Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Resúmenes del Congreso de SOSUPE 2006 (2)

EL DISEÑO DE UN JUEGO DE MESA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN TÁCTICA EN EL FÚTBOLDe la Vega, R., Del Valle, S., Velásquez, R., Maldonado, A., Moreno, A.Universidad Autónoma de Madrid. Universidad de Castilla la Mancha. España.

Palabras Clave:         

Comprensión táctica – meta conocimiento - razonamiento táctico

 IntroducciónEste estudio analiza el papel de los procesos de comprensión y de toma de conciencia en el razonamiento táctico que tiene lugar en un deporte abierto como es el fútbol, de manera que se genere un modelo sobre cómo evolucionan estos procesos desde el inicio de la práctica formal del fútbol en España (8 años), hasta la categoría cadete (14 años). Para ello se ha desarrollado una herramienta novedosa, el "Fútbol Inteligente", que es un juego de mesa que trata de asemejar los componentes estructurales y funcionales básicos del fútbol (Castelo, 1998), en el que el niño debe proyectar sus conocimientos del juego en cinco dimensiones básicas de análisis: los aspectos tácticos colectivos, los grupales, los individuales, los ofensivos y los defensivos. Este juego reúne algunas características que consideramos fundamentales en los objetivos perseguidos:
  1. Evaluar la comprensión táctica de los jugadores de fútbol.
  2. Contar con un juego de mesa que, mientras se practica, permita el desarrollo de los procesos de comprensión táctica inmersos en el fútbol.
  3. Permitir que en las escuelas de fútbol y federaciones, los jugadores dispongan de un tipo de trabajo complementario y lúdico que permita el trabajo de la inteligencia táctica.
  4. Estructurar un modelo sobre cómo evolucionan los procesos de comprensión táctica en el fútbol, desde su inicio, hasta una etapa avanzada de especialización.
  5. Establecer las consecuencias pedagógicas que el empleo de este juego puede tener en el entrenamiento táctico de los deportes colectivos.
El objetivo resumido de este trabajo se centra, por tanto, en tratar de encontrar las bases sobre las que asentar un modelo constructivista de enseñanza del fútbol.Antes de dar paso a la parte dedicada al estudio de la toma de conciencia, debemos resaltar que como existe muy poca bibliografía acerca del metaconocimiento y el uso de estrategias aplicadas a la educación física y a la práctica deportiva. Las aproximaciones más destacables se basan en Beltrán (1987), que propone posibles estrategias metacognitivas relacionadas con el aprendizaje motor, destacando las siguientes: I.- Cómo evaluar la propia actuación motriz en una tarea dada.2.- Evaluar y seleccionar las estrategias para la solución de problemas motores.3.- Focalizar la atención en un problema dado.4.- Decidir cuándo proseguir o no ante un problema motor complicado.5.- Transferir conocimiento y estrategias de una actividad a otra nueva.6.- Determinar los niveles de adquisición.7.- Analizar las demandas de una tarea motriz y relacionarlas con los propios recursos.8.- Establecer relaciones entre medios y objetivos.9.- Conocer cómo mejorar las propias deficiencias.En este sentido, vamos a resaltar aquellas estrategias y mecanismos implicadas en el aprendizaje motor y que son susceptibles de verse mejoradas/os si dotamos al sujeto del metaconocimiento apropiado sobre las mismas. Estas estrategias las analizamos de forma independiente en los siguientes apartados (Ruiz, 1994):I. Estrategias del mecanismo senso-perceptivo: Engloba la preparación del deportista ante la acción o situación a la que se enfrenta; la anticipación de la secuencia de pasos que seguirá no sólo él, sino también los contrarios; la focalización de la atención, debiendo dirigirla hacia los puntos que considere relevantes de la acción y la concentración.II. Estrategias del mecanismo de toma de decisiones: Consiste en analizar la tarea que se propone y las diferentes alternativas que el alumno o jugador tienen para solucionarla. Es el caso de cualquier trabajo táctico donde un jugador debe anticipar los movimientos de los contrarios y de los propios compañeros en acciones defensivas, o bien de los aspectos tácticos ofensivos cuando el jugador debe escoger cuál es el pase más adecuado, el regatee, la finta, etc. El último proceso implicado en este mecanismo sería el de comparación con la información anterior que posee el deportista y la consiguiente búsqueda de información que complete la que disponemos en ese momento.III. Estrategias del mecanismo general del movimiento y del control motor: Abarca el desarrollo de la secuencia motriz que me permite actuar sobre la situación, el control de la respuesta que da el deportista, la toma de conciencia de las retroalimentaciones necesarias para evaluar la acción que realizamos y la atribución de las causas que me han llevado al éxito o al fracaso en la realización de la acción motriz. En este sentido merece la pena destacar la idea aportada por Schmidt (1982) sobre la existencia de un tipo de feedback previo a la acción que se utiliza como "guía" que ayuda a realizar la tarea motriz de que se trate; es el feedback que denomina esperado y que añade una pieza más al puzzle de la adquisición y control de las destrezas y habilidades motrices.IV. Estrategias de la habilidad autorregulada: Consiste en disponerse para actuar y tener claro lo que se pretende hacer (debemos destacar la importancia de las imágenes mentales y de la técnica de visualización - ver González, 1996-), realizar el gesto técnico y evaluarlo.MétodoParticipantes: 37 sujetos entre 8 y 14 años. La muestra se dividió en dos grupos: uno "con alto nivel de pericia" ("ap=14"), y otro "con bajo nivel de pericia" ("bp=23"). El grupo "ap" implica pertenecer a uno de los equipos de fútbol federado de mayor nivel de destreza del Getafe C.F.S.A.D.; el grupo "bp" exigía que los jugadores pertenecieran a los equipos que disputan las ligas locales no federadas y que pertenecen a la Escuela de Fútbol de este mismo club. Ambos grupos representan a las edades de 8, 10, 12 y 14 años que se corresponden con las categorías benjamín (8 y 9 años), alevín (10 y 11 años), infantil (12 y 13 años) y cadete (14 y 15 años). Diseño: "Ex post facto prospectivo". Variables independientes: VI1: La edad de los jugadores. VI2: Nivel de pericia. Variable dependiente: Puntuación en comprensión táctica. Procedimiento: Temporada 2002/2003. Todos los jugadores realizaban partidas a razón de uno contra otro equilibrados en el nivel de edad. Para profundizar en el procedimiento de análisis de resultados se utilizó el trabajo realizado por De la Vega (2003), que se estructura en cinco niveles de toma de conciencia basados, a su vez, en Piaget (1974), Lacasa at.el. (1985) y Del Valle (1999).ResultadosSe ha realizado el contraste no paramétrico de Chi-cuadrado y, con un nivel de confianza del 95%, se obtiene un p-valor asociado < 0,05,  por lo que podemos concluir que existen diferencias significativas entre el grupo "ap" y el "bp". Estas diferencias se refieren a la mayor comprensión táctica de los jugadores del grupo "ap" respecto a los del grupo "bp". Conclusiones y Discusión de los ResultadosEl análisis de los resultados nos ha permitido constatar varios aspectos relevantes para el análisis del papel que tiene el "Fútbol Inteligente" como facilitador de los procesos de toma de conciencia en el fútbol. El primero de ellos es el de la importancia de utilizar una herramienta lúdica, como ésta, para facilitar el análisis de la comprensión táctica que tienen los jugadores. Una parte de estas representaciones que manejan no tienen por qué manifestarse a nivel consciente y explícito y, de esta forma, un juego puede ser un instrumento de gran utilidad para que el deportista evaluado pueda "proyectar" los conocimientos que posee sobre el tablero, de manera que nos ofrezca varias "pistas" sobre las nociones que comprende y, además, en qué grado. Además, esta prueba nos ofrece, a nivel práctico, dos conclusiones muy interesantes y que, hasta el momento, no se habían tenido en cuenta en el estudio científico del fútbol: en primer lugar, a los 8 años ya se razona sobre lo posible a nivel de táctica individual, lo que sirve de andamiaje para la comprensión de la grupal y de la colectiva y, en segundo lugar, que los aspectos tácticos grupales son los que tienen una mayor dificultad de comprensión, por lo que deben potenciarse los estudios que analicen estos conceptos del juego en relación a cada una de las demarcaciones que pueden ocuparse en el terreno de juego. Referencias Bibliográficas
  • BELTRÁN, J. et al. (1987). Psicología de la educación. Madrid: Eudema Univ.
  • CASTELO, J. F. (1998). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE
  • DE LA VEGA, R. (2003). Meta conocimiento táctico y comprensión del juego: un enfoque constructivista aplicado al fútbol. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Educación. Madrid: UAM.
  • DEL VALLE, S. (1999). La autorregulación de una acción motriz: el equilibrio invertido. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Psicología. Madrid: U.A.M.
  • GONZÁLEZ, J. L. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
  • LACASA, P., PÉREZ LÓPEZ, C. Y PÉREZ LLANTADA, M. C. (1985). Conceptualización de la acción propia en diferentes tipos de tareas en niños escolarizados de cuatro a ocho años. Psicología General y Aplicada, 40, 1-24.
  • PIAGET, J. (1974/1985). La toma de conciencia. Madrid: Morata.
  • RUIZ, L. M. (1994) Deporte y aprendizaje: procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.
  • SCHMIDT, R. A. (1982). The schema concept. En J. A. S. Kelso (Ed.). Human Kinetics Publications, Champaign II.
 ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN FÚTBOL: EL GRUPO SELECTIVODr. Aurelio Olmedilla Zafra

Universidad Católica de San Antonio. Murcia. España.

Palabras Clave:Futbolistas jóvenes de élite - entrenamiento psicológico - grupo selectivoEn la temporada 2004/05, después de varias conversaciones con el Director Deportivo del club Real Murcia SAD, Mario Husillos, y con Jesús Pérez, preparador físico del primer equipo y responsable el año anterior de la coordinación del fútbol base, se decidió que el entrenamiento y la formación psicológica formara parte del trabajo en un nuevo estamento recién creado en el club: el Grupo de Élite (que la temporada anterior pasó a llamarse Grupo Selectivo). La filosofía de éste es seleccionar entre todos los jugadores de fútbol base del club a aquellos que "a priori" tienen opciones de llegar al primer equipo o al profesionalismo. Este grupo recibirá un tratamiento especial en entrenamiento y metodología de trabajo.Grupo Selectivo: composición y metodología de trabajoLa dirección deportiva del club estableció una metodología diferente a la que se estaba llevando a cabo hasta entonces, con el objetivo de posibilitar y acelerar el desarrollo profesional de los mejores jugadores promesas de sus equipos de base. El GS está formado por 22 jugadores jóvenes, con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años que compiten en el filial (R. Murcia B, de Tercera División), en juveniles (División de Honor, Liga Nacional y 1ª Juvenil) y en cadetes (cadete A). El cuerpo técnico que trabaja con el GS está formado por un responsable, tres entrenadores (uno de ellos, de porteros), un preparador físico, un fisioterapeuta y dos psicólogos.La metodología de trabajo es globalizada, con la utilización de feedback a través de video (propio rendimiento, uso de modelos, etc.). Se realizan dos entrenamientos semanales (el resto de días entrena cada jugador con su equipo): lunes, donde el entrenamiento, básicamente, es regenerativo, aunque se incluye el trabajo de algunos conceptos técnico-tácticos; y martes, aplicación y desarrollo de estos conceptos.Utilización de "clinics" específicos; se desarrollan por puestos de juego: clinic para porteros, para defensas, para centrocampistas y para delanteros. En estos clinics participan además de los jugadores del GS, todos los jugadores juveniles del club, así como jugadores del primer equipo en cada un a de las posiciones. Tienen un carácter práctico y se graban en video.Intervención psicológica en el GSLos objetivos del área de psicología  son tres:
  • 1. Optimizar los recursos psicológicos de los futbolistas para mejorar el rendimiento deportivo: seguimiento y desarrollo del entrenamiento psicológico de los jugadores e iniciación en el entrenamiento psicológico de los nuevos jugadores que se incorporan al GS.
  • 2. Establecer protocolos conductuales que garanticen una práctica del fútbol orientada a la consecución de bienestar físico y psicológico.
  • 3. Asesoramiento cuerpo técnico GS
El trabajo psicológico se divide en dos formas de actuación fundamentales: un entrenamiento grupal para formar en técnicas psicológicas específicas y un entrenamiento individualizado.Trabajo individualizadoEl esquema general de actuación fue el siguiente: se les entregó un Cuadernillo de Presentación del Área de Psicología a los jugadores; se realizó una evaluación psicológica, que permitió elaborar informes personalizados que fueron entregados a los propios jugadores; en el vestuario y a todos los jugadores se les indicaron unas pautas generales del entrenamiento psicológico (explicación y trabajo de la técnica establecimiento de objetivos, aprendizaje para establecer objetivos para la temporada, objetivos de entrenamiento y objetivos para el partido; aprender a preparar psicológicamente el partido, el plan de competición y estudio de posibles problemas y elaboración de planes alternativos; elaboración de estrategias específicas para jugadores con funciones tácticas similares, por ejemplo el trabajo por zonas; elaboración de un protocolo conductual para la recuperación de lesiones, en el que se solicitó la opinión y sugerencias de los estamentos del club más implicados en estas cuestiones, tales como médicos y fisioterapeutas).Por otra parte, algunos de los jugadores recibían un entrenamiento psicológico individualizado y permanente en el tiempo, que se desarrolló dentro de los protocolos de actuación propios de este trabajo: evaluación, contextualización, intervención y seguimiento, percepción de mejora.Trabajo grupalSe hicieron tres grupos con los jugadores: juveniles de último año, juveniles de segundo año y juveniles de primer año y cadetes. Un ejemplo del trabajo desarrollado se puede ver en la Tabla 1, donde se indican las técnicas trabajadas, y el desarrollo del programa con sus objetivos y metodología.Tabla 2. Programa específico de entrenamiento  psicológico en  respiración, relajación y visualización
Inicio: Enero 2006 Finalización: Mayo 2006Objetivo del programaPotenciar habilidades psicológicas básicas, que puedan favorecer su rendimiento deportivo y puedan servir como base de un programa de entrenamiento psicológico individualizado y más complejo.

Metodología de trabajo general del programa

En general, se han trabajado todos los contenidos del programa con todas las categorías,  con una frecuencia de una vez cada dos semanas (dos grupos por día), durante unos 45-60 minutos por sesión y categoría.
  1. Técnicas de respiración
Nº de sesiones: 3 con cada una de los grupos (cadete, sub-16, nacional y DH)Objetivo: aprender a respirar de forma correcta como estrategia para controlar diferentes estados de activación.Metodología: puesta en práctica de ejercicios de respiración abdominal, insistiendo en la importancia de una correcta respiración como base para un buen funcionamiento deportivo y cotidiano. Tareas para casa.
  1. Técnicas de relajación:
Nº Sesiones: 5 con cada una de los grupos (cadete, sub-16, nacional y DH)Objetivo: conocer diferentes técnicas de relajación y aprender a controlar el nivel de activación, dando instrucciones precisas de con qué objetivo, cómo, cuándo y dónde utilizar las estrategias aprendidas. Autoobservación y autoevaluación de niveles de activación en diferentes situaciones. Metodología: puesta en práctica de diferentes técnicas de relajación (relajación muscular progresiva y relajación pasiva), con el objeto de que cada deportista pueda utilizar aquella con la que consigue mejores resultados, en función del objetivo con la que la ponga en práctica. Tareas para casa.
  1. Visualización:
Nº de sesiones: 4 con las categorías nacional y DH y 2 con cadete y sub-16.Objetivo: conocer el uso de la visualización como estrategia para básica para optimizar diferentes aspectos de su práctica deportiva (ensayo de aspectos técnicos y tácticos) dando instrucciones precisas de con qué objetivo, cómo, cuándo y dónde utilizar las estrategias aprendidas. Autoobservación y autoevaluación de la forma habitual en que los jugadores "trabajan" aspectos deportivos a nivel mental.Metodología: entrenamiento en práctica imaginada, partiendo de los elementos básicos necesarios para tener un mayor conocimiento de la experiencia de la imaginación, y ensayo en imaginación de gestos técnicos y tácticos propuestos por los propios jugadores.
Además, como es lógico, se desarrolló un trabajo con el resto de los miembros del equipo técnico del GS. Esta intervención con el equipo técnico, básicamente se realiza a pie de campo, cambiando impresiones "in situ" y observando conductas de jugadores y de los técnicos. En las reuniones conjuntas se discuten las diferentes cuestiones de interés y se lanzan propuestas de trabajo conjunto.Referencias BibliográficasBoillos, D. (2006). La mentalización en el fútbol moderno. Guía práctica para entrenadores y futbolistas. Madrid: Biblioteca Nueva.Buceta, J. M. y Beirán, J. M. (2002). Los padres también juegan. Gabinete de Psicología Deportiva del Real Madrid.García Mas, A. (2002). La psicología del fútbol. En J. Dosil (ed.), El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención, (pp.101-131). Madrid: Síntesis.Morilla, M. y Pérez, E. (2004). Entrenamiento de la atención y la concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla: Difusión Gráfica.Olmedilla, A. (2001). Estrategias ambientales para el control de la atención: preparación específica del partido de fútbol. En Actas VIII Congreso Nacional den Psicología de la Actividad Física y el Deporte, (pp. 97-102). Pontevedra: AGPD y FEAD.Ortín, F. J. y Olmedilla, A. (2001). El establecimiento de objetivos como herramienta para la mejora del rendimiento en los deportes de equipo: un caso en fútbol semiprofesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 91-100.Ortín, F. J., Olmedilla, A. y Lozano, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 95-105.

Roffé, M. (2000). Psicología aplicada al deporte. Fútbol de presión. Buenos Aires: Lugar Editorial.

0 comentarios