Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

APRENDIZAJE Y PERICIA MOTORA EN EL DEPORTE Y OTROS DOMINIOS DE CONOCIMIENTO 2da Parte

APRENDIZAJE Y PERICIA MOTORA EN EL DEPORTE Y OTROS DOMINIOS DE CONOCIMIENTO 2da Parte

ACOSTA T, ROSA B

El aprendizaje motriz, al igual que el aprendizaje, ha sido definido en función del producto o en función del proceso. Las definiciones centradas en el producto, hacen referencia a las modificaciones conductuales que surgen como expresión de la adquisición del conocimiento tras la practica; las definiciones basadas en el proceso,  como su nombre lo indica, se centran en  los procesos cognoscitivos que se dan como resultado  de la práctica y la experiencia; a partir de las cuales se adquiere el conocimiento  y se desarrollan las destrezas del experto.

El comportamiento motor o  destreza motora, ha sido analizado en función de sus procesos básicos (control motor), así como de los cambios cognitivos (aprendizaje y desarrollo motor)  y conductuales (conducta/habilidad demostrada). el estudio del Control Motor, Como lo indica Hernández (s/f) involucra tanto los procesos de recepción y procesamiento de la información relevante, como la programación y ejecución de la respuesta motora. El estudio del desarrollo motor analiza los patrones y cambios del comportamiento motor con el proceso de maduración biológica (Pikler, Le Boulch, Azemar, Ajuriaguerra, D Fonseca, entre otros en Granda y Alemany, 2002); centrándose  el estudio del aprendizaje motor, en los procesos de adquisición de las habilidades motrices.

ETAPAS EN LA ADQUISICION DE LA HABILIDAD O DESTREZA MOTORA

El aprendizaje y desarrollo de una habilidad o destreza motriz, resulta de la interrelación entre la recepción y procesamiento de la información, su ajuste físico y cognitivo, la ejecución y la práctica. Esta interrelación permite diferenciar el proceso de aprendizaje motriz en tres etapas fundamentales: La Etapa Cognitiva o Inicial, la Etapa Asociativa o Intermedia y la Fase Autónoma o Final (Fitts y Posner 1967 en Granda y Alemany, 2002).

•1.       La Etapa Cognitiva o Inicial es considerada por Fitts y Posner (1967 en Granda y Alemany, 2002) como aquella fase en la cual el aprendiz es capaz de construir una imagen, captar una idea clara de la habilidad que hay que aprender. Constituye una fase de recepción de información. En esta fase el aprendiz trata de dar forma a su mapa cognitivo.

 •2.       La Etapa Asociativa o Intermedia, de acuerdo a los mismos autores, está delimitada por el tiempo que transcurre entre la construcción del mapa cognitivo y una realización prácticamente sin errores de la habilidad. En ésta etapa tienen particular importancia los contextos donde el aprendiz debe demostrar su habilidad. En los contextos favorables, el aprendiz suele afrontar la ejecución sin problemas mostrando exitoso desempeño de la habilidad; en tanto que en contextos desacostumbrados y en presencia de factores disposicionales imprevistos, suelen presentarse errores básicos en la ejecución. En los deportes y otros dominios, se ha analizado el papel del contexto y del error del aprendiz  con la finalidad de optimizar los procesos de instrucción y facilitar el aprendizaje de las habilidades motoras (Moreno, s/f; León, 1999).

León (1999, p. 105) en su tesis doctoral, realiza una síntesis de las líneas de investigación seguidas en relación con la demostración del error dentro del proceso de enseñanza de las habilidades motrices, estas son:

•a)      Ensayo Motriz y Práctica.

•b)      Información Verbal.

•c)       Factores Motivacionales.

•d)      Demostración Cinemática.

•e)      Percepción y Representación.

•f)       Disposición y distancia del visionado.

•g)      Velocidad de la demostración.

•h)      Tipo de Tarea.

•i)        Ensayo Imaginado.

•j)        Transmisión de la representación.

•k)      Nivel de desarrollo de los alumnos.

Por su parte, Reason en su publicación Human Error (1990, p. 19) examina algunas contribuciones significativas del estudio del error humano, analiza los enfoques teóricos bajo los cuales el mismo ha sido estudiado, sintetizando los particulares aportes de la corriente cognitiva como Rumelhart (1975 en Reason, 1990) con su teoría de los esquemas y  Norman y Shallice (1980 en Reason, 1990) con su enfoque centrado en la acción.

Es, en la fase autónoma o final del aprendizaje motriz, que se habla de experticia y/o rendimiento experto.

La necesidad de caracterización y descripción de los procesos cognitivos implicados en el rendimiento y la pericia del experto, dio paso al desarrollo de estudios centrados en su experticia o pericia psicomotora, abriéndose de ésta forma campo al desarrollo de modelos que intentan describir y analizar tanto los procesos de aprendizaje y control de las habilidades motrices humanas.

El aprendizaje y desarrollo de las destrezas motoras han sido procesos analizados desde diferentes perspectivas teóricas y enfoques metodológicos; como lo indican Ruiz y cols (2006.p.132), enfoques descriptivos tratan de demostrar diferencias entre  los conocimientos del experto, en comparación con el novato; enfoques más explicativos tratan de analizar los aspectos cognoscitivos que se desarrollan para alcanzar el conocimiento experto.

Los procesos cognitivos del experto han sido objeto de estudio desde principios  del siglo pasado, partiéndose desde 1946 con las investigaciones de De Groot, quien mostró interés en analizar las diferencias existentes entre ajedrecistas expertos y ajedrecistas novatos. En el rango de estudio de los  sujetos expertos han constituido objeto del particular  interés de los investigadores los procesos cognitivos de los deportistas que practican disciplinas de alto riesgo como lo son el  pilotaje de vehículos o de aviones (Norman, 1985, en Ruiz y cols 2006).  A partir de los años setenta y ochenta, Simon y Chase (en Starkes y Ericsson, 2003) desarrollaron una perspectiva teórica que eventualmente dominaría los conceptos de experticia en el rango de dominios.

De acuerdo a dicha teoría, la ventaja del rendimiento de los expertos, se atribuía a un vasto almacén de conocimientos y patrones complejos (Chunks) los cuales eran acumulados durante muchos años de experiencia en un dominio respectivo de actividad, tanto en ajedrez como en otras distintas disciplinas deportivas que permitan analizar los factores involucrados en el comportamiento y rendimiento experto.

El Rendimiento experto ha sido definido por Starkers (1993 en Moreno) como la demostración de un nivel de rendimiento superior y consistente durante un período de tiempo y,  ha sido estudiado desde múltiples perspectivas en distintos dominios, permitiendo a los expertos en el área, llegar a la conclusión de que el conocimiento y la destreza del sujeto son elementos fundamentales del mismo.

El rendimiento experto involucra distintos sistemas, como lo son el biológico, psicológico y el social. Para los investigadores en las áreas de aprendizaje motor, rendimiento experto y deportivo, el sistema de funcionamiento psicológico del experto, en el deporte y otros dominios, ha sido objeto de interés desde distintos enfoques:

•a)      El Perceptivo-cognitivo

•b)      El basado en el conocimiento

•c)       El emocional

•d)      El de Rendimiento Experto y Práctica Deliberada

•e)      El Psicosocial

Enfoque Perceptivo-Cognitivo: es el basado en los modelos de expertos como procesadores de información y solucionadores de problemas. Sus estudios se han centrado fundamentalmente en el desarrollo de destrezas visuales. El objetivo principal de dichos estudios ha sido analizar las estrategias visuales de los deportistas con distintos niveles de pericia, como paso previo para conocer que hace que los expertos decidan mejor que los novatos.

De acuerdo con Vickers (s/f) los deportistas expertos tienen recuerdos superiores y reconocimiento de los patrones de juego de un deporte específico; como se demostró en estudio de Mori y cols (2002), son más rápidos en detectar y reconocer objetos, como un balón dentro del campo visual; tienen mayor armonización para la información relativa del movimiento cuando se presenta en forma de exposiciones de punto de luz". Vickers (s/f) hace especial referencia a las revelaciones resultantes de los estudios basados en paradigma de la búsqueda visual relacionadas con las diferencias existentes entre deportistas novatos y expertos. A partir de éste modelo, el mismo autor propone el paradigma de la visión en acción, reconociendo "los factores encontrados en el modelo de la perspectiva basada en el control de la tarea, el medio ambiente, el organismo y el acoplamiento percepción acción dentro de espacios de trabajo realistas de la percepción motriz" (Vickers, s/f).

El estudio de la destreza visual del experto también ha sido estudiada en la detección de errores en la ejecución técnica por entrenadores deportivos (Moreno, s/f) con la finalidad de obtener un modelo atencional y de conducta perceptiva de referencia previa a la administración del feedback de la ejecución.

El enfoque basado en el conocimiento, como lo indica Ruiz y cols (2006p.134) se centra en la necesidad de saber cual es y como emplean el conocimiento expertos en situaciones de rendimiento. Se han desarrollado distintas líneas de investigación entre las cuales se encuentra el denominado conocimiento táctico. Desde este enfoque se trata de cómo inciden las representaciones mentales del conocimiento táctico influyen en la ejecución y rendimiento motriz.

A partir de ésta corriente teórica se han realizados estudios que tratan de caracterizar y analizar el conocimiento declarativo y el procedimental del experto. Chi (1982, en Ruiz y cols 2006) considera la categoría de conocimiento estratégico como subcategoria del conocimiento declarativo que se relaciona con el conocimiento experto y sus procesos relacionados ejecución de acciones tácticas, toma de decisiones y solución de problemas. El conocimiento estratégico, como el táctico ha constituido la base para el diseño de programas instruccionales o programas de entrenamiento.

Los enfoques psicosociales y emocionales se han centrado en el análisis de las características psicológicas, emocionales de los deportistas expertos. Bostian y Gadner (1981)  establecieron relaciones entre logro y rendimiento.  McGraw y cols (2005) estudiaron las relaciones existentes entre las expectativas y las emociones de atletas olímpicos, así como el nivel de satisfacción que tenían con su rendimiento. Hodge y cols (2007) establecen relaciones entre metas sociales motivación, maestría y  logro en el deporte.

El enfoque del rendimiento experto y la práctica deliberada brinda especial importancia a la cantidad y calidad del entrenamiento como causante del rendimiento experto.  Los estudios desarrollados por Newel y Simon (1972);  Simon y Chase (1973), sirvieron, como lo indican Ruiz y Cols (2006, p.132) bases metodológicas para lo que se ha llegado a denominar el Enfoque de la Pericia de Ericsson y Smith, ( 1991).

Ericsson y cols (1993 en Ruiz 2006) "definen que la practica deliberada debe reunir una serie de peculiaridades para que pueda ser considerada como tal:

  • No tiene porque ser agradable, debe reclamar esfuerzo y a tención por parte del sujeto.
  • Está relacionada directamente de manera monótona con el rendimiento y con el tiempo dedicado a practicar.
  • Puede ser cualquier actividad que contribuya a la mejora del rendimiento actual, lo que la constituye varía en función de los ámbitos de pericia estudiados.
  • Debe ofrecer muchas oportunidades de práctica y corrección.
  • Debe estar expertamente guiada por un entrenador".

Los resultados obtenidos de los estudios realizados en las distintas disciplina deportivas y otros dominios  bajo éste enfoque, indican que existe una relación monótona entre la cantidad de práctica realizada y el rendimiento alcanzado.

Starkes y Ericsson (2003) consideran que para tener estatus de experto en una disciplina deportiva o hablar de experticia motriz, el sujeto debe poseer  los siguientes dominios:

  • Fisiológico
  • Técnico
  • Cognitivo
  • Emocional

El dominio cognitivo involucra los conocimientos tácticos y estratégicos, así como los procesos perceptuales y la toma de decisiones.

El dominio emocional hace referencia a los procesos de regulación, afrontamiento psicológico del deportista.

Como se dijo anteriormente, Starkes y Ericsson (2003) subdividen la experticia cognitiva en dos subdominios:

  • Las habilidades tácticas.
  • Las habilidades de Toma de Decisiones.

El conocimiento táctico envuelve no sólo la habilidad para determinar que estrategia es la más apropiada en una situación dada, sino la estrategia  también puede ser ejecutada exitosamente dentro de las restricciones requeridas (Starkes y Ericsson 2003).

La Toma de Decisiones a constituido un tópico de interés en el estudio de las habilidades motrices y la psicología deportiva, en función de su análisis se han establecido relaciones entre los procesos perceptivos y toma de decisiones (Gómez y Lorenzo, 2006), el conocimiento táctico y la Toma de Decisiones  (Iglesias, 2005, aprendizaje analógico y toma de decisiones (Poolton y Cols 2006), estilo de procesamiento de información y toma de decisiones (Ezquerro y Buceta 2001), mejorar el como y que en la toma de decisiones, entre otros tópicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Bostian, L; Gardner,I (1981).Achivement motivation and the athlete. Journal of Sport Psychology. 12: 204-215.
  • Ezquerro, MVickers, y Buceta, J (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Analise Psicologica. 19 (37-50).
  • Gómez, M y Lorenzo, A (2006). Análisis de los procesos perceptivos y toma de decisión en jugadores cadetes de baloncesto. Efdeportes. Revista digital. 11 (95).
  • Granda, J y Alemany, I (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo motor. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, M (2005). Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de pre índices en la mejora de la efectividad en la acción de bloqueo en voleibol. Tesis Doctoral presentada ante el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. España.
  • Hodge, K; Allen, J, Smellie, L. (2007). Motivation in masters sport: achievement and social goals. Psychology of sport and exercise, doi: 10.1016/j.psychosport.2007,03,002.
  • Iglesias, D (2005). Conocimiento Táctico y Toma de Decisiones en la formación de jóvenes jugadores de baloncesto. CV Ciencias del Deporte. D.L.: CC-62-2005.
  • Johnson, J (2006). Cognitive modeling of decision making in sports. Psychology of sport and exercise. 7(631-652).
  • Master, R; Poolton, J; Maxwell, J. (2005). Improving the how and what decisions of elite table tennis players. Human Movement Science. 24 (326-344).
  • Master, R; Poolton, J; Maxwell, J. (2006).The influence of analogy learning on decision-making in table tennis: evidence from behavioral data. Psychology of sport and exercise 7 (677-688).
  • Master, R; Poolton, J; Maxwell, J. (2007). Stable implicit motor processes despite aerobic locomotor fatigue. Consciousness and Cognition. In press.
  • McGraw, A; Mellers, B; Tectlock, P. (2005) Expectations ands emotions of Olympic atlethes. Journal of Experimental Social Psychology. 41(2005) 438-446.
  • Moreno, A (s/f). El conocimiento táctico en voleibol en jugadores en etapas de formación.
  • Moreno, F (s/f). Las estrategias de búsqueda visual elaboradas por los entrenadores durante un proceso de detección de errores en la ejecución técnica: transferencia y visualización en dos y tres dimensiones. Trabajo presentado ante el I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Mori, S; Ohtani, Y; Imanaka, K (2002). Reactions times and anticipatory skills of karate athletes. Human Movement Science. 21 (213-230).
  • Reason, J (1990). Human error. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ruiz, L; Sánchez, M y otros (2006). Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología. 22(001)132-142.
  • Starkes, J y Ericsson, K (2003). Expert performance in sports. Advances in research of sport expertise. Champaign, III: Human Kinetics.
  • Vickers, J. (s/f). Percepción visual y toma de decisión en el deporte. Entrenamiento de toma de decisión y el ojo tranquilo para entrenadores y atletas. Comunicaciones Técnicas Universidad de Calgary, Canadá.249
  • Williams, A. y Ericsson, K. (2005). Perceptual- cognitive expertise in sport: some considerations when applying the expert performance approach. Human Movement Science 24. 283-307.

0 comentarios