Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Recuperación: Suscitando la adaptación al entrenamiento y la competencia.

Recuperación: Suscitando la adaptación al entrenamiento y la competencia.

 

 

El principio de la recuperación forma parte de los principios que se toman en cuenta dentro de la metodología del entrenamiento, por ejemplo el principio del aumento gradual de las cargas, la individualidad, la multilateralidad  y otros,

Frecuentemente la recuperación esta referida como restauración  o regeneración.

Los programas de recuperación ayudan a los deportistas a alcanzar su potencial en relación con sus cargas de entrenamiento.

Cuando es baja probablemente llegue al sobreentrenamiento o burnout, aun sin corresponderse con esos síndromes, se plantea en la actualidad la necesidad de identificar el conjunto de síntomas que aparecen como consecuencia de "baja recuperación", como una categoría más dentro de la Ciencias del Deporte.

El principio de la recuperación se refiere a que parte del entrenamiento donde el beneficio del trabajo lleva al maximizar a lo largo de las practicas que se reduzca la fatiga residual y permitir que el deportista solucione con la cargas una mayor efectividad. Esto aumenta las capacidades del deportista a acometer mas trabajo, tan bien como trabajar más eficientemente y estimular la mejor adaptación al entrenamiento.

Este es un proceso en el que el deportista va retornar va un estado de buena disposición.

Implica la restauración física y psíquica del deportista.

Por tanto es un elemento determinante que debe ser integrado a la planificación del entrenamiento deportivo. Se constituye en un mecanismo básico para el rendimiento deportivo, ya que es un factor determinante de los procesos de hiper compensación del organismo antes las cargas de entrenamiento.

En términos generales, el rendimiento deportivo depende de un sistema que esta constituido por cuatro subsistemas: Carga, recuperación, nutrición y subjetividad del deportista. Cualquier desequilibrio de uno de esto subsistema no llevará a una compensación por parte de uno de los subsistema sino al contrario, a la adquisición de cualidades sistémicas que afectaran al sistema total. Al colocarse cada subsistema en las condiciones del afectado.

De manera, que si la recuperación se afecta, minimiza o deprime llevará a las capacidades de rendimiento del deportista en el transcurso de las cargas a un grado de rendimiento menor, a estados psicológicos negativos y a una pobre asimilación de los nutrientes, ocasionando daños sobre el organismo tanto en los sistemas de la vida representados por el sistema inmunológico, endocrino y nervioso del deportista.

Tenemos que enfocar esta cuestión desde el punto de vista en sistema y tener un conocimiento de las tendencias que rigen los sistemas, para percatarnos de, la ínter vinculación entre las cargas, la resuperación, la nutrición y la subjetividad del deportista. La no correcta atención de estos componentes y de los principios que los rigen ocasionará desequilibrios en sus diferentes mecanismos y procesos impactando el grado de rendimiento del deportista y hasta su propia salud y bienestar subjetivo.

La literatura en Psicología del Deporte es en ocasiones, no esta lo suficientemente desarrollada. Hace unos años que Kellmann y Kallus vienes dedicándose a este tema, el cual considero a mi modo de ver merece una mayor atención. 

En el plano de la metodología del entrenamiento he visto muchos gráficos que contemplan el llamado micro ciclo de recuperación dentro de un programa de planificación general del entrenamiento llegándose a definir este como "Siguen habitualmente a las competencias altamente tensas, o se colocan al final de la serie de microciclos donde las exigencias de las cargas fueron altas (con frecuencia después de los microciclos de choque).

Se caracterizan principalmente por la disminución de las cargas  de entrenamiento por el aumento de las fases o sesiones dirigidas al descanso activo".

A mi modo de pensar, la recuperación es un proceso que debe tenerse bajo control al igual que se realiza con la unidad de entrenamiento, en que se valoran las cargas o en los meso ciclos de entrenamiento, debido a que comúnmente no se evalúa cual es la recuperación del deportista cuando efectúa la misma durante el periodo de descanso. Se evalúa la recuperación mediata o inmediata de la carga tras el entrenamiento pero no la respuesta global del organismo al día siguiente tras un periodo de descanso, o sea de real recuperación.  Esto nos lleva a dos puntos de vista de ver la recuperación. ¿Cómo retorna la frecuencia cardiaca o se mueve el lactato o el grado de cansancio del deportista al culminar la carga y tendríamos que ver como están actuando los procesos de su organismo durante las horas de resuperación y como retorna a la unidad de entrenamiento. Por tendencia hay entrenadores que lo hacen y hay psicólogos y otros especialistas que lo llevan a cabo y la pregunta consiste hasta que punto se debe de generalizar esta actividad evaluativo y llegar a intervenir en su  optimización, pienso que es un camino aun por andar. Y mucho más si se realiza de manera interdisciplinaria con otros especialistas.

¿Cuáles son las herramientas que en el plano psicologico pudieran ser validas para evaluar la recuperación, su calidad, manifestaciones y consecuencias?

En ello tendrían que intervenir todos los métodos de investigación de la Psicología del Deporte, el análisis de los frutos de la actividad del deportista, las pruebas psicológicas, las observaciones y entrevistas e incluso el aprovechamiento más a fondo de los test empleados, entre ellos el POMS de MacNair y colaboradores. Hoy hay una nueva prueba que es el REST-Q de Kellmann y Kallus.

¿Cuáles son los medios en términos de entrenamiento y competencia que permiten la recuperación?.

Se encuentran entre otros factores en el descanso. La calidad del dormir del deportista desempeña un papel fundamental.

La recuperación se profundiza cuando el deportista logra pasar a estados de relajación profunda por medio de técnicas de relajación como lo es el entrenamiento de relajación de Benson, la relajación activa de Frester y otras numerosas técnicas dirigidas a estos fines.

El empleo de la música en el deporte ha reportado beneficios en el sentido de lograr tranquilidad, disminución de la tensión muscular y de grados de activación muy altos. Con ello los procesos de recuperación se han intensificado.

Las técnicas de visualización se emplean profusamente dentro de esta área incluso mediante protocolos que permiten al deportista visualizar los procesos metabólicos que regeneran su organismo acelerando los procesos de recuperación.

Es recomendable mantener un estrecho control sobre los procesos de recuperacion a corto y largo plazo.

0 comentarios