Consideraciones psicológicas en el entrenamiento de altura media.
Desde la Olimpiada de 1968 efectuada en la Ciudad de México (2000 metros sobre el nivel del mar), paso a un primer plano el estudio de los efectos de la altitud media sobre el rendimiento deportivo, lo cual se llevó a vías de realización durante los cuatro años precedentes de ese evento deportivo con numerosos trabajos prácticos e investigación por parte de fisiólogos, médicos, psicólogos y entrenadores.
De estos trabajos se concluyó que la ejecución de un periodo de entrena¬miento en la altura reducía los efectos negativos que ella causa.
Posteriormente se sugirió que si entrenar en la altitud era beneficioso para competir en ella, serviría, igualmente como preparación para competiciones a nivel del mar; de manera que, en los años posteriores a Olimpiada de México, un gran número de deportista de diferentes disciplinas deportiva y de distintos países siguen preparándose en condiciones de altitud para las más diversas competencias.
Ello refleja la atención e interés que demuestran los entrenadores y deportistas en el aprovechamiento de la preparación deportiva en condiciones de altitud.
En la altitud, la presión parcial de oxígeno disminuye, lo que limita la capacidad para enviar oxigeno de los alvéolos pulmonares a la sangre y, por tanto, resulta incompleta la saturación de oxigeno en la hemoglobina. Se transporta menos oxigeno a los tejidos y disminuye la capacidad máxima de trabajo, dando lugar a tres cambios fisiológicos principales, los cuales tienen como objetivo compensar los efectos antes señalados, y que son los siguientes:
1. Aumento de la capacidad transpor¬tadora del oxígeno de la sangre mediante un aumento de la concen¬tración de hemoglobina.
2. Incremento de la frecuencia respiratoria, para aumentar, la tensión de oxigeno en los alvéolos pulmo¬nares.
3. Cambios en los tejidos a escala celular, que permiten el uso del oxigeno con presión disminuida.
La no-saturación de oxigeno en la sangre, como los cambios a que somete sus funciones el organismo con vistas a establecer el equilibrio necesario en sus parámetros internos, trastornan la actividad del SNC.
La corteza cerebral es muy sensible a la falta de oxigeno, y el estado del SNC se ve alterado también por la sobrecarga del funcionamiento de los sistemas cardíaco y respiratorio, así como por el aumento del nivel de adrenalina que el organismo emplea para acrecentar la activación de sus grandes aparatos.
Lo anteriormente señalado repercute en el estado psicológico del deportista que es un factor determinante, entre otras cuestiones para la velocidad de las reacciones en los movimientos voluntarios, la tolerancia y la fuerza muscular; los umbrales sensoriales, afectándose entre otros el equilibrio y otras funciones como la atención. Por eso resultan importante comprender los cambios que sobrevienen ocasionados por la altitud, su influencia en la conducta del deportista y sus ejecuciones deportivas.
Asimismo, debemos señalar que los efectos de la altura no deben ser vistos como resultado directo de sus condiciones sobre el organismo del deportista; a ella se unen otros factores que adquieren, en estas condiciones como en otras de la vida deportiva, un carácter fundamental, en este ca¬so nos referimos al entrenamiento: Al volumen e intensidad de las cargas y su adecuación a las circunstancias en que se encuentra el deportista, como también al grado de entrenamiento que tiene cuando llega a la altura, a pesar de no estar considerados en muchos estudios, y que, a nuestro modo de ver y el de muchos investigadores, constituyen factores de primera importancia, sin cuyo control no cabe ni la más remota posibilidad de referirnos sobre a los efectos de la altura en el deportista.
En suma:
El Cerebro es muy sensible a la falta de oxigeno.
El Sistema Nervioso se altera por modificaciones en el grado de activación por medio del sistema hormonal.
El Sistema Nervioso se excita fruto de la sobre carga del sistema cardiorrespiratorio.
El Proceso de Investigación en las condiciones de Altura.
¿Por qué?.
Conocer las repercusiones sobre la psiquis del deportista.
¿Qué investigar?
Estado de animo.
Umbrales sensoriales.
Tiempo de Reacción.
Atención.
Disposición a entrenar y competir.
Reacciones emocionales.
¿Para qué?
Para competir.
Para entrenar con vistas a obtener mejores resultados.
¿Con quién?
Con los deportes que tengan objetivos de Preparación Deportiva, que requieren Altura.
Con los deportes que tengan competencia en condiciones de Altura, para garantizar la estabilidad de la Forma Deportiva.
¿Cuando?
3, 7, 15, 21 días y en la unidad de entrenamiento.
¿Donde?
2200 metros y más.
¿Cómo?
Con los métodos de investigación de la Psicología del Deporte, observación, tests, entrevistas pruebas de laboratorio y terreno.
Resultados anteriores:
Influencia sobre el tiempo de reacción. G. Shterev. 1969.
Afectaciones sobre el umbral del equilibrio en luchadores. A. Dimitrova. 1970.
Alteraciones en algunas funciones del segundo sistema de señales. E. Genova y cols. 1970.
Modificaciones en la coordinación, precisión y sentido del tiempo. Suslov. 1975.
Se corrobora que la altura beneficia el TRS y TRC y atención y perjudica el equilibrio. F. García Ucha. 1976.
Las modificaciones del TRS y TRC se dan en momentos diferentes y se resaltan las diferencias individuales. F. García Ucha. 1978.
VARIABLES RELACIONADAS CON ALTURA
Altura vs. ejecución.
Alteraciones en la coordinación y precisión de los movimientos.
Modificación en las percepciones especializadas.
Cambios en el tiempo de reacción.
Variables atencionales.
Distracciones y reducción de la atención.
Estado psíquico
Euforia y apatía.
Altura y experiencia.
La experiencia anterior influye en la aclimatación.
Altura y diferencias individuales.
Diferencias individuales y grado de entrenamiento juegan un papel determinante en la aclimatación.
Medidas psicofisiológicas.
Muy estudiadas el tiempo de reacción simple y compuesto.
Problemas metodológicos de las investigaciones.
Falta de control de algunas de las variables implicadas: No hay grupo de control.
En la inmensa mayoría de los estudios no se continuaron las evaluaciones al regreso del entrenamiento de altura.
Intervenciones para mejorar la aclimatación.
Información del entrenador.
Ausencia de investigación en esta área.
Respiro terapia y relajación.
De estos trabajos se concluyó que la ejecución de un periodo de entrena¬miento en la altura reducía los efectos negativos que ella causa.
Posteriormente se sugirió que si entrenar en la altitud era beneficioso para competir en ella, serviría, igualmente como preparación para competiciones a nivel del mar; de manera que, en los años posteriores a Olimpiada de México, un gran número de deportista de diferentes disciplinas deportiva y de distintos países siguen preparándose en condiciones de altitud para las más diversas competencias.
Ello refleja la atención e interés que demuestran los entrenadores y deportistas en el aprovechamiento de la preparación deportiva en condiciones de altitud.
En la altitud, la presión parcial de oxígeno disminuye, lo que limita la capacidad para enviar oxigeno de los alvéolos pulmonares a la sangre y, por tanto, resulta incompleta la saturación de oxigeno en la hemoglobina. Se transporta menos oxigeno a los tejidos y disminuye la capacidad máxima de trabajo, dando lugar a tres cambios fisiológicos principales, los cuales tienen como objetivo compensar los efectos antes señalados, y que son los siguientes:
1. Aumento de la capacidad transpor¬tadora del oxígeno de la sangre mediante un aumento de la concen¬tración de hemoglobina.
2. Incremento de la frecuencia respiratoria, para aumentar, la tensión de oxigeno en los alvéolos pulmo¬nares.
3. Cambios en los tejidos a escala celular, que permiten el uso del oxigeno con presión disminuida.
La no-saturación de oxigeno en la sangre, como los cambios a que somete sus funciones el organismo con vistas a establecer el equilibrio necesario en sus parámetros internos, trastornan la actividad del SNC.
La corteza cerebral es muy sensible a la falta de oxigeno, y el estado del SNC se ve alterado también por la sobrecarga del funcionamiento de los sistemas cardíaco y respiratorio, así como por el aumento del nivel de adrenalina que el organismo emplea para acrecentar la activación de sus grandes aparatos.
Lo anteriormente señalado repercute en el estado psicológico del deportista que es un factor determinante, entre otras cuestiones para la velocidad de las reacciones en los movimientos voluntarios, la tolerancia y la fuerza muscular; los umbrales sensoriales, afectándose entre otros el equilibrio y otras funciones como la atención. Por eso resultan importante comprender los cambios que sobrevienen ocasionados por la altitud, su influencia en la conducta del deportista y sus ejecuciones deportivas.
Asimismo, debemos señalar que los efectos de la altura no deben ser vistos como resultado directo de sus condiciones sobre el organismo del deportista; a ella se unen otros factores que adquieren, en estas condiciones como en otras de la vida deportiva, un carácter fundamental, en este ca¬so nos referimos al entrenamiento: Al volumen e intensidad de las cargas y su adecuación a las circunstancias en que se encuentra el deportista, como también al grado de entrenamiento que tiene cuando llega a la altura, a pesar de no estar considerados en muchos estudios, y que, a nuestro modo de ver y el de muchos investigadores, constituyen factores de primera importancia, sin cuyo control no cabe ni la más remota posibilidad de referirnos sobre a los efectos de la altura en el deportista.
En suma:
El Cerebro es muy sensible a la falta de oxigeno.
El Sistema Nervioso se altera por modificaciones en el grado de activación por medio del sistema hormonal.
El Sistema Nervioso se excita fruto de la sobre carga del sistema cardiorrespiratorio.
El Proceso de Investigación en las condiciones de Altura.
¿Por qué?.
Conocer las repercusiones sobre la psiquis del deportista.
¿Qué investigar?
Estado de animo.
Umbrales sensoriales.
Tiempo de Reacción.
Atención.
Disposición a entrenar y competir.
Reacciones emocionales.
¿Para qué?
Para competir.
Para entrenar con vistas a obtener mejores resultados.
¿Con quién?
Con los deportes que tengan objetivos de Preparación Deportiva, que requieren Altura.
Con los deportes que tengan competencia en condiciones de Altura, para garantizar la estabilidad de la Forma Deportiva.
¿Cuando?
3, 7, 15, 21 días y en la unidad de entrenamiento.
¿Donde?
2200 metros y más.
¿Cómo?
Con los métodos de investigación de la Psicología del Deporte, observación, tests, entrevistas pruebas de laboratorio y terreno.
Resultados anteriores:
Influencia sobre el tiempo de reacción. G. Shterev. 1969.
Afectaciones sobre el umbral del equilibrio en luchadores. A. Dimitrova. 1970.
Alteraciones en algunas funciones del segundo sistema de señales. E. Genova y cols. 1970.
Modificaciones en la coordinación, precisión y sentido del tiempo. Suslov. 1975.
Se corrobora que la altura beneficia el TRS y TRC y atención y perjudica el equilibrio. F. García Ucha. 1976.
Las modificaciones del TRS y TRC se dan en momentos diferentes y se resaltan las diferencias individuales. F. García Ucha. 1978.
VARIABLES RELACIONADAS CON ALTURA
Altura vs. ejecución.
Alteraciones en la coordinación y precisión de los movimientos.
Modificación en las percepciones especializadas.
Cambios en el tiempo de reacción.
Variables atencionales.
Distracciones y reducción de la atención.
Estado psíquico
Euforia y apatía.
Altura y experiencia.
La experiencia anterior influye en la aclimatación.
Altura y diferencias individuales.
Diferencias individuales y grado de entrenamiento juegan un papel determinante en la aclimatación.
Medidas psicofisiológicas.
Muy estudiadas el tiempo de reacción simple y compuesto.
Problemas metodológicos de las investigaciones.
Falta de control de algunas de las variables implicadas: No hay grupo de control.
En la inmensa mayoría de los estudios no se continuaron las evaluaciones al regreso del entrenamiento de altura.
Intervenciones para mejorar la aclimatación.
Información del entrenador.
Ausencia de investigación en esta área.
Respiro terapia y relajación.
1 comentario
Moises Tellez -