Autovaloración del Comportamiento Competitivo por Atletas de Alto Rendimiento
Con unas breves líneas coloco este post.
El trabajo que se presenta a continuación, superado esta.
Requiere en gran parte de una actualización de la postura teórica de la que se partió en su elaboración. Lo publico porque los datos son validos y aprovechables.
El contenido de la Bitácora se brinda como un suplemento para quienes se interesan en su capacitación en Psicología del Deporte y las Ciencias afines al Deporte.
Boletín Científico Técnico No. 1 1983. INDER. CUBA
Autovaloración del Comportamiento Competitivo por Atletas de Alto Rendimiento
Lic. Francisco García Ucha y Lic. Antonio Fernández Leonard.
Instituto de Medicina Deportiva. INDER.
RESUMEN:
Los autores estudiaron el comportamiento competitivo de atletas de alto rendimiento integrantes de un equipo de juego con pelota, mediante un cuestionario que tenía como objetivo recoger la autovaloración que cada uno de ellos realizó ante diversas situaciones del hecho competitivo, tales como: influencia del éxito o fracasos sobre los rendimientos, el miedo al fracaso, el grado de confianza, etc. Los resultados reflejaron que aun los atletas más experimentados pueden sufrir, como consecuencia del Stress de la competencia, pérdidas considerables en la movilización de sus capacidades y que no basta tener conocimiento de sus deficiencias o reacciones inadecuadas. Es necesario trabajar intensamente para lograr que esta autovaloración se convierta en una tendencia activa transformadora de los sistemas de respuestas del atleta ante la competencia.
INTRODUCCION:
En el deporte de alto rendimiento, quizás como en ninguna otra esfera de la práctica deportiva, se establece, como extraordinariamente apremiante, la valoración de la personalidad del atleta, y en ella los sistemas que determinan la regulación y control del comportamiento en las actividades de entrenamiento y competencia, teniendo en cuenta la complejidad de las acciones que se deben realizar con una gran perfección técnica, la magnitud e intensidad de los esfuerzos que se requieren para alcanzar la victoria y los obstáculos que tanto en el plano externo (demandas objetivas de la actividad) como interno (barreras psicológicas) debe vencer el atleta. Un papel fundamental en la regulación y control del comportamiento lo desempeña la autovaloración definida por los psicólogos marxistas R. Rubinstein (1977), L.
Bozhovich (1978) y E. Savonko (1978) como la capacidad del hombre para tener conciencia de sí mismo, de sus fuerzas físicas y aptitudes mentales propias, de las acciones motoras y objetivos de su comportamiento, de su actitud ante lo que le rodea, hacía otras personas y hacia sí mismo.
La autovaloración está presente en cada acto de la conducta, es un componente principal de la autoconciencia y, al mismo tiempo que un registro de sí mismo, un motivo para la actividad y la formación de la personalidad, por cuanto, como reflejo referido a uno mismo, de lo que uno toma conciencia con claridad, este conocimiento adquiere un carácter significativo para la actividad, pues, mediante él se comparan las cualidades que se cree poseer tanto en la realización de la conducta como frente a las exigencias de la vida y las aspiraciones futuras, de tal modo que influye activamente en el proceso de regulación motivacional. Ello posibilita la dirección necesaria para la realización exitosa de los motivos integrantes de la tendencia orientadora de la personalidad (F. González, 1977). Desde finales de la década de 1960 han estado apareciendo en la literatura de Psicología del Deporte, realizadas por autores de diferentes partes del mundo, diversas investigaciones sobre la autovaloración.
G. Borg (1961, 1962, 1972) desarrolló la investigación acerca de la autovaloración del esfuerzo percibido ante el trabajo; creó escalas para la auto estimación de la capacidad de trabajo físico, con el objeto de conocer el grado de dificultad frente a las tareas, etc.
D. Arosiev (1971) y N. Ozolin (1971) Ampliaron el campo de estudio de la autovaloración mucho más, por cuanto exploraron el estado de ánimo, los deseos de entrenar y participar en competencias, el cansancio (general, localizado, especial, antes y después del entrenamiento, por la mañana, durante el día; etc.), grado de descanso durante el sueño, apetito, etc.
D. Iarmitski (1974) empleó la autovaloración no sólo en la determinación del estado del atleta durante el desarrollo de la actividad, sino como estímulo motivacional para alcanzar los niveles adecuados de los esfuerzos musculares y volitivos en la ejecución de las acciones.
Un esfuerzo meritorio lo ha realizado N. Judadov (1978), quien aplicó métodos de autovaloración y con ello construyó un sistema de preparación psicológica especial, al cual denominó Psicodidáctico, que posibilita tanto una eficaz autorregulación y control de las reacciones emocionales del atleta en la competencia como garantiza la conservación de la Forma Deportiva, desde el punto de vista psicológico, en el período de competencias.
En nuestro país, J. R. López y F. E. García Ucha (1977) iniciaron estos estudios con el objeto de mejorar las pruebas de capacidad de trabajo físico y obtuvieron una valoración integral del estado del sujeto mediante la auto estimación.
A. Fernández y F. E. García Ucha (1979) estudiaron la autovaloración que realizaron los integrantes de un equipo de Polo Acuático de alto rendimiento y su relación con los resultados deportivos en los entrenamientos y competencias, lo cual confirmó que la autovaloración por el atleta de su estado general y el pronóstico de sus resultados están relacionados con el nivel de su preparación deportiva.
Por ello podemos afirmar que mediante la autovaloración el atleta llega a conocer sus particularidades físicas y psíquicas, los motivos y propósitos de la actividad, su actitud ante el colectivo.
El atleta se da cuenta del nivel de su preparación deportiva, del grado dé desarrollo de sus capacidades senso-preceptúales, pensamiento táctico y estratégico, estabilidad y reacción de sus emociones; cuáles son los motivos principales de su actividad y el modo con que logra alcanzar el resultado deseado. Todo ello posibilita la revelación, para él, de los aspectos que debe desarrollar, perfeccionar; cuáles son sus deficiencias y cuánto ha logrado, partiendo de lo que se había propuesto y de las manifestaciones de su nivel deportivo.
1 comentario
Profº Mário Trigo -
excepcional
saudações