Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Estudio morfo funcional de pacientes con Cardiopatía Isquémica

Estudio morfo funcional de pacientes con Cardiopatía Isquémica, que asisten al Centro de Actividad Física y Salud de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”

Dr.C. Miguel Humberto García Pedraja.

Lic. Yurima Noda Rodríguez.

Resumen.

Dentro de la intervención multidisciplinaria que abarca la Rehabilitación Cardiaca (RC), el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, esto nos obliga a revisar los mecanismos de adaptación del aparato cardiovascular a través de la evaluación morfofuncional. Dichos mecanismos son la base del efecto beneficioso del ejercicio, tanto en los sujetos con corazones sanos, como en aquellos que han adquirido una enfermedad cardíaca.

La problemática que se aborda en el presente trabajo está referida al comportamiento morfofuncional de pacientes con cardiopatía isquémica, que asisten a un Programa de Rehabilitación Cardiaca en el centro de Actividad Física y Salud, del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, bajo un diseño descriptivo longitudinal.

El estudio se realizó con diez pacientes con enfermedades cardiovasculares, específicamente cardiopatía isquémica. Como método de investigación se utilizó fundamentalmente el método empírico de medición para el estudio morfofuncional; Empleándose la antropometría para el análisis de las particularidades morfológicas, de las cuales se obtuvieron las referencias anatómicas necesarias para determinar el somatotipo y la composición corporal. Para la valoración del estado funcional se empleó el test de los seis minutos, que posibilitó determinar el Vo2 máx., el Doble Producto y el Pulso de Entrenamiento.

Los resultados del trabajo no solo muestran la información descriptiva sobre el problema, sino que sirve de referencias para otros estudios longitudinales y transversales de pacientes con cardiopatías isquémicas.

Introducción:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el 28 de septiembre de 2007  las Estadísticas Sanitarias Mundiales del presente año, con información de 50 indicadores principales. Entre las cifras destacadas en el informe se encuentran proyecciones estadísticas sobre las causas de muerte en el mundo hasta el 2030. “Las cuatro primeras causas de muerte en 2030 serán cardiopatías isquémicas, infartos cerebro-vasculares, sida y enfermedad pulmonar obstructiva crónicas (EPOC)”. (20)

Las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares causan la muerte de unos 17 millones de personas al año, lo que representa casi una tercera parte de todas las defunciones del mundo. En el 2020 serán la principal causa de defunción y discapacidad en todo el mundo, y se prevé que el número de víctimas aumente a más de 20 millones al año y, para 2030 a más de 24 millones.

En Cuba las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte desde 1968, de tal modo que en la actualidad casi 1 de cada 3 cubanos muere por esta enfermedad. De estas defunciones, el 80 % responde a cardiopatía isquémica. La tasa de mortalidad por dichas afecciones se ha incrementado de 148,2 por 100 000 en el 1970  a 189,3 por 100 000 en el año 2007. (20)

El conocimiento científico acumulado en los últimos años por los médicos deportivos y fisiólogos del ejercicio físico, en sus estudios longitudinales, nos muestra como un programa de entrenamiento físico sistemático puede producir una mejora profunda de las funciones especiales para mantener una vida saludable en toda la población. Por eso el ejercicio es una parte importante del tratamiento del paciente con cardiopatía isquémica, y en general para mantener una buena forma física.

La práctica de actividades físicas como vía para mejorar el funcionamiento del organismo ante las afecciones que puede sufrir, ha sido ampliamente demostrada y sustentada en la literatura médica, fisiología del deporte, medicina deportiva y la cultura física terapeutica. Desde la antigüedad se hablaba de la importancia del ejercicio, reportándose algunos apuntes históricos de la actividad física como ejemplo.

En el campo de la cardiología, el ejercicio físico adquiere un protagonismo significativo por dos motivos: por su utilización como método terapéutico en prevención primaria y programas de rehabilitación cardiaca y como método de diagnóstico y evaluación de los pacientes, a través de estudios morfofuncionales.

Dentro de la intervención multidisciplinaria que abarca la rehabilitación cardiaca, el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, lo que nos lleva  a revisar desde el punto de vista morfofuncional la adaptación del aparato cardiovascular al ejercicio. Dichos mecanismos son la base del efecto beneficioso del ejercicio, tanto en los sujetos con corazones sanos, como en aquellos que han adquirido una enfermedad cardiaca. Esto nos obliga a evaluar y perfeccionar los programas de ejercicios físicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares que se aplican en nuestro país. Por estas razones se hace necesario evaluar constantemente  el programa de ejercicios físicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares que se atienden en el centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

Problema Científico: 

¿Cómo es el comportamiento morfofuncional de pacientes con cardiopatía isquémica, que asisten a un Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Centro de Actividad Física y Salud, del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”?

Fundamentación:

La utilización de los ejercicios físicos con fines terapéuticos data de tiempos inmemoriales, por lo que es lógico pensar que su eficacia ha sido comprobada en la prevención, cura y disminución de diferentes enfermedades, constituyendo por otra parte, una de las terapias más sanas y económicas.

Sin embargo el ejercicio físico debe ser planificado atendiendo a las características biológicas individuales, de lo contrario se podrían provocar verdaderas alteraciones orgánicas y funcionales, lo que significa que al individuo sano se le puede provocar una enfermedad o profundizar la dolencia en el enfermo.

Por estas razones en las áreas terapéuticas, además del examen físico que realiza el médico, se debe realizar al paciente estudios morfofuncionales en distintas etapas, durante todo el programa de ejercicios que se le esta aplicando. Ya que nos permite conocer la respuesta orgánica y  establecer desde el inicio, el estado y posibilidades de adaptación al programa al cual se está enfrentando.  Es evidente que conociendo el somatotipo, la composición corporal, índices antropométricos y estado funcional se hace una  planificación sobre criterios concretos del estado del paciente y se puede establecer una cuantificación periódica de su evolución, para arribar a conclusiones del trabajo al final de una etapa determinada.

Los resultados obtenidos en nuestra investigación permitirán realizar una caracterización morfofuncional de dichos pacientes de forma más completa, permitiendo la evaluación del programa desde este punto de vista, además de que nos va a permitir conocer perfiles de proporcionalidad individual, el somatotipo, composición corporal y estado funcional de los cardiópatas del Centro de Actividad Física y Salud. Conociendo esto será de gran ayuda para determinar posteriormente referencias, en mayor escala, para futuros trabajos. Será además continuidad de  estudios longitudinales que nos proporcionen un conocimiento más amplio de las variaciones morfofuncionales de pacientes con cardiopatía isquémica, durante la actividad física.

Objetivo General:

Evaluar el comportamiento morfofuncional de los pacientes  con cardiopatía isquémica que asisten al centro de Actividad Física y Salud, del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo.

Objetivos Específicos:

  1. 1.       Determinar el somatotipo y la composición corporal evolutivamente en los
  2. 2.       pacientes estudiados.
  3. 3.       Analizar el comportamiento del Consumo máximo de oxígeno de forma evolutiva.
  4. 4.       Valorar el comportamiento del pulso de entrenamiento de una medición a la otra.
  5. 5.       Determinar el comportamiento del doble producto en la primera y segunda
  6. 6.       medición de los pacientes estudiados.

Metodología

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal.

Muestra:

La muestra está compuesta por 10 pacientes con enfermedades cardiovasculares, específicamente cardiopatía isquémica. Con un rango de edad entre 45 a 65 años y un promedio de edad de 55, 5, de los cuales 6 son del sexo masculino que representa el 60 % de la muestra y 4 del sexo femenino que representa el 40 % de la muestra, que asisten sistemáticamente al Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física, “Manuel Fajardo” en el período comprendido de Diciembre de 2006  a Mayo de 2007.

Métodos y procedimientos:

Empíricos:

1. Medición: Se utilizó con el objetivo de obtener información acerca de las características morfofuncional de los pacientes con cardiopatía isquémica, para ello se trabajo con el método antropométrico y el test de los seis minutos para la prueba funcional. 

Las variables de medición con que se trabajó en la ficha de antropometría son las siguientes: Peso, Talla, Pliegues Cutáneos: Tríceps, Subescapular, Bíceps, Suprailiaco Anterior, Muslo anterior, Pierna Medial, Diámetros: Bicondileo Del Fémur, Biepicondileo de Húmero, Perímetro: Muslo, Pierna, Brazo relajado, Brazo Contraído y Flexionado.

Descripción de la prueba funcional:

Se le aplicó la prueba de caminata de los seis minutos que nos permitió obtener  las siguientes variables funcionales: Distancia, consumo máximo de oxígeno, doble producto y pulso de entrenamiento, para realizar la misma se utilizó la metodología propuesta por Hernández González y col.

A los pacientes se les aplicaron dos pruebas de caminata de los seis minutos, con tres meses de diferencia entre una y otra. La primera con el propósito de establecer un diagnóstico y la segunda para evaluar los cambios desde el punto de vista funcional.

2. Observación no estructurada: Permitió conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos; además, de registrar las medidas, situaciones y proceso a lo largo del período de medición.

Técnicas Estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados:

Permitió el procesamiento de la información adquirida en la aplicación de los métodos ya expuestos para su posterior interpretación y análisis. Se emplearon recursos estadísticos matemáticos que incluyeron la creación de una serie de bases de datos en tablas de Excel para Windows, con el empleo de una computadora Pentium IV, donde se realizó el procesamiento de los datos por medio del programa SADCOR, para obtener la composición corporal, el somatotipo y demás indicadores antropométricos; los que a su vez fueron sometidos a un procesamiento estadístico para caracterizar la muestra. En el control de las variables antropométricas se utilizó para cada sujeto una planilla donde se recogen los resultados individuales.

Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.0, mediante la utilización de la estadística descriptiva se determinó la media, desviación típica, mínimo, máximo y porciento, además la prueba no paramétrica  (Friedman), que permitió comparar las variables estudiadas en los dos momentos, precisando las diferencias existentes. Se consideró significativo (p ≤ 0.05).

Análisis de los Resultados:

En este capítulo procedemos a exponer el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el estudio.

Para el análisis de los índices antropométricos se han confeccionado tablas y gráficas acerca de las diferentes variables a evaluar y se han establecido los valores medios de cada uno de los componentes del somatotipo y la composición corporal, en las dos mediciones efectuadas.

Tabla # 1. Valores Promedios y Desviación estándar de los resultados  del Somatotipo.

 

 

I Medición

II medición

 

Componentes

X

S

X

S

Significación

Endomorfia

5,62

1,87

5,21

1,88

0,002

Mesomorfia

2,60

2,86

2,95

2,91

0,002

Ectomorfia

0,62

1,07

0,90

1,08

0,002

En la tabla # 1 se pueden observar las características morfológicas en cuanto al somatotipo.

Vemos que aun cuando aumentó la Meso morfía de la primera medición (2,60) a la segunda

 (2,91), con una significación de p≤0,002, se evidencia una prevalencia de la endo morfia de (5, 62) en la primera medición a (5,21) en la segunda,  con una significación de p≤0,002. Estos valores aunque son significativos por la disminución de la endo morfía y aumento de la Meso morfía,  se consideran muy altos en cuanto a la Endo morfía y medio respecto a la Meso morfía, dados por los doctores Esparza Ros y Alvero Cruz (2001). (25) Dichos autores plantean en general que para cada componente consideran valores de 0,5  a 2,5 bajos, de 2,5  a 5 lo consideran medios, de 5  a 7 valores altos y más de 7 muy altos.

Tabla # 2.  Valores Promedios y Desviación estándar de la composición corporal.

 

 

I Medición

II medición

 

Variables

X

S

X

S

Significación

% grasa

28,7

11,08

27,1

11,04

0,002

Kg grasa

21,3

8,82

20,05

8,79

0,002

% M.C.A

71,2

11,08

72,8

11,04

0,002

Kg M.C.A

51,8

7,33

53,9

7,81

0,002

 

En la Tabla # 2 se observan los valores promedios y desviación estándar de la composición corporal, evidenciándose una disminución de los por cientos de grasa y un aumento en los por cientos de masa corporal activa.  Resultados que tienen una significación de p≤ 0,002. Es importante destacar que aunque los por cientos de grasas disminuyeron, se mantienen en sobrepeso según Bray (15), en su escala Porcentaje de Grasa Corporal. En dicha escala el sobrepeso tiene un rango de 20  a 30 por ciento de grasa.  Este parámetro en los sujetos estudiados, tuvo un valor promedio en la segunda medición de 27,1 %, cifra que mantiene el factor de riesgo para la enfermedad.

Tanto en nuestro estudio, como en la bibliografía consultada, coinciden en la disminución de sus valores de por cientos de grasas, al aplicarse un programa de ejercicios a cardiópatas. Sus resultados muestran valores que oscilan entre 27, 6 y 29,2 por cientos. Lo que sitúa el nivel de las personas evaluadas en nuestro estudio, dentro de parámetros satisfactorios, según la bibliografía consultada.

0 comentarios