Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Respuestas a un "caso" en estudio (1)

Respuestas a un "caso" en estudio (1)

Durante el mes de diciembre del 2006 participe en determinadas actividades del Diplomado de Psicología del Deporte que ofrece la Universidad "Diego Portales" de Santiago de Chile, junto a la Fundación Asciende, la Universidad de Islas Baleares y la Fundación Universidad Empresa de Islas Baleares. Actividad que vengo realizando ya desde hace un tiempo. Al finalizar mis exposiciones coloque un "caso" para analizar el aprovechamiento de los participantes en las actividades desarrolladas en las dos últimas versiones del Modulo del Diplomado donde colaboro.

El "caso" se distingue por ser un deportista que modifica su forma de actuación, se "choquea", presenta un estado de animo negativo y problemas en la concentración de la atención.

En esta versión del 2006 participan varios especialistas del deporte y psicólogos y quede muy satisfecho del análisis, del esquema conceptual y de las operaciones y recomendaciones realizadas por dos psicólogas.

Como he hecho en otras oportunidades coloco en la Bitácora los resultados mas destacados por los colegas que asisten a  mis actividades en reconocimiento de su labor.

Heme aquí haciéndolo.

Pero antes; llegue a una reflexión importante. No basta la formación académica en Psicología del Deporte, se requiere, además una sólida formación en Psicología. Es el desarrollo de las habilidades y conocimiento el terreno fértil para la acomodación de las nociones de la Psicología del Deporte.

A continuación la respuesta de:

Ixa Andrea López Pobrete

 DESARROLLO

Para poder intervenir psicológicamente en el equipo de Atletismo y en particular con el lanzador de jabalina, será de primordial importancia el trabajo en equipo con el entrenador, así como también establecer un vínculo terapéutico, una alianza respetuosa y activa con el deportista que facilite el cambio, y que el mismo deportista desee un cambio en beneficio de su propio rendimiento deportivo.

Estamos frente a la situación de un sujeto de experiencia en el lanzamiento de jabalina que posee determinadas características de personalidad, y que repentinamente cambia su comportamiento, afectando su rendimiento deportivo, y relaciones interpersonales.

Desde el punto de vista sistémico, este cambio de comportamiento indica que este deportista ha alcanzado un nuevo nivel de organización a través de una retroalimentación negativa que ha perpetuado y causado los síntomas de;  pérdida de concentración de la atención, conducta evitativa y pesimista, irritabilidad, ansiedad cognitiva, ansiedad somática, la competencia le causa displacer, conflicto en sus relaciones interpersonales, etc.   Esta homeostasis ha desfavorecido su rendimiento deportivo.

La hipótesis de trabajo desde la teoría cognitivo conductual, será que este deportista , por el hecho de ser un deportista experimentado, ha instaurado una serie de creencias irracionales,  rituales (comportamientos que adopta el deportista porque tiene la creencia que funcionan mejor) o, cábalas que estarían impidiendo que optimice sus recursos a la hora de la competencia. Este modo de procesar la información estaría influyendo en la concentración de su atención, y por lo tanto no puede acceder a mejores resultados que los ya obtenidos.

Para poder diseñar un plan de intervención que se focalice en la persona del deportista, se procederá de la siguiente manera:

1ª ETAPA:  ETAPA DE DIAGNOSTICO:

  • 1) Evaluación de las variables personales del deportista:

Se buscará comprender la personalidad del deportista, con su idiosincrasia personal, sus representaciones, pensamientos, sentimientos, valores, normas y actitudes, el nivel de motivación, su adherencia al entrenamiento, etc.

Desde una perspectiva sistémica:

Asumiendo que este lanzador de jabalina tiene comportamientos distintos en los diferentes contextos en el cual se desenvuelve, y que pudiera comportarse de una manera frente a sus compañeros de equipo y de otra manera con los profesionales del equipo interdisciplinario, o con su entrenador.

Entrevistaría a los compañeros del equipo de atletismo para obtener un feedback y tener una información más completa respecto de sus relaciones interpersonales; podríamos estar frente a una persona insegura, competitiva, que no es capaz de tomar decisiones propias, impulsivo, irreflexivo, impaciente, etc.

Entrevistaría a todo el equipo interdisciplinario que trabaje en torno a él para poder obtener una información más rica respecto de su personalidad.

Desde una perspectiva cognitivo conductual:

Buscaría comprender los significados que da a su deporte, sus motivos, motivaciones, cómo enfrenta la competencia, con sus simbologías, sus miedos, sus esperanzas, también buscaría comprender el significado que da a sus victorias y derrotas,  sus creencias, sus valores, sus principios, etc.

2)         Evaluación de las variables ambientales tales como la entidad deportiva en la cual  practica, su familia, el entrenador, los medios de comunicación, la incidencia social de los resultados que obtiene etc.

3)         Evaluación de la interacción entre las variables personales y las variables ambientales: Ambos planos confluyen en el deportista, generando una realidad que es la que buscaremos conocer a través de la intervención psicológica.

4)  Observación: Observación y registro de la conducta y desempeño del deportista en entrenamientos y competiciones, en cuanto a : esfuerzo, persistencia, autonomía, motivación, relaciones interpersonales, etc.

Observación de la relación entrenador / deportista, estilo de liderazgo del entrenador,  aspectos relativos a la dinámica de equipo que se observa en los deportistas.

5) Entrevista de Evaluación individual:

a)  Entrenador:

     Objetivo: recoger información acerca de:

  • Ø si tiene una visión integral del lanzador de jabalina que requiere intervención psicológica
  • Ø fortalezas y debilidades del deportista
  • Ø cómo es su relación con el lanzador de jabalina
  • Ø si el entrenador es un sujeto actualizado en sus conocimientos
  • Ø si trabaja con objetivos en los entrenamientos
  • Ø tiene una visión sistémica del rendimiento deportivo
  • Ø si trabaja en forma interdisciplinaria
  • Ø si le da importancia al contexto formativo de sus deportistas
  • Ø cómo es la comunicación con sus deportistas; ej., si los escucha y retroalimenta
  • Ø si refuerza a sus deportistas y de que manera
  • Ø su disposición para trabajar con un Psicólogo Deportivo

Desde una visión sistémica del rendimiento deportivo, analizaría junto con el entrenador, si existe un equilibrio en  los 4 factores:

1) Carga del entrenamiento

2) Recuperación

3) Nutrición

4) Sistema Nervioso del Deportista.

b)  Deportista:

La entrevista inicial se orientará a obtener información acerca de:

  • Ø Que es lo que verdaderamente quiere lograr el deportista
  • Ø Si ha trabajado anteriormente con un Psicólogo Deportivo
  • Ø Cómo es su relación con su entrenador
  • Ø La personalidad del deportista
  • Ø Conocer el estilo de afrontamiento del deportista, ante situaciones de estrés competitivo.
  • Ø El grado de educación del deportista
  • Ø Responsabilidad personal y social
  • Ø Capacidad para tomar relaciones interpersonales
  • Ø Motivación, compromiso y voluntad para cambiar
  • Ø Cuales son los motivos y valores que "presionan de verdad" a este deportista para que alcance resultados competitivos
  • Ø Cual es la percepción que tiene de su propio rendimiento
  • Ø Cual es la percepción que tiene a cerca de sus rivales
  • Ø Su estilo Atribucional

2º ETAPA: DEVOLUCION DE LA INFORMACION

La información recopilada se analizará con el entrenador, identificando fortalezas y debilidades del deportista. Se asesorará al entrenador en cuanto al tipo de liderazgo, estilo de comunicación, con el objetivo de empoderarlo como modelo significativo para el deportista y fuente de refuerzo en su desempeño.

En esta etapa el Psicólogo Deportivo participará  en el diseño del entrenamiento, entregando sugerencias al entrenador  (detalladas más abajo).

3º ETAPA: DISEÑO DE UN PLAN DE INTERVENCIÓN 

El diseño de esta intervención estará amparado bajo la terapia cognitiva de duración breve, focalizada en el problema del deportista siguiendo el modelo del autor Aaron Beck, que compromete la colaboración activa del paciente y del terapeuta en alcanzar metas definidas.    Se utilizará el método de reestructuración cognitiva del mismo autor.

La hipótesis de trabajo será que este deportista, por el hecho de ser un deportista experimentado, ha instaurado una serie de creencias irracionales,  rituales, o, cábalas que estarían impidiendo que optimice sus recursos a la hora de la competencia. Este comportamiento está afectando su rendimiento deportivo tanto físico como psicológico.

Estas creencias irracionales estarían regulando la información que el deportista tiene sobre si mismo, y que adopte un comportamiento pesimista y depresivo al plantear dejar el deporte.  

De acuerdo al autor Aaron Beck, estaríamos frente a un deportista que distorsiona cognitivamente la información; un sujeto que luego de reiteradas competiciones obtiene el mismo lugar y que posiblemente haya modificado el valor de incentivo de la competencia, transformándose en un castigo negativo el hecho de no alcanzar mejores lugares en las competencias, y como consecuencia,  el deportista adopte conductas evitativas.

Su desempeño deportivo se ve afectado por la forma en que procesa la información y esto también tiene consecuencias sobre su actividad motora, afectando la concentración de la atención, y la descoordinación el ejecutar la técnica de lanzamientos.

Este razonar negativamente distorsionado, podría estar configurando lo que el autor A. Beck llama la "tríada cognitiva", que se expresa en una visión negativa de si mismo, del futuro y del mundo.

Se intentará comprender las creencias disfuncionales de este deportista, otorgándole una explicación racional a sus creencias, focalizándose en el aquí y en el ahora con el objetivo de facilitar un cambio en el procesamiento de la información e interrumpir el círculo vicioso de sus creencias, emociones o comportamientos que lo mantienen en ese estado afectivo negativo.

Por otra parte, respecto al hecho de que "no esté dispuesto a comunicarse con el resto de los deportistas cuando la tensión del campeonato es elevada", habría que analizar:

  • - Desde el punto de vista sistémico, conocer mejor el funcionamiento del equipo de atletismo, determinar qué es aquello que los distingue, que los hace diferentes, sus propiedades particulares, y sus normas. Es decir, el hecho de que el lanzador de jabalina no esté dispuesto a comunicarse podría estar significando que ya no se siente identificado con el equipo, y esté violando una norma que lo deje expuesto a determinadas consecuencias que también habría que analizar.
  • - Desde el enfoque cognitivo, podríamos estar frente a pensamientos disfuncionales tales como inferencias arbitrarias, generalizaciones o pensamientos absolutistas, por lo tanto también habría que definir los componentes de esta situación problema.

¿QUÉ TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICAS SERÍAN DE SU ELECCIÓN PARA MODIFICAR EL ESTADO DEL DEPORTISTA? JUSTIFIQUE EL EMPLEO DE LA INTERVENCIÓN.

Se intervendrá de manera breve y focal, lo cual facilitará la motivación ya que se fomenta la formulación de una meta terapéutica clara y se mantendrá una orientación centrada en el problema.

Las técnicas de intervención psicológica se realizarán en forma posterior al período de competencias:

PRIMERA ETAPA:   8 sesiones individuales.

1)         Reestructuración de Pensamientos irracionales:

Para modificar el estado del deportista, buscaría que tome conciencia de sus pensamientos automáticos habituales, luego hacerle captar el vínculo entre sus pensamientos, sus estados emocionales y sus comportamientos. Posteriormente se intentará que los reemplace por interpretaciones más realistas de las situaciones que provocan los pensamientos negativos.

Buscaría otorgarle nuevas explicaciones a través de la persuasión, haría preguntas concretas, le pediría recreara con imágenes mentales los acontecimientos que precedieron la situación problema, también los juegos de rol podrían servir para reproducir durante la sesión los pensamientos automáticos en los cuales nuestro deportista se encuentra atrapado.

Por pensamientos irracionales, me refiero a pensamientos de tipo absolutista, cábalas, pensamientos perfeccionistas, generalizadores, catastróficos, pensamientos en que se ve afectada su propia valía, pensamientos personalizados, etc.

Ejemplo: Pensamiento de Perfección:

Deportista: "Sus reacciones hacia un error inicial lo desaniman u disminuye su esfuerzo"

Pareciera que para usted el deporte es perder o ganar, continuar o dejar el deporte.   ¿Para ser un buen deportista, hay que ser perfecto? , ¿Puede no ser perfecto un buen deportista?

El proceso terapéutico seguirá una pauta que se irá repitiendo metódicamente a través de la elaboración de una agenda, tareas para ser realizadas en el hogar en donde el deportista deberá identificar y anotar aquellos pensamientos distorsionados que dificulten la tarea, se le asignarán nuevas tareas, y se elaborará un resumen final.

SEGUNDA ETAPA:  Para el ciclo de gran volumen y trabajo físico.

  • 1) Técnica Grupal: Será guiada y preparada por el Psicólogo Deportivo, y estarán presentes el entrenador y los miembros del Equipo de Atletismo.

Tema de la Actividad: "No es posible no comunicar"

Objetivo: Que comprendan que la manera de pensar y de interpretar las situaciones en todos los miembros del equipo es distinta, y que interpretaciones erróneas, podrían repercutir negativamente en las relaciones interpersonales e ir en detrimento del rendimiento deportivo.

Se enfatizará la importancia de los gestos y expresiones en la transmisión de la comunicación, y del cuidado que debe tenerse con éstos, sobre todo por las interpretaciones erróneas que puedan ocurrir durante las competencias cuando la presión es aún mayor.

Actividades:

a)         Asignar la exposición a un deportista, a cerca de la "comunicación verbal y de la comunicación no verbal".

  • b) Dramatizar situaciones conflictivas relacionadas con la forma de comunicarse, con el fin de facilitar la comprensión y la empatía entre los integrantes del equipo de atletismo y el entrenador.
  • c)         Se finalizará con una convivencia en que todos puedan compartir de manera distendida y relajada, fomentando la comunicación y las buenas relaciones interpersonales entre los miembros del equipo.

2) Técnica Respiración:

Basada en la hipótesis de que el lanzador de jabalina pudiera estar evaluando erróneamente la situación competitiva, y haya entrado en un círculo vicioso negativo de ver la realidad, y como consecuencia durante la competencia se encuentre en un estado de sobre activación que no es el requerido para una buena ejecución, entonces, será necesario que el deportista aprenda una técnica de afrontamiento que le permita relajarse y afrontar la competencia con un nivel de activación óptimo.

Para comprender cual es su nivel de activación óptima habría que comparar su nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual durante la competencia, y comparar estos resultados con una situación no competitiva o de entrenamiento.

El objetivo que aprenda esta técnica será para que la utilice durante los momentos de pausa durante la competencia.  La lenta y deliberada secuencia de inhalación y exhalación le ayudará a mantener la calma, podrá auto regular su propio nivel de activación, y controlar la ansiedad para afrontar la presión de la competencia.

También podrá favorecer la concentración, ya que si focaliza su atención en la respiración, será menos probable que se distraiga o se fije en signos irrelevantes.  

El hecho de que el deportista se pueda relajar a través de la respiración, le ayudará a relajar los músculos de los hombros y el cuello, facilitando que se sienta fuerte, concentrado y preparado para actuar.

3) Visualización:

Luego de haber alcanzado el aprendizaje de la relajación a través de la respiración el objetivo será el aprender la técnica de visualización, incorporando a su imaginación vívidas situaciones en las cuales utilizará todos sus sentidos, evocando los sonidos, sensaciones (incluyendo sensaciones táctiles, movimiento muscular y emociones), olores y sabores apropiados.

Se buscará una alteración del estado de conciencia del deportista, buscando a través de la visualización, un elemento imaginario donde el individuo esté representando un papel.

            Por ejemplo: el lanzador está en la guerra, y para defenderse del enemigo, está poniendo todo su esfuerzo en lanzar granadas.

            En forma gradual, la visualización se hará de situaciones reales, donde el deportista intentará , controlar las situaciones que visualice ya sea, repitiendo en la imaginación lanzamientos exitosos haciendo un gran esfuerzo,  podría también corregir mentalmente los errores cometidos en lanzamientos anteriores, o bien, ensayar mentalmente situaciones problemáticas que pudieran surgir durante la competencia y encontrarle solución.

            Para controlar el proceso de visualización, el deportista compartir con el psicólogo deportivo, el autorregistro que mide la efectividad de la técnica.

TERCERA ETAPA:  Para los períodos en que aumenta la intensidad y disminuye el volumen del trabajo físico.

  • 1) Control del Pensamiento:

El objetivo de esta técnica será que el deportista pueda expulsar las ideas perturbadoras en situaciones de estrés.  Es un método de urgencia útil para re concentrarse.

El hecho de poder controlar sus propios pensamientos perturbadores, le permitirá distinguir qué pensar, cuándo pensar y  cómo pensar.

El entrenamiento perseguirá que el deportista detecte aquel pensamiento negativo, lo pueda detener, y luego cambiarlo por un pensamiento adecuado, racional y positivo.

Los pensamientos negativos serán analizados por el psicólogo deportivo mediante el auto registro del deportista, y se trabajará para transformarlos en pensamientos que vayan en beneficio de su rendimiento.

  • 2) Autohabla positiva:

Se trabajará determinar palabras que sirvan de "anclaje"[1] para cambiar el estado emocional del deportista, por uno adecuado para la competición.

El autohabla positiva, permitirá que mejore sus destrezas sobre sus propios pensamientos y desempeño, elevando el nivel de atención implicado en las habilidades cognitivas, lo cual facilitará el aprendizaje y su retención.

CUARTA ETAPA:  Estrategias individuales de competición.

  • 1) Control del pensamiento
  • 2) Autohabla positiva
  • 3) Concentración :

Antes de que comience la competencia, y previo al calentamiento de la prueba, podrá realizar una técnica de respiración con soporte. Deberá por 10 min. Focalizarse en la jabalina con todos sus sentidos, mientras inhale y exhale de una manera natural.

Durante la competencia: Deberá focalizarse en lo que tiene que hacer en el momento presente.

¿CON CUÁLES LA COMPLEMENTARIA?

La proposición al entrenador, será que incorpore un programa de metas que persiga un desarrollo táctico de los lanzamientos del deportista. 

Un programa de metas podrá generar la motivación necesaria para construir la auto eficacia, y generar satisfacción intrínseca al lograrlas.

Se perseguirá que el deportista cambie la estrategia de lanzamientos y que utilice aquella energía  de reserva que no utiliza durante las competencias impidiendo que haga el mayor esfuerzo de concentración.

Se recopilará información respecto de la estrategia de los lanzamientos durante las competencias,  se confeccionará un registro de cada serie de lanzamientos y los de sus rivales, para posteriormente estudiar la secuencia y determinar:

  • Ø Cuales son los mejores y peores lanzamientos dentro de la serie de 8 lanzamientos de competencia
  • Ø Cómo son sus lanzamientos de prueba, (técnica, nivel esfuerzo que realiza)
  • Ø En qué momento, de los 8 lanzamientos, se produce el quiebre en su rendimiento.
  • Ø Con qué rivales se enfrenta cuando se produce este quiebre en el rendimiento.

Como resultado de este cambio de estrategia,  probablemente el oponente aunque fuera mejor técnicamente pudiera verse afectado psicológicamente y nuestro deportista favorecido y beneficiado por el cambio que se produce en su rutina de juego.

Este cambio, además de facilitar la concentración de la atención, podría ir en beneficio de la confianza en sus propias capacidades, rompería la monotonía en sus desempeños, favorecería la motivación a través del aprendizaje de una nueva estrategia, mejoraría la autoestima, y la perseverancia en su deporte.

¿CÓMO EVALUARÍA LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL DEPORTISTA?

La evaluación de un plan de intervención viene de la mano con los controles que se puedan llevar a cabo durante el proceso del mismo.  

García Ucha (2006) propone el registro y archivo de las tasas iniciales de información del deportista y del entrenador, lo cual nos permitirá evaluar los progresos que alcance el deportista. 

PRIMERO:  Al inicio del Plan de Intervención

Del Deportista:

  • Ø Se utilizará el auto registro de rendimiento del deportista (fortalezas, debilidades)
  • Ø Auto registro sobre las expectativas respecto del trabajo con el psicólogo deportivo.

Del Entrenador:

  • Ø La opinión del entrenador a cerca de la situación actual del deportista
  • Ø Auto registro sobre las expectativas respecto del trabajo con el psicólogo deportivo.

SEGUNDO:  Al término del Plan de Intervención

Para la evaluación de la eficacia y eficiencia del plan de entrenamiento psicológico, se recoge información proveniente de todos los involucrados: del deportista, del entrenador y del psicólogo.

Del Deportista:

  • - Obtener la retroalimentación del deportista a cerca de su apreciación personal respecto a la intervención psicológica
  • - Cuantificar el grado de ayuda que le significaron las técnicas de intervención a través del siguiente cuadro:

Concentración de la atención:

  Muy útil útilAlgo  Regular Nada

 Técnica de

respiración

     

 Técnica de

Visualización

     

 Trabajo en

Equipo

     
 Auto habla     

 Control del

Pensamiento

     

Del Entrenador

-     Su opinión respecto al Cumplimiento y resultados del plan de intervención psicológica

-     Cuestionario de Entrenamiento Psicológico de, T.Orlick (1986).

Del Psicólogo:   Confeccionará un informe final que incluirá la evaluación del proceso, fortalezas  dificultades del plan de intervención en lo psicológico y en lo deportivo, identificará aspectos a fortalecer en el futuro, planteamiento de nuevos objetivos y planificación de la siguiente etapa.

¿CUÁLES SERÍAN SUS RECOMENDACIONES AL DEPORTISTA Y AL ENTRENADOR?

RECOMENDACIONES AL ENTRENADOR:

  • Ø Con el objetivo de fortalecer la confianza de sus deportistas y su estilo de liderazgo, le sugeriría que proponga retos claros atractivos, que tenga un comportamiento congruente con lo que dice, y cómo lo dice, credibilidad, seguridad, que aprenda a escuchar a sus deportistas, que mantenga una actitud positiva y que utilice el humor.
  • Ø Entrenar y desarrollar la reserva de energía en el deportista, que impide que no haga su mejor esfuerzo durante las competencias.
  • Ø Motivar a sus deportistas a través del aprendizaje, reforzando de manera contingente cada logro obtenido. Enfatizaría la importancia al proceso y no el resultado.
  • Ø En la medida de que se disponga de recursos, el entrenador debería crear las condiciones para realizar un modelado de la competencia dentro del plan de entrenamiento.
  • Ø Realizar prácticas deportivas con estímulos interferentes e irritantes para el deportista, a modo de desensibilización sistemática.
  • Ø Establecer metas desafiantes que el lanzador de jabalina pueda alcanzar y dominar, con el objetivo de que pueda recuperar y fortalecer la confianza en sus propias capacidades.

RECOMENDACIONES AL DEPORTISTA:

  • Ø Que establezca una meta positiva y logre disfrutar de los entrenamientos, de las competencias, y utilice el buen humor.
  • Ø Que simule los entrenamientos adoptando una actitud mental como si estuviera realmente compitiendo.
  • Ø Que focalice su atención en el momento presente durante las competencias, que se centre en el proceso, y no en el resultado.
  • Ø Que haga evaluaciones realistas respecto de su propio desempeño deportivo mediante una autocrítica positiva.
  • Ø Que analice junto a su entrenador aquellos aspectos que pueden mejorar, con el fin de que logre enfrentar positivamente los errores.

[1] Anclaje: Término utilizado en Programación Neurolinguística que sirve para activar estados, es decir, un estímulo que al evocarse, da acceso a un patrón de conducta consistente.

1 comentario

alejandro gomez -

me gustaria saber mas sobres la alimentacion del deportista de fuerza antes y depues de la competencia,
me iteresa sobre los lanzadores de jabalina