Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Estudio del Modelo técnico del Grand Ecart al frente y lateral en la Gimnasia Rítmica

Estudio del Modelo técnico del Grand Ecart al frente y lateral en la Gimnasia Rítmica

Dra.C. Siomara Ameller Reyes

Summary

The study of the technical models in function of solving problematic you/he/she/it of training allow to influence in the competitive humility of the .El gymnasts I study basic technique in the sport of the Rhythmic Gymnastics for their relationship with a high of technical models of the Grand Ecart I number of technical difficulties of this sport, appears included inside the technical difficulties in the versions of the Code of Punctuation of this sport, being this technique represented with an old width and in the current olympic cycle, you/he/she/it recover old validity even as for the number of difficulties related to this structure.

The study of the technical model allowed to elaborate a proposal specific [metodológica] for the achievement of the Grand Ecart designed on the characteristics of the population Cuban elite of this sport and reach old efficiency in the process of sport preparation.

Words key Grand Ecart, technical model.

INTRODUCCIÓN:

La posibilidad de racionalizar de la forma más eficiente la preparación deportiva obliga a los entrenadores adentrarse en el estudio de las formas y estructuras técnicas en cuanto a las demandas que garantizan su ejecución. Cada modalidad deportiva tiene exigencias específicas que responden a la estructura biomecánica del ejercicio competitivo en el caso especifico del Grand Ecart una mayor potenciación del trabajo sobre la articulación coxofemoral, que en la Gimnasia Rítmica expresa las posibilidades de movimientos más sorprendentes  y es utilizada constantemente en diferentes grupos técnicos, brinda la posibilidad de mejoramiento técnico del Grand Ecart en cuanto al cumplimiento de los grados a alcanzar con las piernas en sus elevaciones al frente / lateral.

Ello solo es posible con la introducción de elementos novedosos de la preparación física específica de las gimnastas, en cuanto a este elemento técnico, que vayan desde la declaración de su modelo técnico hasta la determinación de las vías para lograr la ejecución del Grand Ecart acorde con las características planteadas en el modelo.

El Grand Ecart es reconocido como uno de los elementos de dificultad dentro del Código de Puntuación de G. R, pudiendo ser considerado dentro del grupo técnico de equilibrio o flexibilidad, en dependencia de la modalidad de apoyo (media punta o apoyo en la planta del pie); también el Grand Ecart puede ser ubicado en el grupo técnico de giro, cuando en esta posición se realizan movimientos giratorios alrededor del eje vertical del cuerpo, de más de 360º y de reciente inclusión aparecen también dentro del grupo de salto dentro en la estructura algunos  de ello  de alto valor técnico.

La posibilidad de uso de estos amplios movimientos aparece con frecuencia en la G.R.

Como se había planteado anteriormente las dificultades para elevar y mantener las piernas al frente y lateral a 170º o más en la técnica del Grand Ecart, y en los elementos que de él se derivan, es una de las deficiencias que más se presentan en la ejecución de este elemento.

Su relación estructural con otros movimientos técnicos, dada su marcada amplitud, permite que el mejoramiento técnico de este gesto influya favorablemente en las ejecuciones de las gimnastas ya sea de forma simple o combinada.

Esto implica que su correcta preparación sea un objetivo a considerar en la preparación especial de las gimnastas.

Características de ejecución técnica

  GRAND ECART AL FRENTE.

El Grand Ecart al frente se caracteriza por mantener de la linealidad horizontal entre hombros y caderas, esto implica que la elevación de la pierna se realice paralela a la línea media del cuerpo, la pierna puede ser elevada a partir de la flexión extrema de pierna sobre muslo, logrando una aproximación al tronco para posteriormente realizar la extensión y elevación, o realizar su elevación desde el inicio del movimiento con la pierna totalmente extendida.

En los grados extremos de elevación (cercanos a los 180º) la linealidad de la columna se pierde, al exagerar la curva lumbar; ya que esto influye en la ganancia de ángulos de elevación; esta posición se asume manteniendo en tensión los músculos de la espalda.

Tanto la pierna de apoyo como la que se eleva pueden estar extendidas o semi flexionadas, de acuerdo a la variante a utilizar, pero el principio de colocación será el mismo y el pie elevado se encuentra generalmente con el máximo punteo.

GRAND ECART LATERAL

Al igual que en el Grand Ecart al frente mantener de la correcta colocación de hombros y caderas es importante, solo que en el caso de la elevación lateral de la pierna, la cadera de la pierna que se eleva realiza una ligera rotación en esa misma dirección para brindar mayores posibilidades de amplitud (cercano al 180º). Esta colocación de la cadera  se realiza sin perder la colocación de los hombros y la postura erguida del tronco.

También son utilizadas variantes con flexiones de las piernas, ya sea la de apoyo o la pierna elevada. El pie de apoyo adopta una posición de ligera rotación externa.

Los brazos en ambas formas de realización de este elemento técnico adoptan diferentes posiciones según la necesidad de la composición o el trabajo que realice el instrumento.

II. 3 - Fundamentación teórica del modelo técnico.

.Ilisástigui.,M (1999) define el modelo como reflejo o imagen abstracta, de las características reales de los mejores deportistas, constituyendo la vía para mejorar el conocimiento no solo de las características del deporte élite, sino de brindar la posibilidad de mejorar la preparación.

Kutnesov, Novikov y Shustin (1975) señalan como elementos indispensables para la clasificación de un modelo del proceso de preparación deportiva o del deportista los siguientes: Preparación Física y Técnica, teórica y psicológica, particularidades antropométricas, funcionales, edad y tiempo en el deporte.

El conocimiento de las características fundamentales que distinguen la preparación de un deportista de determinado deporte nos permite establecer las direcciones fundamentales del entrenamiento y de forma particular a través de sus elementos integradores resolver las dificultades en la preparación para el logro de los objetivos.

Filin, (1989).En su libro de Selección Deportiva refiere como características del modelo al conjunto de cualidades que poseen los deportistas de un determinado deporte, siendo imprescindible el conocimiento del modelo final al cual se debe llegar y como se llegó a conformar el ideal deportivo.

Según refiere Ilisástigui M. en 1999 autores como Amasov (1968), Geller (1973), Anojin (1975), Shtoffa (1978), Formin y Filin (1986) plantean que la modelación como método se fundamenta en la selección de parámetros análogos cuantitativamente suficiente para tener una idea o representación del fenómeno estudiado.

El método de modelación permite precisar los medios, métodos y formas de control de la preparación y sus premisas de selección, ayudando de esta forma al mejoramiento de los rendimientos técnicos. Previo a la modelación hay que construir el modelo y conocer cada una de sus partes.

El análisis de los elementos antes mencionados por estos autores permiten conocer las particularidades de los mejores deportistas, estudiando cada una de las características que lo identifican y sobre esa base pronosticar la posibilidad de alcanzar mejores resultados.

Zatsiorki, V (1989) indica que es necesario conocer las características modelo, para determinar la tendencia de trabajo del entrenamiento,  planteando tres vías fundamentales para determinar las estas:

1-Investigar los deportistas de alta categoría buscando la información de los más destacados.

2-Calcular los valores indicadores imprescindibles para él optimo rendimiento.

3-Pronosticar las características modelo.

Por supuesto que la creación del modelo marca una referencia relativa al objeto mismo que es investigado.

El estudio del modelo de la élite mundial en cuanto a los parámetros demostrados en la ejecución, nos permitió valorar conjuntamente a las características del modelo de la élite cubana la conformación de las características fundamentales del modelo del Grand Ecart.

Para esto se tuvieron en cuenta los elementos más típicos de la preparación de los campeones, factores que determinan el éxito, las normas y formas de control más objetivas, brindando la posibilidad de perfeccionar los métodos a través de la utilización de ejercicios que respondieran al principio de correspondencia dinámica-estructural.

Loo Murillo (1993) escoge la definición de Shtoffa que dice que un modelo es una idea representando o reproduciendo el objeto de investigación, siendo capaz de sustituirlo para facilitar su estudio y dar nueva información del objeto.

El modelo técnico es por tanto la descripción detallada del objeto, con la definición de sus características fundamentales, lo cual hace posible el éxito de su realización.

El estructurar un  modelo que asegure una valoración  de los indicadores específicos del elemento técnico estudiado implica una adecuación de la preparación hacia  el logro de la ejecución ideal del mismo, que está dada por el conocimiento de las características de las mejores ejecuciones del mismo o de las ejecuciones  del elemento por parte de las mejores gimnastas en el ámbito nacional e internacional.

En este sentido es solo a través de una sistemática preparación dirigida de forma muy especial a los músculos y estructuras óseas implicadas en los movimientos en relación con las capacidades motrices que sustentan la ejecución del mismo y sus propias características técnicas, es que se puede optimizar el logro del resultado.

Por tanto se interpreta que el modelo técnico facilita y optimiza el proceso de entrenamiento abordando la situación más objetiva de la preparación que se desprende del análisis del fenómeno en sí, considerando que cada modelo será de una veracidad relativa de información al medio o nivel en que se trabajó.

Es por ello que para facilitar la comprensión técnica de este gesto motor hay que tener en cuenta algunos factores que están implícitos en el análisis biomecánico de los movimientos técnicos.

Martín (1977), plantea que el primer paso para establecer un modelo técnico ideal es un análisis científico de la estructura biomecánica del desarrollo gestual de conjunto,  lo que permite hacer un análisis más objetivo de la técnica y sus aspectos más racionales.

De esta forma se utilizan métodos más eficaces para la solución de los puntos débiles de la ejecución.

Según criterio de esta autora un modelo técnico requiere de una división en fase del movimiento técnico que vamos a estudiar, determinando en cada una de estas fases la relación temporal y espacial, la dinámica de fuerza manifiestas durante la ejecución, la relación funcional en cada fase y finalmente realizar la descripción morfológica de la técnica, considerando las capacidades fundamentales que se ponen de manifiesto durante la ejecución técnica.

Modelo técnico del Grand Ecart.

El modelo técnico del Grand Ecart está integrado por varias fases durante su ejecución.

Fase Preparatoria- Esta fase parte del apoyo sobre las dos piernas y se inicia a partir del traslado del peso del cuerpo hacia una de las piernas sobre la que se realizará el apoyo, permitiendo la libertad de movimiento a la pierna que realizará la elevación

Relación Temporal- Durante esta fase el traslado del peso hacia la pierna de apoyo constituye la garantía fundamental para iniciar el movimiento antes de comenzar la elevación de la pierna.

Relación Espacial- La colocación de la pierna de apoyo para lograr mejores condiciones de equilibrio define cierta rotación externa de la pierna que inicia la elevación así como de la pierna en apoyo, la postura del tronco se mantiene erguida y los brazos pueden asumir diferentes posiciones.

Dinámica de Fuerza: Durante la fase preparatoria vemos que la magnitud de la componente de la fuerza de gravedad normal a la dirección de la pierna, parte desde su valor nulo al inicio cuando las piernas están unidas.

Relación Funcional- Durante esta fase se garantiza la estabilidad de la postura, través de la cual se realiza la distribución espacial de los segmentos corporales para iniciar el movimiento.

El régimen de trabajo de fuerza que se pone de manifiesto durante esta fase es el concéntrico-excéntrico.

Fase Transitoria -Es aquella a través de la cual se realiza el ascenso de la pierna desde que el apoyo queda sobre una pierna hasta el nivel exigido para esta técnica.

Relación Temporal- Esta fase puede realizarse de diferentes formas; su utilización estará en dependencia de las posibilidades y nivel de preparación manifestados por las gimnastas. El movimiento de la pierna se realiza a partir del battement tondu  como inicio del Grand battement jete (lanzado rápido de la pierna), del releve lent (elevación lenta de la pierna) o del  battement developpe que es cuando se flexiona la pierna sobre el muslo y posteriormente se extiende la pierna ,también se utiliza el recurso de elevar la pierna con ayuda hasta la posición de strech por cualquiera de las formas anteriormente expresadas y posteriormente se libera la pierna en la posición de Grand Ecart lo cual facilita el tránsito a la fase principal.

Relación Espacial- Está en dependencia de la forma en que se realice la elevación de la pierna puede ser totalmente extendida (grand battement) o realizando flexión de la pierna sobre el muslo y a su vez lograr una aproximación del muslo al tronco antes de iniciar la extensión total de la pierna. (Developpe)

La pierna de apoyo mantiene la posición inicial, con cierta rotación externa del pie  para garantizar un mejor  equilibrio.

El tronco se mantiene erguido tratando de no perder mantener la linealidad horizontal entre hombros y caderas.

Tanto la pierna de apoyo como la que se eleva pueden estar extendidas o semiflexionadas, de acuerdo a la variante a utilizar, pero el principio de colocación será el mismo, estando el pie que se eleva con el máximo punteo.

Los brazos pueden adoptar diferentes posiciones según la exigencia del montaje en la composición.

Dinámica de Fuerza- Durante una elevación, cuando el ángulo formado por las piernas no alcanza aun los 90 grados, el momento o torque de la fuerza de gravedad, que es el principal antagonista del de la fuerza de tracción de los músculos que deciden la acción, se va haciendo significativo con el aumento del ángulo de trabajo, porque a su vez se incrementa la magnitud del componente de la fuerza de gravedad.

Para ángulos mayores de 90°, va disminuyendo la magnitud del torque de la fuerza de gravedad, hasta anularse cuando el ángulo entre las piernas es llano. Pero es en esta etapa del movimiento donde el torque de los músculos antagonistas cobra mayor importancia que el de la fuerza de gravedad sobre la pierna, tomando el primero sus mayores valores a partir de que el ángulo entre las piernas es 180°

Relación Funcional- Es a través de este movimiento que se concentra el mayor esfuerzo para lograr el objetivo de la técnica venciendo los ángulos necesarios para el máximo alcance de amplitud en la elevación.

El régimen de trabajo que se pone de manifiesto en esta fase es el concéntrico y excéntrico.

Fase Principal- Es en esta fase donde se adopta y consolida la postura a evaluar.

Relación Temporal- En esta fase una vez adoptada la posición, solo existe un objetivo, mantener la posición de la pierna elevada y los movimientos de los brazos y la cabeza se ejecutaran según plantee la complejidad técnica que se quiera mostrar y la intención del montaje coreográfico. La exigencia de duración de mantención de la postura guarda relación con la dificultad que se pretende, si sé esta realizando una dificultad de equilibrio, de flexibilidad o de giro.

Relación Espacial- En esta fase la posición de la pierna elevada se mantiene alineada, la que mantiene cierta rotación externa al igual que la pierna elevada.

En el caso del Grand Ecart al frente, la linealidad de la columna, con relación al tronco, se pierde al exagerar la curva lumbar ya que esto influye en la ganancia de ángulos de elevación, y en el lateral la cadera de la pierna que se eleva realiza una ligera rotación en esa misma dirección para brindar mayores posibilidades de amplitud en ángulos entre piernas próximas a los 180º.

Esta colocación de la cadera se realiza sin perder la colocación de los hombros y la postura erguida del tronco

La posición de cabeza y brazos tiende a ser libre, ya que se podrá adoptar diferentes posiciones.

Dinámica de la Fuerza- La tracción de los músculos antagonistas cobran mayor importancia que el de la fuerza de gravedad sobre la pierna, pero el torque de la fuerza de tracción de los músculos antagonistas puede ser reducido si se hace disminuir la magnitud de la fuerza de estos para la elongación. Esto puede lograrse a partir del incremento de los niveles de flexibilidad pasiva de estos músculos.

Relación Funcional- Esta fase es el objetivo o fin de la técnica del Grand Ecart, porque decide en última instancia la evaluación de la ejecución, demuestra la amplitud máxima del movimiento.

Régimen de trabajo isométrico.

Fase final o de recuperación.- Es donde ocurre el descenso de la pierna y se recupera el apoyo sobre ambos pies.

 Relación Temporal- Una vez fijada la amplitud en la elevación máxima de la pierna se inicia la recuperación a través del descenso de la pierna hasta su apoyo.

Relación Espacial- El segmento corporal elevado (pierna), asume su recuperación a partir de transitar por diferentes ángulos de forma decreciente. La pierna que está en apoyo mantiene su posición hasta lograr el apoyo de la otra extremidad.

La cabeza y brazos pueden realizar variados movimientos.

Dinámica de Fuerza - Una vez iniciado el descenso de la pierna, es la acción de la gravedad quien juega un papel más importante porque es quien decide el movimiento y los músculos anteriormente cinergistas trabajan en esta fase como antagonistas.

Relación Funcional- En esta fase se abandona la postura que define el Grand Ecart finalizando la ejecución del elemento técnico pudiendo servir de fase preparatoria a la acción técnica siguiente.

El régimen de trabajo excéntrico-concéntrico es el que se pone de manifiesto en esta fase del elemento estudiado.

Descripción morfológica según las fases del movimiento.

En la realización del Grand Ecart al frente la pierna realiza una ante versión que se destaca al alcanzar progresivamente mayores grados de elevación, lo que determina mayor exigencia en la musculatura agonista  en la medida que se realiza el recorrido con la extremidad.

En la 1ra fase (preparatoria) del movimiento y hasta los 120º de ante versión que comprende parte de la fase transitoria, los elementos limitantes son los músculos de la región posterior del muslo y los propios tegumentos abdominales, interviniendo músculos como el psoas ilíaco, recto femoral, tensor de la fascia lata, sartorio, pectíneo, aductor menor y mediano. Todos estos músculos al tomar punto de partida en sus inserciones dístales actúan como ante versores de la cintura inferior (músculos pélvicos femorales).

Es importante significar que en el caso específico de nuestro deporte alcanza su máximo de exigencia (180º), debido a la elongación de la musculatura de origen isquiático (bíceps femoral, semi tendinoso,  semi membranoso), lo que es característica en la fase principal donde se define la técnica al alcanzar la máxima elongación de este grupo de músculos lo cual se logra a través  de entrenamiento específico en función del incremento de la flexibilidad.

Durante la fase preparatoria y transitoria se produce en este grupo de músculos un incremento de la tensión en la medida que trabajan como agonista y mayor demanda de elongación de los antagonistas.

Importante función realiza durante las cuatro fases la musculatura erectora del tronco,

el grupo abdominal, los aductores de la extremidad en apoyo y la musculatura glútea los cuales garantizan la estabilidad de la postura durante la ejecución del movimiento.

En los movimientos pendulares de una extremidad inferior o en las ante versiones extremas, las acciones musculares se sustentan en la extensión retroversión de la otra extremidad (apoyo) en la cual el grupo glúteo interactúa con el lado opuesto, garantizando de esta forma la estabilidad de la cintura inferior, en las acciones musculares que parten de centros proximales como el caso que estudiamos.

En la 4ta fase se invierten las funciones de los grupos musculares antes mencionados en su acción de controlar el descenso de la pierna contrarrestando la acción de la fuerza de gravedad, por tanto los músculos que trabajan como cinergistas durante la elevación de la pierna pasan a realizar función de antagonista en el descenso de la misma.

Al analizar la estructura morfológica en la realización de la técnica del Grand Ecart

Lateral el movimiento básico que se realiza es una abducción de la extremidad,  a unos 40º (fase preparatoria) siendo los elementos de limitación al iniciar el movimiento  los ligamentos pubo femorales y el choque  femoral cotiloideo.

Posteriormente esta abducción transita por el resto de las fases, con un incremento progresivo de la exigencia desde la posición de parada en 1ra, 3ra o 5ta posición de piernas.

Los músculos que intervienen son el glúteo mediano, menor, así como se pueden considerar las acciones del glúteo mayor, del tensor de la fascia lata y el piramidal.

Al igual que en el Grand Ecart al frente la mayor elongación se establecen la fase principal donde se adopta la posición que define la técnica del elemento; para el alcance de elevaciones a 180º es necesario realizar una ligera rotación de la cadera en dirección a la pierna que se eleva para disminuir la tensión de los ligamentos pubofemorales y garantizar el alcance de los  grados requeridos, sumándose al trabajo la acción de los músculos recto femoral, el tensor de la fascia lata, sartorio, pectíneo, aductor menor y mediano.

La musculatura glútea se convierte en el enlace fundamental entre las potencialidades musculares que establecen la extensión de la pierna y la estabilidad o consolidación vertebral durante la ejecutoria, a la vez que contribuye a la estabilidad de la cintura inferior.

Durante las cuatro fases  se garantiza la postura del tronco a través de la musculatura erectora del tronco (ileocostal y dorsal largo entre otros).

En el cumplimiento de la 4ta fase se garantiza la aducción, donde pasan a realizar los músculos, funciones contrarias a las realizadas durante la elevación de la extremidad, los sinergistas pasan a ser antagonistas.

En el control del descenso de la extremidad los músculos que intervienen son los pectíneos, aductor mayor, mediano y menor, así como el recto interno.

Es importante señalar que en ambas técnicas (Grand Ecart al frente y lateral) por exigencias propias de la ejecución tanto en la extremidad que se eleva como en la que se encuentra en apoyo existe una rotación externa que tiene como limitantes fundamentales el ligamento redondo y la intervención de un grupo de músculos como: el obturador externo, obturador interno, cuadrado femoral, géminos superior e inferior, psoas ilíaco, glúteo menor y mayor, pectíneo, aductor mediano, mayor y menor y el sartorio en su inserción coxofemoral. Esta condición debe mantenerse durante las cuatro fases del movimiento.

CONCLUSIONES:

El estudio de los modelos técnicos nos permite alcanzar mayor eficiencia en las acciones de la preparación siempre que se elaboren sobre la base de definir  la  división en fase del movimiento técnico que vamos a estudiar, determinando en cada una de estas fases la relación temporal y  espacial, la dinámica de fuerza manifiestas durante la ejecución, la relación funcional en cada fase y finalmente realizar la descripción morfológica de la técnica, permitiendo esto determinar  las capacidades fundamentales que se ponen de manifiesto durante la ejecución técnica, lo cual condiciona un a mejor dirección en los objetivos de la preparación .

Modelo ideal de la elite de este deporte sé caracteriza por demostrar posibilidades de amplitud en la elevación y mantención de la pierna en un rango superior a los 170º, tanto para la ejecución al frente como lateral. El logro de esta condición recae fundamentalmente en dos capacidades. Flexibilidad y Fuerza en cuanto a la ganancia en grados de elevación y mantención de la pierna.

El estudio del modelo permitió caracterizar a la población en estudio pudiéndose determinar los valores de flexibilidad pasiva - activa y fuerza relativa  que garantizan el cumplimiento de la técnica.

BIBLIOGRAFIA:

Batista, E y Vives, L (1980). Fuerza y flexibilidad muscular. Ejercicios Específicos. Buenos Aires, Editorial Stadium.

Bosco, Calvo, J. (1986).Una condición fundamental la flexibilidad de la gimnasia.

Fernández, A.(1989). Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Madrid, Editorial 

          Federación Española de Gimnasia.

Grosser, H y Tusker, Z. (1991). El movimiento deportivo. Base anatómica y Biomecánica. Barcelona, Editorial Martínez Roca. S A

Ilisástigui M. (1999)  Sistema de selección deportiva de la gimnasia para Centros de alto rendimiento. Tesis para optar por el título de doctor en ciencias pedagógicas. La Habana. ISCF. "Manuel Fajardo."

........................y col. (1995) Estudio de la reserva deportiva cubana de G. R.

Kutnesov, V.V (1981). Preparación de fuerza en los deportistas de categorías

           Superiores. La Habana, Editorial Orbe.

Laffanchi, B. (2001). Entrenamiento Deportivo aplicado a Gimnástica Rítmica.

Loo Murillo, F. (1993). Las características modelo (físicas antropométricas y  

           Maestría Deportiva) de los yudocas juveniles. Tesis para optar por el grado de

           Doctor en ciencias Pedagógicas. Camagüey.

Zimmerman Manfred, y col. (1991)  Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

Marconi, S.(1995). La flexibilidad en la G.R. Tendencia actual. Principio de su trabajo. Modalidad y práctica. Paris, Edit. I.N.S.E.P. Campo Olímpico.

Smith,T.(1993) Biomecánica y Gimnasia. Barcelona, Editorial Paidotribo.

Zatsiorki,M,V.(1989) Metrología Deportiva.La Habana, Edit. Pueblo y Educación.

Zaldivar, Pérez, B.(2002)  Fisiología de la actividad física. Apuntes para la asignatura. Ciudad Habana, Escuela internacional de Deportes. E.IE.F.D.

 

1 comentario

Jordan retro 4 -

Have no doubts because of trouble nor be thou discomfited