Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Autovaloración del Comportamiento Competitivo par Atletas de Alto Rendimiento. Parte final

Autovaloración del Comportamiento Competitivo par Atletas de Alto Rendimiento. Parte final  

Autovaloración del Comportamiento Competitivo par Atletas de Alto Rendimiento

Lic. Francisco García Ucha y Lic. Antonio Fernández Leonard.

Instituto de Medicina Deportiva. INDER.

Boletín Científico Técnico No. 1 1983. INDER. CUBA

VIII. Responsabilidad.

El 46,6% expuso que le gustaría ser capitán o jefe del equipo, un 20%, rara vez, y otro 20%, nunca; un 6,6%, frecuentemente. El 93,3% señaló que nunca se ha arrepentido de sus éxitos deportivos y un 6,6%, rara vez.

IX. Pre-Arranque.

El 86,6% de los atletas dijo que no se le presenta síntomas psíquicos negativos antes de la competencia. Para quienes se le presentan, aparece: 6,6% agitados y 6,6% apáticos.

Estos síntomas, que tienen un carácter muy específico e individual, desaparecen al someter al atleta a diversos procedimientos psicoterapéuticos, lo que constituye, así, una de las actividades del psicólogo durante los momentos precedentes a la competencia.

Podemos señalar que un por ciento elevado de atletas no se ve perjudicado por sus reacciones emocionales de forma negativa días antes de la competencia. El 60% se siente entusiasta y fuerte; 53%, sereno y el 66%, dispuesto a competir, aunque un 53% siente, a veces, inquietud, aunada a las restantes manifestaciones positivas.

Los atletas sugieren que ellos emplean varios procedimientos para controlar sus nervios en las competencias.

El 46,6% se distrae, un 33,3% se auto convence de sus posibilidades de vencer; y 6,6%, va al masajista. Un 33,3% emplea el calentamiento para relajar la tensión, 13,3% se aleja mentalmente de la competencia; 26.6% habla acerca de ella; 46,6% piensa en su responsabilidad y 53%, en los contrarios.

X. Nivel Volitivo.

Un 73,3% alegó que aprovecha sus fuerzas con un esfuerzo grande; 13,3% muy grande y otro 13%, regular.

Ante adversarios difíciles, un 73,3% expuso que logra controlarse adecuadamente, y 26,6%, siempre.

El 53% presentó que tiene, a veces, mayor dificultad para competir con ciertos contrarios; un 26,6% rara vez y un 20%, nunca.

En cuanto al grado de dificultad para competir en ciertos lugares, expresaron: a veces, un 26,6%; rara vez, el 20% y nunca, el 53%.

XI Forma Deportiva.

Un 60% conoce siempre cuando está en forma deportiva, 26,6%, frecuentemente y 13,3% a veces.

XII. El éxito.

Un 80% evidencia un estado psíquico favorable después del éxito y se manifiesta alegre y entusiasta, pero un 46,6% se siente inquieto y el 53%, seguro.

El 20% muestra que su actitud ante el entrenamiento, después de un éxito, es alta; 60% regular y 20%, igual.

Un 26,6% indicó que las éxitos y fracasos han tenido una influencia muy fuerte en sus actuales resultados deportivos; en el 46,6% está influencia es fuerte y el 13,3% la siente unas veces regular y otras débil. Como se puede comprobar en las respuestas dadas por los atletas, ellos poseen un conocimiento bastante claro de las deficiencias que presentan, no obstante, éstas se continúan manifestando.

Por ello, podemos analizar la capacidad de autovaloración como una capacidad con dos funciones dinámicamente entrelazadas: la del conocimiento de sí mismo y la del conocimiento que va a la transformación del sujeto y a una adecuación de su comportamiento en relación con sus motivos y con sus potencialidades, dadas ya por sus capacidades, ya por el aprovechamiento de sus experiencias.

Por ejemplo, ellos enjuician que sus rendimientos son mayores en entrenamientos y topes de control que en las competencias, que sus rendimientos resultan más altos en las competencias internacionales que en las nacionales, pero no han podido convertir este conocimiento en un motivo para erradicar sus limitaciones.

Ello se destaca aún más en las respuestas que tienen un carácter negativo; así, tenemos que evalúan sus rendimientos como inestables, 6,6%, el 26%, que registra, a veces, vivencias de desconfianza para obtener altos rendimientos; el 40%, que siente temor a fracasar; otro 40%, que presenta rendimientos iguales después de un fracaso; 13%, que a veces logra cumplir los pronósticos; el 26,6%, que conoce sólo frecuentemente cuándo está en forma deportiva, etc. Todo lo anterior demuestra que los atletas no logran erradicar sus de­ficiencias, aún conociéndolas.

CONCLUSIONES.

Se pudo comprobar que los atletas presentan una autovaloración bastante adecuada de cada uno de los tópicos tratados en el cuestionario.

Este conocimiento no juega, todavía, un papel activo en la regulación y control del comportamiento competitivo; los atletas tienen vivencias de los motivos que tienen incidencia en los resultados, pero la tendencia a transformar sus potencialidades de manera activa, aún no se encuentra desarrollada.

RECOMENDACIONES.

No basta con que el atleta tenga una imagen de sus deficiencias y capacidades, es necesario ayudarlo a que logre, por sí mismo, transformar algunos de los aspectos antes señalados, de manera tal que obtenga un mayor ajuste con las exigencias de la actividad, para lo cual es recomendable la creación de programas de actividades que estimulen el desarrollo de nuevas actitudes y acciones, el análisis, dentro del colectivo, de las deficiencias del equipo y cada uno de sus miembros, y el reforzamiento positivo de aquellas pautas de conducta que van dirigidas a darles un ordenamiento más adecuado de las capacidades del atleta.

BIBLIOGRAFIA

Arosiev, D. Métodos de Autovaloración. Lijkaia Atletika, 16, 2, 1971, 02, p.20-21.

Borg, G. Psychological Aspects of Physical Activities. In Fitness Heath and Work Capacity by Leonard A. Lavsin. Mac. Millan Publishing Co. USA 1974, p. 141-166.

Fernández, A y F. García Ucha. La autovaloración de los atletas de alto rendimiento. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1979.

González Rey, F. La educación de la autovaloración y su significado psicológico. Impresora Universitaria. Ciudad de La Habana, 1977.

Harry, D. Por qué practicamos deporte. Editorial JIMS. Barcelona 1976, p. 124-126.

Iarmitski, lu. Escala Psicofísica como base de la optimación de la programación de las cargas de entrenamiento. Tec. Pract. Cult. Fís. Moscú No. 6, 1974, p. 23-25.

Judadov, N. Comunicaciones Personales. Moscú 1978.

López, J. R. y F. García Ucha. Aspectos psicológicos de la ergometría cardiaca. Boletín Científico Técnico. No. 4, 1977. INDER. Cuba p. 15-24.

Ozolin, N. C. Autocontrol del atleta en dirección al proceso de entrenamiento. Teo. Pract. Fís. Moscú 32, 1970, 9, p. 5-8.

Rubinstein, R. Principios de Psicología General. Ediciones R. La Habana, 1977. p. 622-665.

Savonko, E. Correlación entre la orientación de los niños a la autovaloración y la orientación de la valoración hecha por otras personas. En Estudio de la motivación de la conducta de los niños y los adolescentes. L. Bozhovich. Editorial Progreso 1978, p. 79-100.

Vladescu, F. V. Sintomatología Motivacional Pre y Post Competitiva. Mouvement, Quebec. 1975, 4, p. 231-235.

0 comentarios