Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Resúmenes del Congreso de SOSUPE 2006 (5)

Resúmenes del Congreso de SOSUPE 2006 (5)  

EL  PSICOLOGO DEL DEPORTE EN URUGUAY. DESAFIOS y DILEMAS DE UNA  PROFESION EMERGENTE

Lic. Carlos Ferrés

Universidad de la República

Palabras Clave:

Ámbitos de trabajo - formación profesional - legislación

En Uruguay,  como en el resto de los países de la región, encontramos un marcado desarrollo en las demandas de intervención de los psicólogos en el área del Deporte. Un número creciente de ellos ingresan a este campo, dando  respuesta a esta necesidad. Los distintos escenarios que plantean la Actividad Física,  el Deporte y la Recreación los enfrenta a lo que nosotros decidimos llamar "DESAFÍOS Y DILEMAS de la práctica profesional.

Responder a preguntas tales como ¿Cuál es el tipo de desafío o necesidad que aborda este campo? ¿Qué tipos de intervenciones son las que comúnmente se utilizan? ¿Cómo son las expectativas de desarrollo en nuestra  sociedad? podrían darnos algunas pistas sobre la realidad de nuestra profesión en el Uruguay de hoy.

El aumento y la diversificación de la demanda los enfrenta a  un primer desafío:   tener la formación necesaria para poder decodificar los aspectos más importantes de la actividad a la que se enfrentan. En nuestro país no todos los psicólogos que ingresan a este campo cuentan con ella.

Para realizar aportes a toda esta temática nos planteamos cuatro líneas de trabajo:

I - La demanda en el Uruguay

II - Aspectos formativos de los Psicólogos del Deporte

III - Regulación de la Profesión

IV - Dilemas éticos

Como presentación de esta propuesta desarrollaremos brevemente cada una de ellas:

I - La demanda en el Uruguay

La demanda de Psicólogos del Deporte en el Uruguay, parte de diferentes lugares. Desde cada uno de ellos, las expectativas del empleador o de quien requiere sus servicios es muy variada.  Desde las distintas  Instituciones deportivas, Clubes federados,  Colegios privados e Instituciones de formación profesional en Educación Física y Deportes se requiere la presencia  del Psicólogo formado en el área de  la Actividad Física y el Deporte.

A pesar que cada vez más existe en el Uruguay  un reconocimiento de la importancia  de un especialista, aún conviven con este reconocimiento, "bolsones" de  resistencias a nuestra presencia.

Dentro del deporte de rendimiento, si miramos la historia del deporte uruguayo,  la inclusión de profesionales especializados en nuevas áreas siempre tendió a generar alguna oposición. Pasó con la preparación física y  los nutricionistas, cuando sólo alcanzaba para ganar "correr un poco y un buen plato de guiso".

Aquellos Técnicos Deportivos uruguayos que trabajan en el extranjero y participan en equipos interdisciplinarios en los que se encuentra el psicólogo, son unos de los promotores de la importancia de abordar el trabajo del deportista de rendimiento como un ser integral.

Otro de los ámbitos requeridos se refiere al  deporte de Iniciación  o de Base donde las  intervenciones   son todavía escasas.  Cuando se realizan, las solicitan  entrenadores, dirigentes o padres, y ocasionalmente algún Director de un Colegio.

El deporte para todos (Salud y Tiempo Libre), es el espacio donde se está desarrollando una serie de proyectos para la participación del psicólogo. Tenemos aquí  muchas expectativas de inserción, no existiendo todavía  una demanda real.

Finalmente veamos donde la participación de  psicólogos  se ha constituido en una constante: los centros de formación  profesional.  Los Cursos de Entrenadores Deportivos, Licenciados en Educación Física, Instructores, Facultad de Psicología, Federaciones Deportivas, etc. son sin duda, el ámbito en el que la presencia de psicólogo del deporte es más aceptada.

Desde este entramado tan complejo, la intervención del psicólogo requiere una sólida formación en el área para responder de forma apropiada a estas demandas. Por lo tanto, el tema de la formación de estos profesionales se hace cada vez más indispensable.

II - Aspectos formativos de los Psicólogos del Deporte

En el año 1995, la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (a través de su Unidad de Formación Permanente) comienza el dictado de cursos de formación en el área del Deporte la Actividad Física y la Recreación que transcurren casi ininterrumpidamente hasta hoy.  En mayo de 2005, la misma Institución, aprueba un Curso de Especialista en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, actualmente en etapa de instrumentación.

III - Regulación de la Profesión

En Uruguay existe una ley del psicólogo desde el año 1999, pero  ésta no abarca específicamente  la Psicología del Deporte.  Podemos decir entonces que como en la mayoría de los países de la región el grado de regulación de la especialidad no existe. La SUPDE desde sus orígenes ha promovido  la regulación profesional y ha salido en innumerables ocasiones a delimitar el campo de la PD. Esta situación que esperamos sea transitoria, como es lógico, favorece la competencia desleal y el "intrusismo profesional",  lo que en ocasiones ha sido causa de errores que perjudican la imagen del Psicólogo en el Deporte.

IV - Dilemas éticos

Los mismos se presentan como uno de los dilemas mayores para la infinidad de  decisiones que un Psicólogo  debe tomar en forma cotidiana. Las Normas Éticas se constituyen en referentes permanentes, y los profesionales deberíamos ir integrándolas como parte de nuestros hábitos y actitudes, convir­tiéndose en una guía de la práctica profesional. En Uruguay,  ante una ausencia de la regulación profesional en el área, la referencia debería estar dada por:

  • Los principios éticos del Psicólogo y el
  • código de ética de la ISSP

La ausencia una normativa específica, con la consecuente exigencia de determinados requisitos,  nos impide contar con el único instrumento esencial para el ejercicio de las llamadas profesiones reguladas. Esto determina en muchos casos que la intervención de los psicólogos que desarrollan su práctica en el deporte en Uruguay  muestre una especie de  "intrusismo" que como mencionamos anteriormente afecta en ocasiones la percepción que se tiene de la Psicología del Deporte.

CONCLUSION

Hoy en nuestro país es notoria la evolución de esta disciplina. Si bien aún se sigue identificando exclusivamente con la competencia y el alto rendimiento, sus alcances trascienden este aspecto e incluyen el desarrollo, la salud, el aprendizaje motriz, lo social, etc.

Son muchos los desafíos y dilemas que resultan de esta práctica y que están indisolublemente unidos a las reflexiones que hoy constituyen  la construcción de la identidad profesional del Psicólogo del Deporte  en nuestro país.

Creemos además que el futuro de la disciplina en Uruguay está unido a la resolución de los siguientes desafíos:

Promover la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en equipo.

  •  Estimular el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, así como las publicaciones dentro de la especialidad.
  • Dar una identidad propia a la Psicología del Deporte en Uruguay.
  • Aumentar el número de psicólogos con formación en el área .
  • Lograr el reconocimiento legal y la regulación de la práctica profesional.

Sin duda las tareas que se plantean para seguir consolidando el camino del desarrollo de esta disciplina no son pocas ni fáciles, pero también es cierto que aquellos que estamos dispuestos a asumirlas, somos muchos más.

Nuestro desafío en esta etapa es darle una identidad propia a la Psicología del Deporte en Uruguay. Esto dependerá, fundamentalmente de la calidad de la formación de  nuestros futuros profesionales, de las líneas de investigación que se desarrollen y de las aplicaciones prácticas que se lleven  a cabo en este campo.

Referencias Bibliográficas

American Psychological Association, Ethics - En Internet: http://www.apa.org/ethics/code2002.html (s/r).

Becker, B.(2001)  " Manual De Psicología del Deporte y  del Ejercicio" - Novo Hamburgo: Feevale

Cruz, J. (1997)  "Psicología del Deporte". Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Ferrés, C.  (2006)  "La Psicología de la Actividad Física y el Deporte en el Uruguay antecedentes y proyecciones". En Internet: http://www.isef.edu.uy.

García Ucha, F.            "La Psicología del Deporte en el próximo Milenio"· Revista digital Educación Física y Deportes.  En Internet: http://www.efdeportes.com/efd17a/ucha.htm. (s/r).

Jiménez, G., Garcés de Los Fayos. (2002) "Algunas Reflexiones Teóricas, metodológicas y aplicadas del rol profesional del psicólogo del deporte" en Cap.I-"Manual de Psicología del Deporte" -Murcia: Ed. Diego Marín.

Weinberg, R. y Gould, D. (1996) "Fundamentos de Psicología del Deporte  y el Ejercicio Físico". Barcelona: Editorial Ariel S.A.

 

LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE

Dr. Alexandre García-Mas

Facultad de Psicología, Universidad de las Islas Baleares

Palabras Clave:

Clima motivacional -  teoría de autodeterminación - teoría compromiso deportivo

En la actualidad, el concepto de Motivación deportiva se encuentra en profunda revisión, ya que las teorías relacionadas con la Motivación de Logro (y en especial la de motivos orientados a metas, de Ego o de tarea) han ocupado el paradigma motivacional en la última década del pasado siglo XX, y siguen muy presentes en las publicaciones y manuales de relevancia. La TOM, basada en la Teoría de Metas de Logro (Duda, y Nicholls, 1992) presenta un escenario en el que la motivación en contextos de logro es entendida como una predisposición de los sujetos a mostrar competencia de forma autoreferente (la experiencia subjetiva de mejora de la propia ejecución o de dominio de las demandas de la tarea) o bien mediante la comparación respecto a otros.  Estas dos orientaciones motivacionales son definidas mediante los términos "implicación en la tarea" e "implicación en el yo".

Sin embargo, nos hallamos ante la realidad de que la generación de un Clima Motivacional (CM) determinado es una de las prioridades prácticas en la psicopedagogía de la EF, y la TOM es el marco de referencia más habitual para las personas que lo deben establecer. Esto implica, entre otras cosas, que otras teorías motivacionales (como, por ejemplo, las basadas en la Teoría de la Autodeterminación, Deci y Ryan, 1985; o en la del Compromiso Deportivo, Scanlan et al., 1993) no son tenidas en cuenta de forma similar, en intensidad o en profundidad, a la hora de establecer los criterios docentes relacionados con la generación de un clima motivacional determinado.

Una explicación tentativa y no sustentada por la experiencia a este hecho, es la gran dificultad existente para utilizar sistemas sencillos para establecer CM basados en la Teoría de Autodeterminación o la del Compromiso Deportivo frente a la relativa simplicidad de generar CM fundamentados en la TOM, y que además puede ser monitorizado por parte de los alumnos-deportistas mediante cuestionarios de CM percibido. Apoyando esta explicación, Deci establecía que el mayor problema de la conjunción de motivaciones intrínsecas y extrínsecas residía en cómo, y cuándo, se establecía el locus de causalidad de la conducta del individuo. En sus palabras: "Esto (la conjunción de las dos fuentes motivacionales) puede conducir a la persona a un proceso de reevaluación cognitiva de la actividad a la que uno se halla intrínsecamente motivado por la anticipación del refuerzo externo" (Deci, 1971, p. 107).  Por lo tanto, sigue siendo un problema cómo -y tal cómo hemos establecido, cuándo, en qué precisos momentos- debe un profesor de educación física, un entrenador, o un padre, establecer las circunstancias que puedan promover esta reestructuración cognitiva, en la dirección que se desee.

En este trabajo, presentaremos los resultados de dos investigaciones en el campo de la Motivación Deportiva. La primera, realizada (conjuntamente con el laboratorio de Actividad Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (dirigido por Jaume Cruz Feliu), y financiada por el Ministerio de Educación mediante su programa de I+D), en el que se estudia las relaciones correlacionales y de dependencia causal entre los constructos de Autodeterminación y de Compromiso deportivo, fundamentalmente el compromiso global y la diversión en la práctica) en una población de 900 jugadores de fútbol de competición en edad juvenil correspondientes a la Federación de Fútbol de las Islas Baleares (García-Mas et al., 2006, en prensa).

Los principales resultados obtenidos son: 1) la existencia de un elevado grado de motivación entre los practicantes que NO abandonan; 2) la existencia de la motivación intrínseca como el principal motor de la práctica deportiva; 3) un bajo peso de las motivaciones intrínsecas, teniendo en consideración la edad y las circunstancias sociales de los participantes; 4) una red de correlaciones entre diversión, compromiso, adherencia, y motivación intrínseca; y 5) distintas relaciones causales para los diferentes factores del compromiso deportivo, diferenciándose claramente entre ellos, en cuanto al continuum motivacional de la autodeterminación.

Desde el punto de vista del análisis motivacional, este panorama obtenido en esta población específica plantea muchos interrogantes, entre los que podemos destacar: a) ¿Qué factor del Compromiso Deportivo debería ser primado por los entrenadores, o padres, para obtener la máxima percepción de Autodeterminación?; ¿Es posible compaginar la percepción de Amotivación con la práctica deportiva de buen nivel, con adherencia y sin abandono?; o, ¿Las teorías multifactoriales de Motivación deportiva, como las de la Autodeterminación, permiten establecer climas motivacionales con la misma facilidad y fiabilidad que las Teorías de Orientación a Metas?

La segunda investigación presentada aquí, ha sido realizada conjuntamente con Fernando Gimeno, de la Universidad de Zaragoza (García-Mas y Gimeno, 2006, en prensa), ha estudiado en una población de estudiantes de la Licenciatura de Educación Física de la Universidad las diferentes formas de analizar la Motivación de Logro en cuanto a los distintos perfiles que se pueden obtener. Se ha comparado la evaluación en función de los dos perfiles predominantes (orientación al Ego u orientación a la Tarea), con la evaluación de los mismos participantes en función de los cuatro perfiles obtenidos combinando los dos predominantes, es decir Alto Ego y Alto Tarea; Bajo Ego y Bajo Tarea; Alto Ego y Bajo Tarea; y finalmente bajo Ego y Alto Tarea.

Los resultados obtenidos muestran claramente una diferencia significativa entre los dos sistemas de evaluación, cuando se los correlaciona con tres indicadores de la práctica deportiva que llevan a cabo los estudiantes de Educación Física que hemos analizado: intensidad y cantidad de práctica de actividad física o deportiva realizada; nivel de competición máximo realizado; y máximo éxito deportivo alcanzado. Si únicamente se utilizan los dos perfiles predominantes, no se obtienen apenas diferencias, pero si se emplean en el análisis los cuatro perfiles combinados, los resultados muestran diferencias en los tres parámetros de actividad física considerados. Entonces, estos resultados nos permiten afirmar una serie de conclusiones. 1) Utilizar únicamente los perfiles predominantes de Ego y tarea, puede ser una simplificación excesiva; y 2) a pesar de la facilidad de "transcripción" de un perfil de Ego o tarea a la generación de un Clima Motivacional en la enseñanza de la Educación Física, los profesores o entrenadores, deberían hacer un esfuerzo para tener en cuenta el perfil de Ego, ya que aparece combinado con el de Tarea en los participantes con "mejor" perfil de práctica deportiva, y no solamente en la competitiva.

Como resumen, se pretende mostrar la dificultad de encarar el concepto de Motivación Deportiva sin hacerlo de forma Multifactorial o Multidimensional, ampliando el campo y el paradigma que en la actualidad lo sustenta.

Referencias Bibliográficas

Deci, E. L.(1971) Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 18, 105-115.

Deci, E.L. &  Ryan, R. M. (1985) Intrinsic Motivation and Self-determination in Human Behavior. Nueva York: Plenum.

Duda, J. L. & Nicholls, J. G.(1992) Dimensions of achievment motivation in schoolwork and Sport. Journal of Education Psychology, 26, 5-23.

García-Mas, A. & Gimeno, F. (2006) La Teoría de Orientación de Metas y la enseñanza de la Educación Física: consideraciones practices. Revista Latinoamericana de Psicología (en prensa).

García-Mas, A., Palou, P., Gili, M., Borras, P.A., Ponsetti, X. & Vidal, J. (2006) Intrinsic and Extrinsic Motivational Profiles of Youth Soccer Players. Journal of Applied Sport Psychology (en prensa).

Scanlan, T. K.; Simons, J. P., Carpenter, P.J., Schmidt, G.W. & Keeler, B. (1993). The sport commitment model: measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 16-38.

 

0 comentarios