Valoración de Percepciones en Carreras de Resistencia.
Boletín Científico Técnico, No. 4. 1979. INDER. CUBA.
Valoración de Percepciones en Carreras de Resistencia.
José R. López, I. E.
Centro de Investigaciones e Informática del Deporte, INDER. CUBA.
Trabajo presentado en el 2do evento Científico de la Universidad de La Habana. Facultad de Biología Nov. 16 y 17 de 1979
RESUMEN:
Durante las carreras de larga duración el deportista experimenta múltiples percepciones que constituyen una valiosa información sobre su estado físico y psíquico y de algunos factores del medio que influyen en su acción. Al concluir la carrera, casi toda esa información ha sido olvidada, confundida o distorsionada, a tal punto, que resulta prácticamente inútil. Además, para ser de utilidad, dichas percepciones deben ser valoradas o referidas a una escala que opere como código de comunicación.
Con miras a explorar la utilidad de tales valoraciones y crear métodos para hacerlas y usarlas en el estudio y control del entrenamiento, se fueron incluyendo en los datos tomados durante las carreras de fondo que he realizado en los primeros 9 meses de un plan para mejorar la aptitud física. Desde el inicio se valoró el esfuerzo percibido o cansancio, poco después fue necesario incluir los dolores y molestias locales, casi siempre en las piernas y/o el tronco. Más tarde las sensaciones de calor, radiación solar, sed y debilidad. Siempre se empleó una escala de 0 a 100, y los datos se anotaron en tiempo real, corriendo con dos cronómetros, lápiz, cartulina y otros instrumentos.
Experiencias realizadas con otros corredores aficionados demostraron lo útil y fácil que es la valoración del esfuerzo percibido; sin la cual resulta deficiente cualquier intento de comparar. los rendimientos intra o ínter individuos. Se desarrolló un método cuantitativo para calcular el índice de Mérito Potencial de una carrera a partir de: la distancia; el tiempo y el esfuerzo realizado, Índice que permite comparar carreras diferentes en esos 3 aspectos, lo cual posibilita el pronóstico de actuaciones y los estudios evolutivos.
Las percepciones visual y somática de la radiación solar, del calor y la debilidad, están siendo útiles para estudiar los efectos de los factores térmicos en los rendimientos, mientras que la valoración de dolores y molestias locales están ayudando a detectar sus posibles causas y evaluar los remedios.
INTRODUCCION:
1. AUGE DE LAS CARRERAS DE RESISTENCIA
En la última década, la práctica de las carreras de resistencia ha experimentado en los países desarrollados un crecimiento vertiginoso, el cual aun continua. En nuestro país ,el proceso está en sus inicios. Tal auge se debe, en lo esencial, a la toma de conciencia sobre los beneficios que el ejercicio físico, y la carrera en particular, ejercen sobre la salud física y mental del ser humano.
2. PERFECCIONAMIENTO Y EVITACIÓN DE ACCIDENTES
La carrera, como cualquier otra actividad en fase de expansión, está siendo objeto de múltiples estudios, con miras a perfeccionar su práctica y hacerla más beneficiosa. Este perfeccionamiento va dirigido en dos sentidos complementarios: uno, a minimizar los tiempos, o sea, maximizar la velocidad para cada distancia, y otro, reducir al mínimo las consecuencias negativas que tal práctica implica, es decir, dolores, lesiones e incluso accidentes graves, tales como infartos, colapsos hipertérmicos, etcétera.
3. NECESIDAD DE REGULACIÓN ÓPTIMA A CORTO Y LARGO PLAZO
Para reducir al mínimo posible el tiempo de una carrera, resulta necesario que el sujeto corra en cada momento a cierta velocidad, la que, en general, varía de uno a otro instante y que, además, realice en la mejor forma cada uno de los movimientos y posturas idóneos para la carrera. Asimismo, si át tal carrera se llega luego de un proceso previo de entrenamiento, sólo se alcanzará el resultado óptimo para ese sujeto si cada día se realiza a la tarea adecuada. lo cual implica valores apropiados de distancia, velocidad repeticiones, etc., y, obviamente, hasta un adecuado modo de vida del sujeto. Todo ello significa que para obtener el resultado óptimo es necesario ejercer una regulación a corto y larga plazo sobre las actividades del individuo, sabiendo, precisamente, un curso óptimo, todo lo cual, dicho sea de paso, está muy lejos aún de ser posible.
4. REGULACIONES INCONSCIENTES
Tanto durante una carrera en particular como durante la serie de carreras que constituyen la esencia de un período de entrenamiento, el organismo humano puede autorregularse para acercarse a los objetivos perseguidos sin necesidad de una elaboración consciente y cognoscitivas de los complejos procesos implicados. Obviamente, el grado de perfección de tales acciones reguladoras aumentará con la repetición, o sea, con la experiencia del sujeto.
5. LIMITACIONES DE LAS REGULACIONES INCONSCIENTES
Las desventajas principales de apelar a tal método inconsciente o espontáneo de perfeccionamiento son: en primer término, su lentitud; en segundo, su inexactitud; y en tercer lugar, los riesgos siempre implícitos en los aprendizajes por prueba y error, que en este caso se convierten en una secuela de lesiones, accidentes, errores y frustraciones. Cabe decir que, en gran medida, los métodos actuales de entrenamiento no superan mucho a este método espontáneo.
6. NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN CONSCIENTE COMPLEMENTARIA
No cabe la menor duda de que, para lograr la regulación óptima de cada carrera, así como de la serie de entrenamientos, es imprescindible ejercer una regulación complementaria de tipo consciente y empleando la mayor cantidad posible de los conocimientos científicos y empíricos disponibles de forma integrada y coherente. El carácter complementario irá pasando a fundamental en la medida que se amplíen los métodos cuantitativos aplicables a la práctica y derivadas de los conocimientos teóricos disponibles.
7- REQUISITOS PARA PODER EJERCER UNA REGULACIÓN CONSCIENTE.
Para ejercer una regulación óptima de un proceso cualquiera y obtener, por tanta, les mejores resultados, es conveniente, si no imprescindible: 1. Conocer las leyes según las cuales transcurre el proceso; 2. Disponer de información sobre el estado del sistema en las momentos adecuados, y 3. Poder ejercer influencia sobre dicho estado cada vez que se requiera.
Las posibilidades de satisfacer estos tres requisitos aumentan según el orden en que fueren expuestos, pues poco se sabe de las leyes cuantitativas según las cuales transcurre la carrera y, mucho menos. sobre las del proceso a largo plazo o entrenamiento. Sobre la obtención de información relativa al estado del sistema son mayores las posibilidades, pero limitadas en la práctica, ya que sólo una pequeña parte de las variables importantes pueden ser medidas con la frecuencia y exactitud necesarias. Mucho mayores son, sin duda, las posibilidades de ejercer control sobre el proceso, pues, conocido lo que debemos hacer, es casi cuestión volitiva, o, a lo sumo, de aprendizaje, poder realizarlo.
8. DATOS OBTENIBLES POR MEDICIONES INSTRUMENTALES
El sistema compuesto por el corredor y su medio, con el cual interactúa en cada momento, puede ser descrito por un conjunto de variables, las cuales pueden calificarse en tres grupos: las biomecánicas, que describen la acción deportiva, las biológicas, que describen a los sujetos, y las ambientales, que describen el medio (8). Entre las biomecánicas destacan la velocidad, la frecuencia del paso y su longitud. Entre las biológicas: el peso, la estatura, el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca y el cansancio. Entre las ambientales: la distancia, el tiempo y las condiciones termo climáticas (temperatura, humedad, viento y radiación). Ahora bien, aunque todas estas variables, e incluso otras, son posibles de medir con las técnicas actuales en condiciones de laboratorio, muchas de las variables biológicas no son medibles durante la carrera misma- sin perturbar excesivamente al sujeto, y, por tanto, lo que se quiere medir. Además, una parte de los instrumentos idóneos resultan tan caros que no están al alcance de una buena parte de los entrenadores e instituciones deportivas, aun de los países desarrollados. Incluso contando con todos los recursos tecnológicos actuales, hay variables biológicas imposibles de medir ni durante la carrera ni, aun, en el laboratorio.
9, LAS PERCEPCIONES DEL CORREDOR COMO DATOS 0 SEÑALES DE ESTADO PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN CONSCIENTE. DEL PROCESO
Entre las variables biológicas imposibles de medir en la actualidad, destacan las señales nerviosas correspondientes a las percepciones del corredor, tales como: esfuerzo, cansancio, dolor, calor, debilidad o agotamiento, estado general, etcétera. Dada la importancia que. para la regulación y optimación de la carrera tienen estas variables, resulta imprescindible apelar al recurso de valorarlas subjetivamente, esto es, hacer que el corredor les asigne un valor numérico guiándose por una escala establecida previamente, cuyos extremos, y quizás algún punto intermedio, tengan una significación precisa e inequívoca. Tal escala actúa, pues, como un código de comunicación entre el corredor y las demás personas relacionadas con su acción.
1 comentario
adriana -