Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Entrevista a Marcelo Roffé sobre padres de niños deportistas

Entrevista a Marcelo Roffé sobre padres de niños deportistas
1. ¿En qué sentido hacer deportes entre padres e hijos ayuda a mejorar los vínculos y transmitir valores?

El deporte es la escuela ideal donde se aprende a aprender. Se interiorizan reglas, se aprende a ser solidario, a hacer amigos, a pasarla bien, se aprende a perder y a tener nociones de que las cosas no siempre salen como uno quiere y a ganar, Porque el que no sabe ganar tampoco sabe perder. Por eso es importante remarcar que no es válido ganar de cualquier manera. Respecto de hacer deporte con los padres, por ejemplo, con pelota, si partimos de que la familia es un equipo, y la pelota la portadora de un mensaje, se establecen interesantes canales comunicación que cohesionan y superan los esperables “ruidos” en la comunicación. Hay pases que son caricias y otros que son insultos….Se fortalecen los vínculos, sin dudas. Se comparte en un balcón, una terraza, un departamento (con una media) o un club….

2. ¿Con las madres sucede lo mismo?

Por supuesto. No es una cuestión de género por más que existe un trasfondo machista donde parece que los hombres y deporte son sinónimos. Pero lo que sucede a mi entender es que el deporte femenino está sub-valorado, cada vez menos, pero no es tan negocio en alto rendimiento como el de hombres….Todo depende del lugar que tenga el deporte para los padres. ¿Cómo se puede transmitir, aquello que no se tiene? Me preguntaba yo en el evento organizado por ALA. La clave es transmitir un hábito para una vida más sana, en el que primero uno tiene que creer. No sirve llevar al hijo a hacer 5 deportes y uno estar todo el día frente al televisor (o computadora) comiendo papas fritas o roscas como Homero. Se incurre en un doble mensaje.

3. ¿Se han hecho estudios/encuestas al respecto?

El estudio de GALLUP es muy aleccionador al respecto. Aquí se práctica casi la mitad de deporte en horas semanales que en España. ¿Por qué? Y el 41 por ciento de los padres dice que va a ver a sus hijos a practicar deporte…pero hay que preguntarles a los hijos si disfrutan el deporte ante la atenta y muchas veces “mortífera” mirada de sus padres. Todos los padres coinciden en que en la escuela se practica menos deporte del que ellos quisieran. Es verdad, pero la escuela no nos puede resolver todo…hay que buscarlo en otro lado… Pero en España los padres realizan 5 veces más deporte con sus hijos que acá…o sea que no pasa por la plata o el tiempo…pasa por el convencimiento y poder apagar el celular y disfrutar con y de tus hijos….

¿Qué pasa con los padres que sin querer queriendo, empujan a sus hijos a abandonar el deporte? ¿Cómo los agentes de motivación en 1ª instancia, terminan siendo estresantes, luego? ¿Por qué les cuesta tanto acompañar sin presionar? El 57 por ciento son influenciadores pero luego se vuelven “presionadores”…, ahí está el problema, todos creen tener un Maradona en su casa…

En encuestas e investigaciones que nosotros, como psicólogos del deporte realizamos, los niños empiezan hacer deporte porque quieren pasarla bien, quieren hacer amigos, porque los padres así lo desean o porque hay una búsqueda de estatus social (obviamente alimentado por los padres sobre todo en un país del 3er mundo como el nuestro y con la mitad de la población debajo de la línea de la pobreza…)

4. ¿Qué pasa con los padres que empujan a los chicos a hacer deportes como carrera? ¿No les provoca, a los chicos, alto nivel de estrés y frustración?

Exactamente. Nosotros con Fenili y Giscafré escribimos un libro que obsequio por los organizadores en el Foro mencionado llamado “Mi hijo el campeón: las presiones de los padres y el entorno” (3ª edición, Lugar editorial) en el que nos posicionamos justamente en contra del modelo de campeonismo y describimos 8 tipos de padres: 1 para armar y siete (si 7) para des-armar…los sobre-protectores, indiferentes, agresivos, elitistas, etc...Por eso decimos que si quieren un campeón en su casa que vayan y se entrenen pero que dejen que sus hijos jueguen felices…el problema somos los adultos que creemos que los niños son adultos en miniatura y no es así. Los malogramos nosotros. Y el cementerio del deporte de alto rendimiento está lleno de talentosos que luego esta sociedad de ganadores y perdedores los hace fracasados…el alto rendimiento es muy cruel…llegan muy pocos…y a veces son los padres los que quieren colgarse la medalla de su hijo. Hay un capítulo excelente de los Simpson donde Homero presiona a Bart a quien dirigía y Marge interviene pidiendo piedad y Homero responde con una pregunta: “¿Tienes alguna otra manera en que le transmita mis propias frustraciones?”.

Más claro imposible, por eso hay que trabajar con los padres….orientarlos. No tienen que preguntar ¿ganaron? ¿Cuántos goles hiciste? Y si tienen que preguntar ¿cómo la pasaste? ¿Disfrutaste?

5. Qué diferencia habría entre practicar deportes en familia y simplemente “jugar”? O en este caso son sinónimos?

Muy buena pregunta. No es lo mismo. Jugar en su etimología significa humor. Hay juegos de azar y hay otros tipos de juegos de mesa. La familia puede jugar al Juego de la Oca, al Scrabel, al Teg, etc. en familia y pasarla bien. Hay un inicio, un desarrollo y un fin. Hay un orden y hay libertad, aunque, por ejemplo en la escondida o el poli ladrón hay más libertad y espontaneidad. Jugar es hacer define Winnicott. En cambio para que haya deporte debe haber agonística y movimiento.
Por eso decíamos lo de la pelota. Yo me pregunto cuantos padres tienen la pelota o las paletas en el baúl del auto y paran con los hijos en cualquier momento en una plaza….Para Huizinga el juego es anterior a la cultura. Y el deporte tiene su origen en las luchas grecorromanas, por eso se puede jugar a determinadas edades sin contar los goles o los puntos para no fomentar la competencia y menos con la familia…Iván Lendl, número 1 del mundo, citado en el libro, dijo que en un momento dejó de jugar al tenis CONTRA la madre y empezó a jugar CON la madre…sin importarles los tantos….Un niño chico que no juega o no hace deporte es un niño enfermo…
.
6. ¿Conoce casos puntuales donde la práctica del deporte con sus padres mejoró alguna patología o problema de un niño? ¿Cómo fue el caso?

Conozco casos de chicos que por tener asma el médico les indicó natación y luego lo practicaron toda la vida en forma electiva y sana u otros casos donde el padre quiso que el hijo practique fútbol a los 5 años, porque se enfermaba siempre y hoy está en la Selección Juvenil….Hay muchos de esos casos pero no puedo dar nombres. El aire libre, oxigenar los pulmones, restando estrés y pensándolo desde la integridad mente- cuerpo siempre aporta…

7. Comentarios generales

El eje planteado está en la disputa entre Niño sano que hace deporte (con padres equilibrados) vs. Niño enfermo que abusa de la tecnología (play station, computadoras, televisor, etc.).
El deporte permite encuentros relajados, tolerantes y maduros cuando se sabe para que se juegue (para pasarla bien y no para ganar)

8. Datos profesionales del entrevistado

Lic. Marcelo Roffé MN 16699 / Psicólogo recibido en la UBA (1990)
psicologia@marceloroffe.com

Master en Psicología del Deporte en la Universidad Complutense de Madrid / Ex Psicólogo Responsable Departamento de Psicología del Deporte en las Selecciones Nacionales AFA del año 2000 al 2006

Presidente de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina

Su último libro “Alto rendimiento, Psicología y Deporte” Tendencias actuales (2005) de Lugar Editorial. / www.marceloroffe.com

9. Datos de entidad donde el lector pueda pedir más información y asesorarse.

A .P. D. A. ASOCIACION DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE ARGENTINA
14 AÑOS DE VIDA- ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO
www.psicodeportes.com o telefono: 4899-0337 / Bompland 1230 capital federal.

0 comentarios