Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Self Talk

Self Talk

Self-Talt

Carlos Ramírez-García

El uso de la Técnica del autohabla, lleva a un estilo de procesamiento de la información meta-cognitivo. El estado de atención y de consciencia frente a los procesos internos de pensamiento es uno de los sellos de identidad del modelo cognitivo. Investigaciones recientes en el área de la terapia cognitivo-conductual parecen señalar que este proceso de meta-cognición, como parte de la intervención, es una de los factores más importantes para la efectividad de este tipo de intervenciones. (Teasdale, 2001, Mason & Hargreaves, 2001)

La efectividad de esta técnica como facilitadora del rendimiento ha sido probada en diferentes áreas y tareas: durante la adquisición de habilidades (Landin, 1994, , Ziegler, 1987) , en el desarrollo del autoconcepto positivo, (Mischel, 1973) en predisposición perceptual ante la tarea (Fuson, 1979), en tareas que requieren fuerza (Rushall, 1984) y en rendimientos de lo más variados (Rushall, Hall, Roux, Sasseville & Rushall, 1988, Siri & Martin,1996, Mallet, 1997, Landin, 1999).

Auto-habla es un concepto muy difícil de investigar, fundamentalmente debido a su imprecisa definición (Hardy, 1996, 2001) y el solapamiento entre: auto-habla, la Técnica del Auto-habla e imágenes automáticas y pensamientos automáticos (Beck,1995).

El auto-habla que el sujeto realiza consigo mismo, tanto de manera aparente como encubierta, (sin que le oigamos), ha sido definido como "el diálogo por medio del cuál el individuo interpreta sentimientos y percepciones, al mismo tiempo este diálogo regula y cambia evaluaciones y convicciones, promoviendo de esta manera instrucciones y refuerzo" (Hackfort & Schwenkmezger, 1993)(p 355) 

La Técnica del Auto-habla es una intervención de carácter cognitivo-conductual con una serie de beneficios bien conocidos. El primer paso en esta técnica es despertar la conciencia del sujeto a sus pensamientos, entrenar al sujeto en percibir el nivel cognitivo, escuchar el auto-habla. El segundo paso consiste en entender este auto-habla como facilitador o perjudicial del rendimiento y desde este estado, el intentar sustituir este habla negativa por uno de carácter más positivo o realista. El uso de un auto-habla facilitador del rendimiento nos llevará a un cambio en las cogniciones del sujeto, y por lo tanto a un cambio en las emociones y finalmente, el deseado cambio en la conducta, entendida como rendimiento en el área deportiva.

En los últimos tres años parece que está ocurriendo un cambio en las investigaciones relativas al auto-habla en psicología deportiva. Dos artículos uno de Hardy (2001) y otro de Munroe et all, (2000) han intentado promover la investigación de carácter descriptivo en el uso del auto-habla por parte del atleta (W's where, when, why y what). Este tipo de trabajos de carácter descriptivo, promoverá un mayor entendimiento de los mecanismos y razones específicas del uso del auto-habla por parte del deportista. El uso de este estilo de investigación de carácter ideográfico muy a menudo desde búsquedas cualitativas, está completamente respaldado por recomendaciones generales en el área de las intervenciones en Psicología Deportiva (Martens, 1987, Strean, 1998).

La manera concreta por la cual el auto-habla afecta los distintos aspectos del rendimiento no es completamente comprendida. Sin embargo, es bien conocido que una orientación positiva sobre el rendimiento genera una respuesta psicológica distinta que la generada por orientaciones negativas (Taylor, 1979). Sin duda, los pensamientos, el auto-habla y las imágenes que el sujeto experimenta en una situación concreta pueden dirigir la atención del individuo interiormente o hacia el exterior, por lo tanto pueden dirigir la concentración del sujeto, afectando de esta forma el rendimiento. Bandura (1977) explica cómo la mayoría de los procesos cognitivos que regulan la conducta son primordialmente verbales más que visuales. Sin embargo, los procesos verbales y visuales pueden ser activados simultáneamente (Beck, 1995). El uso de la Técnica del auto-habla, puede ser integrada con otras técnicas en habilidades psicológicas como la visualización, el entrenamiento en relajación etc... (Bull, Albinson y Shambrool,1996, Hodge, 1994)

La utilización de la Técnica del auto-habla tiene muchísimas aplicaciones en el área de la psicología deportiva, la siguiente tabla presenta algunas de ellas junto con ejemplos relativos al deporte de la natación.

 

Propósito

Palabras o Frases clave

Reducir ansiedad

~¡Tengo el control!                                      ~¡Sé lo que hago!

Adquisición de habilidades y mejora del la técnica

~¡Dobla codos!                                     ~¡Cabeza recta!                               ~¡Respira!

Manejo del dolor

~¡Sigue!                      

~¡A por ellos!

Trabajar la auto-eficacia

~¡Merezco estar aqui!

~¡Sé cómo hacerlo!

Crear estado de ánimo

~¡Me los voy a cargar!                                 ~¡A por ellos!                                              ~¡Tranquila, despacio!                                         ~¡Sin prisa!

Comenzar la acción

~¡Vamos!

~¡Voy!

Cambiar malos hábitos

~¡Cambia!                                                                                      ~¡Para!

Mejorar la atención

~¡Aquí y ahora!

~¡Apaga!     

Controlar el esfuerzo

~¡Acelera!                                          ~¡Suave!

~ ¡Más!

 

Solucionar problemas

~ Mantente en el grupo

~¡Llama al entrenador!

Preparar para el rendimiento

~¡Revisa equipaje!                                      ~¡Listos!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  El auto-habla es tan solo una manera de acceder al nivel cognitivo del atleta. Como he mencionado anteriormente, el primer paso es hacer al sujeto sabedor de su auto-habla. Es una herramienta de la metacognición, una manera de acceder y atacar las cogniciones que no facilitan y que desestabilizan el rendimiento del sujeto. Por otro lado es bien conocido el hecho de que la atención es selectiva y uni-focal. Esta no puede atender a más de un estímulo al mismo tiempo. Broadbent (1957) desarrollo el modelo del filtro que explica que una situación de cuello de botella ocurre justo antes del reconocimiento de patrones y que la atención determina que información alcanza el estado de reconocimiento de patrones. El modelo sostiene que el filtro selectivo permite a la información llegar solo desde un canal cada vez. Este es el mecanismo de acción del la Técnica del auto-habla. El entrenamiento repetitivo en esta técnica conseguirá hacer cierto auto-habla, palabras o frases clave, sistemático. Por lo tanto, el sujeto decide el canal y el contenido. Al mismo tiempo, ya que la atención es selectiva (Deutsch, 1963)  otros pensamientos, ruminaciones o ideas no desestabilizarán el rendimiento.

Otro de los beneficios asociados del uso de esa técnica es que promueve un "locus of contol" interno en el atleta, lo cuál le llevará a tener sensaciones de control de la situación. Este tipo de sensaciones de auto control son descritas por atletas cuando se les insta a describir situaciones de "máximo rendimiento" (Williams & Krane, 2001)

Controlando y usando auto-habla facilitador, estamos promoviendo el estado psicológico correcto para el rendimiento y su vez evitando que pensamientos negativos o perjudiciales aparezcan.

Una consideración importante es la realizada por Gallewey (1976) y es que demasiado auto-habla, puede llevar al sobreanálisis y éste, a su vez, puede paralizar la acción del atleta.

Referencias:

Beck, J.S. (1995) Cognitive therapy: Basics and beyond. The Guildford Press: NY

Bull, S,J., Albison, J, G., Shambrook, J., (1996) The mental game plan. Sports dynamics.Brighton, UK

D. Broadbent (1958). Perception and Communication. London: Pergamon Press.

J. Deutsch & D. Deutsch (1963). Attention: Some theoretical considerations. Psychological Review, 70:80-90.

Fuson, K,C. (1979) The development of self-regulating aspects of speech: A review. In G. Zivin (Ed) The development of self-regulation through private speech. (pp 135-217)NY, Wiley.

Hackfort, D. & Schwenkmezger, P. (1993) Anxiety. In R.N. Singer, M. Murphey & L.K. Tenneant (Eds.), Handbook of research on sport psychology (pp.328-364). NY: Macmillan.

Hardy, J., Jones, G., & Gould, D. (1996) Understanding psychological preparation for sport: Theory and practice of elite performances. Chichester, Uk: John Wiley & Sons.

Hardy, J., Gammage, K., Hall, G.,(2001) A descriptive study of self-talk. The sport psychologist, 15, 306-318.

Hodge, K., (1994) Sport motivation. Training your midn for peak performance. Reed, NZ

Landin, D. (1994) The role of verbal cues in skill learning. Quest, 46, 299-313.

Landin, D. & Herbert, E.P.(1999) The influence of self-talk on the performance of skilled female tennis players. Journal of applied sport psychology, 11, 263-282.

Mallet, C.J., & Hanrahan, S, .J. (1997) Race modelling: An effective strategy for the 100m sprinter? The sport psychologist, 11, 72-85.

Martens, R. (1987) Science knowledge, and sport psychology. The sport Psychology, 1, 29-55.

Mason, O., Hargreaves, I. (2001) A qualitative study of mindfulness-based cognitive therapy for depression. British journal of Medical psychology, 74, 197-212.

Mischel, W., Ebbesen, E. B., & Zeiss, A.R. (1973 Selective attention to the self: Situational and dispositional determinants. Journal o personality and social psychology, 27, 129-142.

Munroe, K, J., Giacobbin, P, R., Hall, C, R., & Weinberg, R. (2000) The four W's of imagery use: Where, when, why and what. The sport psychologist, 14, 119-137.

 Rushall, B.S. (1984) The content of competition thinks. In W. F. Straub., J.M.Williams., (Eds) Cognitive sport psychology, (part II, 51-62) Sport Science Associates, NY.

Rushall, B.S., Hall, M., Roux, L., Sasseville, J., & Rushall, A.S. (1988) Effect of three types of thought content instructions in skiing performance. The sport psychologist, 2, 283-297.

Siri, S., & Martin, G.L. (1996) Single-subject evaluation of a self-talk package got improving figure skating performance. The sport psychologist, 10, 227-238.

Strean, W, B. (1998) Possibilities for qualitative research in sport psychology. The sport psychology, 2, 333-345.

Taylor,  D.E.M. (1979) Human endurance - Mind or muscle? British journal of sports medicine, 12, 179-184.

Teasdales.J.D., Scott,J., Moore, R.G., Hayhurst, H., Pope, M., Paykel, E. (2001) How does cognitive therapy prevent relapse in residual depression? Evidence from a controlled trial. Journal of consulting and clinical psychology, 69 (3), 347-357

Williams, J, M., & Krane, V. (2001) Psychological characteristics of peak performance. In J.M. Williams (Eds) Applied sport psychology: Personal growth to peak performance(4th ed) (172-178)

Ziegler, S.G. (1987) Effects of stimulus cuing on the acquisition of groundstrokes by beginning tennis players. Journal of applied behavior analysis, 20, 405-411.

0 comentarios