Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Talleres Psico-educativos para el desarrollo del Bienestar Corporal del Adulto Mayor en la Comunidad

Talleres Psico-educativos para el desarrollo del Bienestar Corporal del Adulto Mayor en la Comunidad

MSc. Osvaldo León Bravo *

Lic. Clarisleidys Rodríguez Alberto.*

Dr. Francisco García Ucha. **

* UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE

Facultad de Cultura Física Provincia  La Habana

Centro de Estudio Actividad Física para el Desarrollo local

** Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

Resumen:

Propiciar bienestar a las personas es una de las responsabilidades sociales que por su dimensión universal se convierte en aspiraciones y puntos de convergencias entre las diferentes ciencias, de manera que no resulta extraño que uno de los objetivos principales de los diferentes estados, sea mejorar la calidad de vida y bienestar físico y mental de las personas en la comunidad. La presente investigación es un nuevo espacio, el cual permitió encontrar nuevas alternativas en función del mejoramiento del bienestar corporal desde el ámbito social desde la perspectiva educativa. Para esto, enfocó el estudio hacia uno de los grupos de edad más compleja a nivel social, el adulto mayor. El objetivo general para el cumplimiento de la investigación estuvo encaminado a la aplicación de un grupo de talleres psico-educativos, que desde el trabajo corporal y participativo permitió estimular y orientar acciones para el desarrollo del bienestar corporal en el adulto mayor. Dentro de los métodos y técnicas empleadas en la investigación se encontraron los métodos teóricos como el análisis histórico – lógico, el analítico – sintético, la inducción- deducción y el enfoque sistémico. Dentro de los métodos empíricos, la consulta bibliográfica, la entrevista, la encuesta y la observación. Se obtuvo como resultado una efectiva aplicación de los talleres psico-educativos, que organizados desde el trabajo corporal participativo, permitió estimular multilateralmente las habilidades conformadoras del desarrollo, relación sistemática que influyó directamente en el mejoramiento del bienestar corporal del adulto mayor. 

Introducción

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran interés en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente, a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas por las personas mayores de 60 años, que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.

El denominado adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. En este sentido lo principal es que los ancianos tomen conciencia de su posición  en la sociedad y en el mundo en que viven.

Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano, cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia, dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan lugar a la inseguridad originada, entre otros aspectos, por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

Los aspectos tratados anteriormente no funcionan simplemente como una suma de indicadores para caracterizar esta compleja edad, sino que tienen una relación estrecha  con la esfera auto valorativo (autoconciencia corporal, la identidad personal y la autoestima) del individuo, lo que en consecuencia juega un papel  importante en el bienestar corporal del adulto mayor.

Una de las categorías que funciona como mediador fundamental en la relación bienestar corporal es la imagen de la vejez, la misma juega un papel importante en la formación de la personalidad, donde el carácter auto valorativo es de vital importancia. De no ocurrir una correcta apreciación subjetiva del anciano ante estos hechos vitales producto de la edad, aparecen entonces, una serie de vivencias negativas relacionadas con la autoconciencia corporal, la identidad personal y la autoestima.

Por lo tanto, se convierte esto en una necesidad psicológica de primer orden, donde el aprender a vivir y conocer más sobre su propio cuerpo sería una de las alternativas más modestas a las que pudiera acudir el adulto mayor. Un sistema de talleres psico-educativos donde la persona pueda mirarse por dentro y movilizar todos los recursos, es un espacio viable para el auto aprendizaje y el conocimiento de sí mismo, es decir, un modelo meta-cognitivo donde el sujeto es su propio agente de cambio en relación a su bienestar corporal.

En este trabajo pretendemos aplicar un sistema de talleres psico-educativos cuya ejecución responderá a un modelo complejo, emergente, que permitirá  la autoconstrucción educativa, el debate y el ajuste mutuo entre los participantes, donde se tendrá en cuenta sus expectativas de vida. Para esto nos auxiliaremos de la metodología participativa y del trabajo corporal desde una mirada del enfoque histórico cultural. Esto nos permitirá establecer una sinergia entre el contenido propio de los talleres y las expectativas de los participantes.

Las técnicas participativas nos permitirán estimular y potenciar los recursos personales que posee el participante. Además, permitirá el espacio para la reflexión y construcción de sus propios proyectos de vida. Por otra parte, el trabajo corporal permitirá  la comunicación y actividad conjunta “facilitador –sujeto” teniendo como mediador los lenguajes del cuerpo, convirtiéndose éste en un portador potencial de los cambios que pueden producirse por el sujeto en la recepción, interiorización, procesamiento, elaboración y expresión sus vivencias. Lo cual permite trabajar sobre la esfera de autovaloración del sujeto.

Por lo tanto, ambas visiones permitirán la realización de un trabajo educativo centrado en el desarrollo personal, Influyendo de manera directa en el bienestar corporal y la proyección futura de este complejo grupo de edad. Por todo lo antes planteado y teniendo en cuenta la línea a seguir por las exigencias actuales se formuló como: Problema Científico: ¿Qué efecto propiciará sobre el bienestar corporal del adulto mayor la aplicación de un sistema de talleres psico-educativos?

Para  dar solución a las necesidades antes planteadas se propone como: Objetivo General: Aplicar un sistema de  talleres psico-educativos para el mejoramiento del bienestar corporal del adulto mayor.

Objetivos Específicos

Analizar las concepciones teóricas y tendencias actuales acerca del bienestar corporal en el adulto mayor, así como las formas para su mejoramiento a través de un sistema de talleres psico-educativos.

Diagnosticar el estado actual del bienestar corporal en un grupo de adultos mayores en el municipio San José de las Lajas.

Aplicar un sistema de talleres psico-educativos que desde el trabajo corporal participativo permita estimular y orientar acciones para mejorar el bienestar corporal del adulto mayor en el  municipio de San José de las Lajas.

Valorar la factibilidad de la aplicación de los talleres psico-educativos con el propósito de mejorar el bienestar corporal del adulto mayor en el  municipio de San José de las Lajas.

Organización metodológica de la investigación.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos y las diferentes condiciones en que se desarrolló la investigación nos propusimos un diseño de carácter participativo. Utilizando para esto un modelo de trabajo cualitativo, éste posibilitó  asumir  una posición dialéctica sobre el objeto de estudio, permitiendo el análisis y la reflexión, ante los diferentes acontecimientos que se generaron en el proceso de la investigación.

Este trabajo se realizó en la cátedra del adulto mayor del municipio San José de las Lajas la cual cuenta con un total de tres grupos de alumnos que continúan,  para la realización de esta investigación se tomó un grupo, donde los encargados de impartirle las actividades a estos grupos etarios son profesores especializados en las diferentes materias que vienen estipuladas en el programa. El grupo seleccionado cuenta con un total de 20 ancianos, 12 son mujeres y 8 son hombres.

Composición de la muestra

Característica

Sexo femenino

Sexo masculino

Total

Más de 60 años

12

8

20

Para darle respuesta al problema planteado y el cumplimiento del objetivo trazado, nuestra investigación partió de un estudio teórico metodológico en relación a la categoría bienestar corporal en el ámbito del adulto mayor. El desarrollo de esta investigación se ha caracterizado por el empleo de diferentes métodos los cuales permitieron con su interrelación obtener la información necesaria acerca de los antecedentes, estado actual del problema, así como datos empíricos. Los mismos se aplicaron y con el propósito que a continuación se reflejan de la forma siguiente: Métodos teóricos: Permitieron  profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos, cumplen una función epistemológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. Se utilizaron en la construcción y desarrollo de la teoría científica. Histórico lógico: Se utilizó para el estudio de los antecedentes históricos del problema, para profundizar en el objeto de estudio de la investigación, desde los resultados obtenidos en la experiencia, y en el desarrollo ocurrido hasta los días actuales. Analítico - Sintético: Está presente en toda la investigación, permitió la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran, permitiendo descubrir relaciones y características generales a partir de la aplicación de los instrumentos de la investigación. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. Se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento. Inductivo - Deductivo: Permitió determinar la problemática a partir de la experiencia, la inducción es un procedimiento mediante hechos singulares que pasan a generalizaciones. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Enfoque sistémico: Este método fue utilizado en la medida en que los talleres psico-educativos que se aplican deben verse como sistema con una derivación estructural y funcional para el logro de un objetivo determinado.

Métodos Empíricos: Cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculados directamente a la práctica. Permiten, además la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Consulta Bibliográfica: Permitió la recopilación de información. Se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación, con los que se obtuvo un volumen adecuado de información sobre el problema; en el presente trabajo se utilizó el análisis de fuentes tales como: Libros de psicología, tesis de maestrías, documentos sobre el adulto mayor, además de la literatura especializada la cual facilitó la aplicación de los talleres psico educativos. Observación: (anexo # 4) permitió evaluar parcialmente los talleres, comprobar la viabilidad de los mismos así como el grado de satisfacción de estos. Entrevista: Se aplicó al adulto mayor (anexo # 3) con el objetivo de evaluar parcialmente los talleres, conocer el grado de satisfacción en los momentos del taller y fuera de este, como comparten con otras personas lo aprendido en los talleres y saber de forma general en qué medida está influenciando en su bienestar corporal. Encuesta: Se aplicaron  al adulto mayor tanto para su diagnóstico general como para conocer el resultado de impacto de los talleres  psico-educativos.

Para el procesamiento de la información empleamos el Método Matemático análisis porcentual, este permitió procesar los datos obtenidos de la aplicación de los métodos empíricos.

Valoración y sistematización de los talleres.

La evaluación realizada en cada taller permitió conocer en qué medida iban surtiendo efecto los contenidos abordados en cada taller, si se cumplían los objetivos planificados para el mismo y si en realidad contribuían al mejoramiento del bienestar corporal.

A continuación se expresa el resultado de cada una de las opiniones emitidas por los participantes al finalizar cada taller así como el análisis cualitativo de las mismas:

Taller # 1: Los participantes manifiestan que este taller les brindo muchas experiencias tanto positivas como negativas pero sobre todo positivas, pues aprendieron a trabajar en grupo e intercambiar criterios con sus compañeros, a trazarse nuevos proyectos de vida, se rieron de las cosas negativas que tiene la vida y valoraron la parte positivas de esta, aprendieron nuevas formas de vivir ante las exigencias de la vida, compartieron momentos de felicidad y alegría, les encanto la utilización del cuento motor a la hora de realizar el calentamiento pues les despertó la imaginación y les facilitó el trabajo con los diferentes segmentos del cuerpo, muchos afirmas que nunca antes lo habían usado y  sobre lo negativo algunos alegan que en algunos momentos les fue difícil observar algunas cosas ya que en estas edad la visión se va perdiendo.

Taller # 2: Los participantes caracterizan el taller de satisfactorio pues plantean lo útil que es el trabajo en grupo para resolver problemas, experimentaron sensaciones extraordinarias, la realización de técnicas de concentración les permitió reflexionar, meditar, controlar emociones y sobre todo una mejor fluidez a la hora de realizar los ejercicio de equilibrio y control espacial que le seguían a continuación, aprendieron la importancia que tiene el equilibrio como capacidad física coordinativa especial y sobre todo el intercambio realizado ya que en muchos esta capacidad se está perdiendo al igual que el control espacial, manifiestan que el taller es un espacio de felicidad.

Taller # 3: Los participantes plantean que este taller les brindo un gran aporte en cuanto a su desarrollo personal, pues conocieron como romper con los esquemas de la vida diaria, como darle una mejor utilización a su  tiempo libre, como cambiar el estilo de vida por uno más sano y sobre todo les enseñó que la felicidad no depende del sexo, ni de la edad, ni de la belleza, ni del dinero, ni siquiera de la salud (aunque el dolor es un ladrón de la felicidad). La felicidad son las relaciones con los demás, de pareja, de familia, de amistades. El sentido de pertenencia a un grupo y las pequeñas cosas de la vida; una comida, un paseo por el parque, el campo, es realmente lo que nos hace ser dichoso”.

Taller # 4: Los participantes caracterizan el taller impartido de muy bueno pues ellos manifiestan que se sintieron muy felices y contentos, que les enseñó a controlar su cuerpo ante las diferentes situaciones negativas de la vida, ya que la utilización de técnicas corporales de relajación le son de gran ayuda, aprendieron que es el estrés no es una enfermedad y que se puede combatir, mediante la escenificación lograron manifestar su propio yo e intercambiar puntos de vista con sus compañeros.

Taller # 5: Los participantes plantean que este taller les brindó un gran aporte para su desarrollo personal, pues el conocer sobre los beneficios que brinda el mejoramiento de la imagen corporal y cómo cambiar las expectativas irreales de la misma, ha muchos los hiso volver a su realidad existencial, a preocuparse un poco más por ellos mismos, aprendieron nuevas formas de vida, e incluso comenzaron a verse diferentes ante la sociedad y ante ellos mismos.

Taller# 6: Los participantes anotaron varias frases en las cuales evaluaban el taller e incluso mucho inventaron su propia frase por ejemplo, manifestaban que el taller es vida para el cuerpo; Que los momentos de felicidad se encuentran en los pequeños detalles de la vida y el taller es uno de estos momentos;  El taller una relación mente - cuerpo; El taller un espacio de ayuda a la familia. El taller una vía hacia la reflexión y uno que me gusto mucho el taller es un espacio de magia trasformadora de la conducta.

Cada una de las frases emitidas deja ver una evidente aceptación del taller por parte de los participantes. Las mismas fluctúan desde el intercambio personal con otras personas que de hecho provocó momentos de risa, emoción e irreversible felicidad. Todo esto permitió intercambiar puntos de vistas, conocimientos y experiencias las cuales se convirtieron en experiencias trasformadoras. Les fue de gran utilidad porque cada uno se lleva algo para sí, no queda en una simple teoría, sino en un grupo de enseñanzas que se necesitan verificar desde la práctica cotidiana. Los momentos presentados en los talleres constituyen un esquema básico de investigación-acción participativa. Mediante la integración de las técnicas corporales y participativas, se propuso un cuerpo metodológico que persigue el trabajo con los instrumentos psicológicos de los participantes sin dejar de mencionar el sentido de magia transformadora que provoca la vislumbre de los instrumentos mentales movidos desde la reflexión, la interiorización y comunicación con uno mismo y con el otro para solucionar problemas como ejercicio propio del taller.

La unión de las técnicas corporales y su relación directa con el control de los estados emocionales dieron como resultado momentos vividos que expresan una experiencia de aprendizaje transformadora no sólo desde la individualidad sino a partir de la experiencia del otro. Indiscutiblemente se habla de un aprendizaje para la vida en aras de conservar el equilibrio personal de cada uno de los participantes. En relación con el tema del equilibrio personal, se ha encontrado que por lo general las principales necesidades del adulto mayor se reducen a un “aquí-y-ahora” obviando el futuro como aspecto de trascendencia personal. Esto demuestra que el adulto mayor sí es capaz de reconocer su espacio ahora, es decir su momento personal por lo que se hace evidente su preocupación por conservar su equilibrio personal relacionado con el sí mismo y su entorno.

Conclusiones

Las concepciones teóricas y tendencias actuales estudiados acerca del bienestar corporal en el adulto mayor evidencian la necesidad de un trabajo con esta categoría, a partir de la mirada de la educación y no desde la concepción médica de salud como se ofrece en la mayoría de las fuentes bibliográficas consultadas.

Las principales necesidades sentidas del Adulto Mayor están relacionadas con los criterios de salud como forma de estar apto físico y mentalmente, sentido de paz relacionado con la búsqueda de la armonía, esparcimiento y satisfacción a partir del buen uso del tiempo libre, relación con el otro a partir de la comprensión y el comprometimiento de dar lo mejor de sí mismo.

La aplicación del sistema de talleres permitió desarrollar un proceso sistemático, ordenado y progresivo, socializando el conocimiento individual, enriqueciéndolo y potenciando el conocimiento colectivo,  estimulando el aprendizaje, las intersubjetividades y la creatividad.

Se determinó que mediante la realización de los talleres psico-educativos aplicados se logró teniendo en cuenta las necesidades del adulto mayor mejorar su bienestar corporal, pues los mismos contribuyeron a su desenvolvimiento, estos propician un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, el aprendizaje de actitudes, valores, habilidades, conductas y destrezas relevantes para el desarrollo psicosocial de las personas.

Bibliografía

Acosta, M, S; García, M, G. (2004).Psicología General y del desarrollo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

Addine, F y Colectivo. (1995). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Departamento de educación de la personalidad. Facultad Ciencias de la Educación.

Addine, Fernández. F. (1996). Talleres educativos una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa. Tesis en opción de la categoría científica de Dr. en Ciencias pedagógicas. La Habana.

Allport, G, W. (1971). La Personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana: Editorial revolucionaria. Instituto Cubano del libro.

Allport, G., W. (1937). Personality: A psychological interpretation. N. Y. Henry Holt.

Álvarez, Sandoval, O. (1998). Los congresos nacionales de historia y el tema de los archivos. Ciudad de la Habana: Editorial: Ciencia de la información.

Arias .H, H. (1988). La Capacidad de anticipación como subsistema de autorregulación de la personalidad hacia el futuro. Resumen: II encuentro Latinoamericano de Psicología Marxista y Psicoanálisis. Intercambio de experiencia, práctica y teorías. La Habana, Cuba.

Baietti, M. Tinti, García, M,. Deporte, dieta y salud en el anciano. Revista Sport & Medicina, # 5, Octubre 1990.

Baliri, E. (1978).Tiempo libre y personalidad .La Habana: Editorial Pueblo y educación.

Barba, E. y Savarese, I. (1985). Anatomía del Autor. Francia.

Bernal, Z. R. (1994). Juego ocio y recreación. Editorial El Búho.

Betancourt, J. y Otros. (1997). La creatividad y sus implicaciones. La Habana: Editorial Academia.

Betuzhev Lada, I. (1986). Pronosticación del tiempo de vida en sociedad. Moscú: Editorial Progreso.

Boal, A. El teatro del oprimido. El correo de la UNESCO. Noviembre 1997.

Bordenave, Díaz J. (1995). Participación y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Búsqueda.

Bozhovich. L, I. (1976).Estudio de la personalidad de la conducta de los niños y adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bozhovich. L, I. (1976).La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bradburn, K. (1999).El Análisis Subjetivo. Editorial Kairos.

Bradfeerw, N. M. (1969) The Structure of psychological wellbeing Chicago Aldine

0 comentarios