicas antes señaladas los diferentes períodos en los cuales se realizaron las mediciones para este estudio.

Se  encontraron  variaciones tanto negativas como positivas algunas de ellas a niveles significativos, que permitieron establecer algunos criterios sobre la influencia de la altura en el psiquismo de los atletas.

En las conclusiones se resalto que:

Las correlaciones obtenidas al comparar los resultados del llano con los de la primera prueba en la altura, aplicada al principio de la estancia, nos indican que la estabilidad del equilibrio es la variable que más se altera en sentido negativo; en segundo lugar, la velocidad de reacción simple no se altera significativamente a un nivel de alfa al cinco por ciento.

Cuando se comparan los resultados del llano con la prueba en la montaña, la velocidad de reacción compleja pasa a ser la variable más afectada en sentido positivo, la que esta en segundo lugar, también en sentido positivo, es la  velocidad de reacción simple. En esta segunda confrontación de los resultados, la estabilidad del equilibrio sigue dando la relación negativa aunque ya no de forma significativa.

En la última comparación de los resultados del brindan la tercera prueba en la montaña, se mantiene la velocidad reacción compleja como la variable que más se altera  seguida en segundo lugar, por la atención, en igual sentido, sin ser significativas la alteración de la estabilidad del equilibrio y la velocidad de reacción simple.

En general, la altitud beneficia la velocidad de reacción simple, la compleja, y la atención; y perjudica la estabilidad equilibrio.

Al analizar los resultados del primer grupo de atletas con los del segundo, los 22 que subieron posteriormente a la montaña a quienes se les aplicó la misma batería de pruebas, se comprobaron las conclusiones generales, aunque se notan pequeñas diferencias en cuanto al comportamiento de las distintas variables.

Las recomendaciones, estuvieron dirigidas en términos generales a señalar:

En deportes que dependen mucho de la estabilidad del equilibrio para su ejecución, debe considerarse con mayor profundidad el entrenamiento de esa función cuando sus competencias se realicen en condiciones de altura, para así evitar los efectos nocivos que surgen en estas condiciones.

La influencia positiva de la altura sobre la velocidad de reacción simple y compleja, y la atención, posibilita aumentar parte teórica del plan de entrenamiento al inicio de la aclimatación, ya que los efectos fisiológicos negativos obligan al entrenador

a bajar la carga física al inicio y aumentarla gradualmente de  acuerdo con el ritmo de aclimatación.

Un segundo estudio estuvo relacionado con el tiempo de reacción y la concentración de la atención en velocista realizado en 1976 en la Ciudad de México y ratifico los hallazgos de la primera investigación. "Estudio del tiempo de reacción en la altura". Boletín Científico-Técnico del INDER. Año 17 Jun/1978 No. 3.

 

0 comentarios