Notas sobre la Conferencia sobre Visualización en la Univ. de Sevilla2
Los entrenadores consideran la imaginaría como una actividad asociada a la preparación para la competencia. Es justo plantear que puede ser muy efectiva en el aprendizaje de destrezas y en la modificación de conductas.
Distintos objetivos de la visualización
Ensayo mental.
Aprendizaje de habilidades.
Programas de competencias.
Solución de problemas. Aprendizaje de la estrategia y tácticas de competencia.
Control de los estado emocionales o pico.
Control de la activación.
Control de la ansiedad, la tensión o el stress.
Imaginación para centrar, focalizar la atención, bloquear las distracciones.
Dominar el dolor.
Aumentar las cualidades físicas.
Practicar estrategias de ataque y defensa.
Abreviar y mejorar el tiempo de aprendizaje cuando se trata de asimilar un gesto motor (Weineck, 1980; Palmi, 1987).
Aumentar la precisión de un movimiento.
Economizar el trabajo de entrena miento intensivo y cuando resulta costoso el uso de las instalaciones (la práctica imaginada puede llevar se a cabo en cualquier lugar).
Posibilidad de entrenamiento de lesionados.
Acelerar la rehabilitación.
Dar lugar a entrenamientos con menos ansiedad, por el hecho de ir asociadas a técnicas de relajación.
Posibilidad de realización de correcciones gestuales mínimas que se han aprendido de forma incorrecta.
Posibilidad de practicar ensayos imaginados sin que el deportista casi deba efectuar un gasto energético.
La práctica imaginada es muy útil en deportes en los que existe riesgo de lesión, puesto que disminuye la probabilidad de problemas en el entrenamiento.
La práctica imaginada permite unos niveles de concentración y de confianza en la ejecución que es muy útil para el deportista como técnica de autocontrol.
La práctica imaginada ha demostrado su utilidad en mejorar el rendimiento en las tareas deportivas con un alto contenido cognitivo.
Los deportistas, de forma intuitiva, vienen realizando desde hace tiempo.
Repasar mentalmente la prueba antes de ejecutarla.
Repasar mentalmente una habilidad intentando buscar los errores de ejecución.
Revisar mentalmente el modo de ejecución del contrario e imaginarse las posibilidades de aplicación de una nueva táctica.
En suma, hay tres modelos teóricos que intentan estudiar algunas vertientes del aprendizaje y a mejora del rendimiento por medie de prácticas psicológicas sin movimiento físico.
A. Teoría psiconeuromuscular
Una actividad puede no ser observada, pero sí registrada por aparatos sensibles y, por tanto, el individuo, cuando efectúa práctica mental, está moviendo, de forma subliminal, los paquetes musculares implicados en el movimiento (microcontracciones). En consecuencia, al moverse ineludiblemente aprende como si realizase práctica física.
Este fenómeno es también conocido como cadenas encubiertas de conductas.
La teoría anterior se basa a en el llamado Efecto Carpenter " (Ulich, 1967), Los patrones neuromusculares relacionados con una destreza pueden ser activados por medio de la imaginaría. La excitación de estos patrones facilita posteriomente la ejecución del movimiento.
B. Teoría perceptivos simbólica
Ésta tiene por base el hecho de que el individuo, cuando efectúa práctica mental de un gesto motor, esta mejorando la representación de la ejecución a efectuar y también su organización perceptiva.
Esta teoría está relacionada con la psicología cognoscitiva. (MacKay, 1981).
C. Teoría de la mejora de la concentración
La concentración, en circunstancias de aprendizaje y ejecución precisa, reviste mucha importancia. Esta teoría afirma, en síntesis, que cuando el individuo lleva a cabo práctica mental, lo que en definitiva está haciendo es entrenar su capacidad de concentración y facilitar la elección de los estímulos relevantes a observar y eliminar aquellos otros que no interesan.
Distintos objetivos de la visualización
Ensayo mental.
Aprendizaje de habilidades.
Programas de competencias.
Solución de problemas. Aprendizaje de la estrategia y tácticas de competencia.
Control de los estado emocionales o pico.
Control de la activación.
Control de la ansiedad, la tensión o el stress.
Imaginación para centrar, focalizar la atención, bloquear las distracciones.
Dominar el dolor.
Aumentar las cualidades físicas.
Practicar estrategias de ataque y defensa.
Abreviar y mejorar el tiempo de aprendizaje cuando se trata de asimilar un gesto motor (Weineck, 1980; Palmi, 1987).
Aumentar la precisión de un movimiento.
Economizar el trabajo de entrena miento intensivo y cuando resulta costoso el uso de las instalaciones (la práctica imaginada puede llevar se a cabo en cualquier lugar).
Posibilidad de entrenamiento de lesionados.
Acelerar la rehabilitación.
Dar lugar a entrenamientos con menos ansiedad, por el hecho de ir asociadas a técnicas de relajación.
Posibilidad de realización de correcciones gestuales mínimas que se han aprendido de forma incorrecta.
Posibilidad de practicar ensayos imaginados sin que el deportista casi deba efectuar un gasto energético.
La práctica imaginada es muy útil en deportes en los que existe riesgo de lesión, puesto que disminuye la probabilidad de problemas en el entrenamiento.
La práctica imaginada permite unos niveles de concentración y de confianza en la ejecución que es muy útil para el deportista como técnica de autocontrol.
La práctica imaginada ha demostrado su utilidad en mejorar el rendimiento en las tareas deportivas con un alto contenido cognitivo.
Los deportistas, de forma intuitiva, vienen realizando desde hace tiempo.
Repasar mentalmente la prueba antes de ejecutarla.
Repasar mentalmente una habilidad intentando buscar los errores de ejecución.
Revisar mentalmente el modo de ejecución del contrario e imaginarse las posibilidades de aplicación de una nueva táctica.
En suma, hay tres modelos teóricos que intentan estudiar algunas vertientes del aprendizaje y a mejora del rendimiento por medie de prácticas psicológicas sin movimiento físico.
A. Teoría psiconeuromuscular
Una actividad puede no ser observada, pero sí registrada por aparatos sensibles y, por tanto, el individuo, cuando efectúa práctica mental, está moviendo, de forma subliminal, los paquetes musculares implicados en el movimiento (microcontracciones). En consecuencia, al moverse ineludiblemente aprende como si realizase práctica física.
Este fenómeno es también conocido como cadenas encubiertas de conductas.
La teoría anterior se basa a en el llamado Efecto Carpenter " (Ulich, 1967), Los patrones neuromusculares relacionados con una destreza pueden ser activados por medio de la imaginaría. La excitación de estos patrones facilita posteriomente la ejecución del movimiento.
B. Teoría perceptivos simbólica
Ésta tiene por base el hecho de que el individuo, cuando efectúa práctica mental de un gesto motor, esta mejorando la representación de la ejecución a efectuar y también su organización perceptiva.
Esta teoría está relacionada con la psicología cognoscitiva. (MacKay, 1981).
C. Teoría de la mejora de la concentración
La concentración, en circunstancias de aprendizaje y ejecución precisa, reviste mucha importancia. Esta teoría afirma, en síntesis, que cuando el individuo lleva a cabo práctica mental, lo que en definitiva está haciendo es entrenar su capacidad de concentración y facilitar la elección de los estímulos relevantes a observar y eliminar aquellos otros que no interesan.
0 comentarios