Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Historia dela Institucionalización de la Psicología del Deporte.

Historia dela Institucionalización de la Psicología del Deporte.

Ponencia presentada en el IV Taller Nacional de Historia del Deporte auspiciado por: Equipo Nacional de Historia, INDER y la Dirección de Docencia los días 23 a 25 de abril del 2013

Francisco Enrique García Ucha

Ponencia presentada en el IV Taller Nacional de Historia del Deporte auspiciado por: Equipo Nacional de Historia, INDER y la Dirección de Docencia los días 23 a 25 de abril del 2013

Referirse a la historia de cualquier acontecimiento demanda algo más que la descripción del mismo, conlleva su interpretación y un proceso de reflexión de lo narrado que mejore la comprensión del mismo a la luz de la concepción del mundo de quien lo expone, del impacto de los factores sociales presentes en el momento de esta reflexión, todo lo cual hace que la historia sea una ciencia social en constante evolución y desarrollo, a veces progresivo en ocasiones regresivo.

Wilhelm Dilthey señalo: "hay dos historias: la que sucedió realmente y la interpretada por los historiadores".

El recorrido histórico seleccionado destaca la etapa en la historia de la Psicología del Deporte relacionado con su institucionalización.

Decir queremos con esto, la Psicología del Deporte emerge como ciencia del deporte institucionalizada al contar con una comunidad científica en el ámbito internacional, resulta visible y se posesiona de un espacio dentro del conjunto del saber sobre el deporte, con una personalidad propia en el marco de las mismas, poseedora de un objeto de estudio, capacitada para su exposición por el grado de desarrollo de sus métodos de investigación y a la vez revelando la existencia de tendencias que reflejan el devenir de su objeto.

Poseedora de los medios psicológicos para garantizar y perfeccionar la actuación del participante en la actividad física y el deporte

El problema fundamental de la Psicología del Deporte constituye no sólo su eje teórico sino también histórico en dependencia del estado y el avance de la sociedad.

La institucionalización esta representada por la construcción de organizaciones científicas, el respaldo de personalidades que son referentes en el área de estudio, la evolución de una literatura científica referida a los temas centrales a los cuales se vinculan tanto los atributos de su objeto como a sus interrelaciones con otros objetos de las ciencias del deporte. Así, por el desarrollo de corrientes del pensamiento y por la evidencia de los impactos alcanzados en la práctica social, todo esto, en su conjunto organizado y reglamentado por las leyes de las ciencias psicológicas que exigen un conocimiento pertinente y significativo de los fenómenos psicológicos en el deporte.su cristalización al hacerse significativa en lo social.

Separar el conocimien

Este proceso de institucionalización que aparece en un momento que podemos denominar tapping point, o sea el momento de las condiciones en el campo del conocimiento y en la esfera social que permitieron dar un salto para su establecimiento la Psicología del Deporte es como toda ciencia un proceso social y por tanto el devenir de la Sociedad mediatiza de forma determinante su desarrollo, pasando desde etapas progresivas hasta regresivas. y que contiene el devenir de aproximación y lejanías, fracasos y aciertos en el área de los conocimientos hasta to exacto y riguroso mediante el cual se construye una disciplina científica de las valoraciones y consideraciones ideológicas fruto del proceso social constituye un error teórico y metodológico que no permitiría clarificar la historia y el futuro de la ciencia.

El hecho científico no es sólo producto de la elucubración cognitiva del creador de valores de la ciencia.

La epistemología, la filosofía de la ciencia y el resultado científico surgen en estrecha unidad con las determinantes sociales, culturales, ideológicas y políticas en que se inserta el que hacer científico.

Los marcos dispuestos por los factores sociales no sólo mediatizan el pensamiento científico e incluso pueden retrasarlo, condenarlo o inhibirlo cuando se escapan de los valores que ostenta la sociedad.

Marx planteó: “El problema de sí se puede atribuir al pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema teórico sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento”.

La práctica sobre todo es un proceso social. A la cual se encadenan los valores y la ideología dominante en una sociedad determinada y con ello, que tipos de pensamientos son aprobados o no.

A las peculiaridades sociales del ejercicio y la producción de la ciencia, antes argumentadas, se agregan en el caso de la Psicología del Deporte otro atributo que complica su desenvolvimiento histórico. En este caso, se trata de que es una ciencia que surge en la frontera de dos disciplinas: La Psicología y la Ciencia del Deporte.

A las peculiaridades sociales del ejercicio y la producción de la ciencia, antes argumentadas, se agregan en el caso de la Psicología del Deporte otro atributo que complica su desenvolvimiento histórico. En este caso, se trata de que es una ciencia que surge en la frontera de dos disciplinas: La Psicología y la Ciencia del Deporte.

R. Burguete (1981) citando a Bonifaci Kedrov, argumenta que el desarrollo futuro de las ciencias analiza el surgimiento de ciencias en las fronteras de dos áreas del conocimiento, las cuales a su vez darán lugar a otras disciplinas más extensas que integrándose de este modo  formaran la ciencia del hombre. Frolov (1979) puntualiza que el hombre se hace cada vez en mayor medida no solo el sujeto sino el objeto fundamental de la ciencia.

Quizás un ensayo de las Ciencia del Hombre sea las Ciencias del Deporte que integra una gran cantidad de especialidades.

Este movimiento de integración de la ciencia es visible en la Psicología del Deporte y a la vez conlleva la necesidad tanto de un enfoque multidisciplinario como interdisciplinario.

La Psicología del Deporte no puede ser considerada por ello una disciplina tangente sino como ciencia que incluye toda la Psicología, en conjunto, asumiendo aquellas ramas como la Psicología General, Psicología Clínica, Educacional, Laboral, Experimental y otras.

Estas circunstancias hacen que la Psicología del Deporte tenga que germinarse y expandirse en condiciones muy difíciles, ya que su integración demanda que quien la ejerce pueda interactuar en campos conceptúales y teórico metodológicos diferentes donde los códigos de comunicación demandan una previa capacitación y adquisición de un lenguaje común entre los especialistas que interactúan en el área.

La Psicología es reclamada por el deporte desde varias direcciones, por ejemplo, se requería el dominio de las variables de su campo como soportes de la acción pedagógica, y el aseguramiento del estado psicológico y disposición a rendir en entrenamientos y competencias.

En etapas muy tempranas de la historia de la psicología del deporte y sobre la base de los adelantos tecnológicos de la psicología se realizaron las primeras indagaciones dirigidas al conocimiento de las tendencias psicológicas que surgían en el participante de la actividad deportiva, se trataba de una disposición a llenar el vacío de conocimiento frente a las contradicciones de la práctica deportiva. Precisamente, en el año 1895 Fitz construye un instrumento de tiempo para predecir habilidad deportiva y un Laboratorio en Harvard's Lawrence Scientific School en Illinois.

En 1898 Norman Triplett, psicólogo de la Universidad de Indiana y Ciclista entusiasta quería averiguar la razón por la que a veces los ciclistas ruedan más veloces en grupos o en parejas que cuando lo hacen solos, para llegar a esto verificó sus observaciones, estudiando registros de carreras ciclistas y por medio de esto le permitió predecir con habilidad el momento en que los ciclistas alcanzarían los mejores rendimientos, en esa época tan sólo se empezaba a explorar la psicología del deporte.

En la década de 1960 las cosas cambiaron notablemente. La psicología experimental paso de ser una materia que podría estudiarse en un semestre en la enseñanza universitaria a considerarse como un método que podría utilizarse en cualquier área de la psicología. El libro de F.J. Mc. Guigan: “Experimental Psychology: A Methodological Approach”, fue el primero en mirar este campo desde un punto de vista metodológico.

Estos esfuerzos fueron llevados a cabo sobre todo en países desarrollados o con un potencial suficiente como para encararlos como lo fue Estados Unidos, Rusia y Alemania.

El primer laboratorio de psicología del deporte en el mundo fue establecido por Carl Diem en Berlín en 1920.

C. Griffith, en 1918 comenzó a realizar observaciones informales sobre los factores psicológicos implicados en el atletismo, fútbol americano y baloncesto.

En 1923, C. Griffith, impartió en la Universidad de Illinois, el primer curso de Psicología del Deporte en EE.UU. Fundó el primer laboratorio de Psicología del Deporte, fue autor de dos libros, "Psicología del entrenamiento" (1926) y “Psicología y atletismo” (1928), fueron además psicólogos consultor del equipo de béisbol profesional del "Chicago White Sox".

Se atribuye a Coleman Griffith la paternidad de la psicología del deporte americana, trabajó en la ciudad de Illinois y fue el primero que puso en marcha el primer laboratorio de psicología deportiva en Estados Unidos, ayudó a crear una de las primeras escuelas de entrenadores de América y dirigió unos (1930) estudios en el equipo de béisbol de Chicago, Cubs; construyó el perfil psicológico de jugadores legendarios como Dizzy Dean, escribió libros y artículos.

Publicó dos libros: «Psychology of Coaching» (1926) y «Psychology of Athletics» (1928), no pudiendo completar un tercero («Psychology of Football»).

Si embargo, las condiciones sociales del momento no le otorgaron un valor percibido a su obra.

Franklin Henry de la Universidad de California, Berkeley, fue uno de los principales responsables de los estudios científicos sobre aprendizaje motor que se realizaron en Estados Unidos poco después de la segunda guerra mundial.

Henry en 1938 tomó posesión de la dirección del departamento de Educación física en la Universidad de California, Berkeley. Dedicó su carrera al estudio científico de los aspectos psicológicos del deporte y al estudio de la adquisición de destrezas motrices.

En 1949, W. Johnson publicó en la revista Research Quarterly trabajos que comprendían estudios de las emociones previas a las competencias en jugadores de Fútbol y Baloncesto y el los años 50 trabajo en desentrañar los factores de personalidad y sus relaciones con el deporte.

En 1951 J. Lawther, publico. “Psicología del Deporte”. También, Lawther escribió un libro llamado “Psychology of Coaching” (1951), que provocó gran interés en entrenadores para aprender aspectos importantes como la motivación, la cohesión de equipo y las relaciones interpersonales. Además, entrenaba a un equipo de baloncesto en Pennsylvania. A diferencia de la etapa histórica en que Griffith realizará su labor en el área de la psicología del deporte la obra de Lawther recibió toda la atención requerida. Ocurre que cuando Griffith se dedica a la investigación en psicología del deporte se realizaba en las Universidades, en muchos casos desvinculados de la práctica cotidiana.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial la investigación sobre el aprendizaje de destrezas motrices y las variables implicadas en ellas recibió un fuerte impulso en USA, si bien tuvo que adaptarse a las necesidades de las fuerzas armadas, en especial a la selección y entrenamiento de pilotos.

Durante los años sesenta, dos psicólogos de la Universidad de San José, B. Ogilvie y T. Tutko, acaparan la atención con la publicación de su libro «Problem Atletes and How to Handle Them» (1966). Su interés se centra en el estudio de la personalidad de los atletas

Uno de los más prolifero escritores en el área de la Psicología del Deporte resulta ser B. Cratty, (1967, 1968), con una obra muy extensa sobre el aprendizaje motor y Psicología del Deporte. Uno de sus libros más importantes y a nuestro juicio uno de los clásicos en la especialidad es Psicología de la Actividad Física. Su trabajo repercutió de forma significativa contribuyendo al desarrollo de la especialización en Psicología del Deporte en diversas universidades en USA.

Mientras esto ocurría en América en la Europa del este se le atribuyen a P. Lesgaft quién en Rusia a principios de siglo (1901) describió los posibles beneficios psicológicos de la actividad física en los niños.

P. Lesgaft, incorporó de manera decisiva la Psicología a la Educación Física, su obra mas destacada fue "Guía de la educación física de la edad escolar".

Ahora bien, no es hasta después de la Revolución de Octubre de 1917, cuando se crean Institutos Especializados en Cultura Física y Deporte en Moscú y Leningrado.

En estos institutos se retomó la idea de P. Lesgaft,

Así, entre 1925 y 1930 comenzaron a aparecer las primeras publicaciones de Psicología del Deporte, P. Rudik y en 1929 A. Z. Puni. “Influencia de las competencias sobre la psiquis de los deportistas”.

En los años 30 se realizó todo un trabajo dirigido a la fundamentación teórica y metodológica de la Psicología del Deporte sobre la base de una orientación marxista, cuyo pilar fundamental seria el reconocimiento de que la psiquis del hombre se manifiesta y desarrolla en la actividad bajo la influencia de sus condiciones objetivas y subjetivas.

La actividad de los psicólogos del deporte se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial en el periodo que abarca desde 1945 hasta 1957, con la aplicación de principios metodológicos aplicados al área del aprendizaje motor, la personalidad y la preparación psicológica, etcétera.

La causa que aceleró el desarrollo de las Ciencias del Deporte se le atribuye a la Guerra Fría dado el interés de cada uno de los dos sistemas vigentes en esa época por dominar cada una de las esferas de la actividad humana.

Si bien todo lo anterior se vincula a los reclamos de la práctica por la psicología del deporte existe otro curso que desde el campo de las ideas humanistas dieron el impulso necesario para la institucionalización de la psicología del deporte, esta corriente de pensamiento viene desde Pierre de Coubertin quien señala el 18 de octubre de 1918

"...Y luego, les llegó el turno a los sabios. Les ofrecimos que se dedicaran al estudio de la psicología deportiva, una ciencia por crear. Al principio, se mantuvieron en la sombra, reservados, y, sin embargo, las aportaciones de Marcel Prévost, Ferrero y Roosevelt les interesaron y la psicología deportiva empezó a hacer algunas conquistas entre la gente seria."

El punto de acento se produce en Roma, en 1965, en el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte. Algunos españoles, como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España, participaron notablemente en su legalización como ciencia.

El año 1965 marcó un hito histórico en la Psicología del Deporte debido a la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Roma, Italia.

En dicho congreso, organizado por F. Antonelli, se presentaron 230 comunicaciones y asistieron unas 500 personas.

Los trabajos mostraron todavía una gran dispersión conceptual y metodológica. Sin embargo este I Congreso tuvo más importancia social que científica, ya que como consecuencia relevante del mismo la Psicología del Deporte se institucionalizó al fundarse la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte ISSP. El propio lema del congreso tenía por titulo “La Dimensión Social”.

Con el segundo encuentro internacional de la ISSP en Washington 1968 cuyo lema fue “Dimensión social del Deporte”. Fruto del congreso se formalizó la «North American Society for Psychology of Sport and Physical Activity» (NASPSPA), presidida por A. Slatter-Hammel, estando entre sus funciones el impulsar el desarrollo de distintas áreas de esta materia.

A partir de ese momento se llegan a crear organizaciones científicas especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP).

F. Antonelli. (1994), fue el fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte desde su concepción en 1965 hasta 1973.

La Sociedad comenzó a facilitar un mayor intercambio de información entre los psicólogos del deporte de distintos países mediante la celebración de congresos mundiales cada cuatro años (se realizan un año después de los juegos olímpicos) y además, la publicación desde 1970 de la primera revista  dedicada integralmente a la Psicología del Deporte.

A partir de la proclamación de esta sociedad se crearon otras, de ellas se destacan: En 1967 la Bristh Association of Sport and Exercise Sciences y 1967 la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA). Para 1968 European Federation of Sport Psychology (FEPSAC), y 1985 se funda la división 47 de, la Psicología del Deporte y del Ejercicio en la American Association of Applied Psychology y en 1986 la Association for the Advancement of Applied Sport Psycology.

Tony Morris, Dieter Hackfort, y Ronnie Lidor, han hecho un trabajo muy bien elaborado y preciso de la historia del ISSP desde el encuentro de Antonelli con el Papá al inicio de la organización de la ISSP hasta los primeros treinta años de la ISSP. Parte de las notas que aparecen aquí las he traducido de ese trabajo y de las experiencias anteriores con miembros de la ISSP, además del Internacional Journal of Sport Psycholoy (IJPS), de el trabajo desarrollado sobre la Historia de la Psicología del Deporte por parte de Singer y de Cruz Feliu.

La ISSP tiene como antecedente a Salmela y Hombravella, quienes pensaron en fundar esta organización en 1960. Ambos eran miembro de la Sociedad Internacional de Medicina del Deporte, el ímpetu de las primeras investigaciones y al actividad de los especialistas en psicología del deporte había causado un impacto en la (FIMS).

El propio Hombravella propuso como presidente de la ISSP a Antonelli y así comenzaron la organización del primer encuentro en Roma en 1965.

Antonelli nombro a Hombravella como Secretario, y Slater-Hammel (USA), Perie (Francia), Recla (Austria), Kunath (Republica Democrática Alemana), Olsen (Noruega), y Johnston (USA) fueron propuestos como MC miembros.

Los primeros tres presidentes de la ISSP fueron Profesor Ferruccio Antonelli (Italia), Profesor Miroslav Vanek (Republica Checoeslovaca), y el Profesor Robert Singer (USA)

Conclusiones generales:

La Psicología del Deporte mediante las actividades científicas de sus organizaciones ha llegado a expandirse por todo el mundo, formando agrupaciones que posibilitan una representación en cada continente.

Los procesos de investigación en Psicología del Deporte, entendidos como construcción de conocimiento sobre las realidades sociales que le competen tienen que considerar el contexto en el que se desarrollan y las condiciones que llevan a las personas a responder a los desafíos que este les presenta.

Los procesos de investigación son condicionados por un contexto, pero es en éste que encuentran su justificación y pertinencia, su significado y legitimidad social.

La Psicología del Deporte por su carácter social y humano como rama de las Ciencias Psicológicas y por constituir una Ciencia Auxiliar del Deporte debe tener como propósito el desarrollo armonioso e integral de la personalidad de quienes practican la actividad física y el deporte.

La Psicología del Deporte sí bien cuenta con un volumen considerable de conocimientos producidos, aun quedan pendiente un número de problemas teóricos, metodológicos y prácticos por resolver, entre los que se destacan la no-exposición de una teoría coherente y general del papel de las regularidades psicológicas en la actividad física y el deporte.

Se requiere del desarrollo de un enfoque multidisciplinario para que la Psicología del Deporte logre su plena instauración en la actividad científica y en las aplicaciones prácticas.

 

Referirse a la historia de cualquier acontecimiento demanda algo más que la descripción del mismo, conlleva su interpretación y un proceso de reflexión de lo narrado que mejore la comprensión del mismo a la luz de la concepción del mundo de quien lo expone, del impacto de los factores sociales presentes en el momento de esta reflexión, todo lo cual hace que la historia sea una ciencia social en constante evolución y desarrollo, a veces progresivo en ocasiones regresivo.

Wilhelm Dilthey señalo: "hay dos historias: la que sucedió realmente y la interpretada por los historiadores".

El recorrido histórico seleccionado destaca la etapa en la historia de la Psicología del Deporte relacionado con su institucionalización.

Decir queremos con esto, la Psicología del Deporte emerge como ciencia del deporte institucionalizada al contar con una comunidad científica en el ámbito internacional, resulta visible y se posesiona de un espacio dentro del conjunto del saber sobre el deporte, con una personalidad propia en el marco de las mismas, poseedora de un objeto de estudio, capacitada para su exposición por el grado de desarrollo de sus métodos de investigación y a la vez revelando la existencia de tendencias que reflejan el devenir de su objeto.

Poseedora de los medios psicológicos para garantizar y perfeccionar la actuación del participante en la actividad física y el deporte

El problema fundamental de la Psicología del Deporte constituye no sólo su eje teórico sino también histórico en dependencia del estado y el avance de la sociedad.

La institucionalización esta representada por la construcción de organizaciones científicas, el respaldo de personalidades que son referentes en el área de estudio, la evolución de una literatura científica referida a los temas centrales a los cuales se vinculan tanto los atributos de su objeto como a sus interrelaciones con otros objetos de las ciencias del deporte. Así, por el desarrollo de corrientes del pensamiento y por la evidencia de los impactos alcanzados en la práctica social, todo esto, en su conjunto organizado y reglamentado por las leyes de las ciencias psicológicas que exigen un conocimiento pertinente y significativo de los fenómenos psicológicos en el deporte.

Este proceso de institucionalización que aparece en un momento que podemos denominar tapping point, o sea el momento de las condiciones en el campo del conocimiento y en la esfera social que permitieron dar un salto para su establecimiento la Psicología del Deporte es como toda ciencia un proceso social y por tanto el devenir de la Sociedad mediatiza de forma determinante su desarrollo, pasando desde etapas progresivas hasta regresivas. y que contiene el devenir de aproximación y lejanías, fracasos y aciertos en el área de los conocimientos hasta su cristalización al hacerse significativa en lo social.

Separar el conocimiento exacto y riguroso mediante el cual se construye una disciplina científica de las valoraciones y consideraciones ideológicas fruto del proceso social constituye un error teórico y metodológico que no permitiría clarificar la historia y el futuro de la ciencia.

El hecho científico no es sólo producto de la elucubración cognitiva del creador de valores de la ciencia.

La epistemología, la filosofía de la ciencia y el resultado científico surgen en estrecha unidad con las determinantes sociales, culturales, ideológicas y políticas en que se inserta el que hacer científico.

Los marcos dispuestos por los factores sociales no sólo mediatizan el pensamiento científico e incluso pueden retrasarlo, condenarlo o inhibirlo cuando se escapan de los valores que ostenta la sociedad.

Marx planteó: “El problema de sí se puede atribuir al pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema teórico sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento”.

La práctica sobre todo es un proceso social. A la cual se encadenan los valores y la ideología dominante en una sociedad determinada y con ello, que tipos de pensamientos son aprobados o no.

A las peculiaridades sociales del ejercicio y la producción de la ciencia, antes argumentadas, se agregan en el caso de la Psicología del Deporte otro atributo que complica su desenvolvimiento histórico. En este caso, se trata de que es una ciencia que surge en la frontera de dos disciplinas: La Psicología y la Ciencia del Deporte.

A las peculiaridades sociales del ejercicio y la producción de la ciencia, antes argumentadas, se agregan en el caso de la Psicología del Deporte otro atributo que complica su desenvolvimiento histórico. En este caso, se trata de que es una ciencia que surge en la frontera de dos disciplinas: La Psicología y la Ciencia del Deporte.

R. Burguete (1981) citando a Bonifaci Kedrov, argumenta que el desarrollo futuro de las ciencias analiza el surgimiento de ciencias en las fronteras de dos áreas del conocimiento, las cuales a su vez darán lugar a otras disciplinas más extensas que integrándose de este modo  formaran la ciencia del hombre. Frolov (1979) puntualiza que el hombre se hace cada vez en mayor medida no solo el sujeto sino el objeto fundamental de la ciencia.

Quizás un ensayo de las Ciencia del Hombre sea las Ciencias del Deporte que integra una gran cantidad de especialidades.

Este movimiento de integración de la ciencia es visible en la Psicología del Deporte y a la vez conlleva la necesidad tanto de un enfoque multidisciplinario como interdisciplinario.

La Psicología del Deporte no puede ser considerada por ello una disciplina tangente sino como ciencia que incluye toda la Psicología, en conjunto, asumiendo aquellas ramas como la Psicología General, Psicología Clínica, Educacional, Laboral, Experimental y otras.

Estas circunstancias hacen que la Psicología del Deporte tenga que germinarse y expandirse en condiciones muy difíciles, ya que su integración demanda que quien la ejerce pueda interactuar en campos conceptúales y teórico metodológicos diferentes donde los códigos de comunicación demandan una previa capacitación y adquisición de un lenguaje común entre los especialistas que interactúan en el área.

La Psicología es reclamada por el deporte desde varias direcciones, por ejemplo, se requería el dominio de las variables de su campo como soportes de la acción pedagógica, y el aseguramiento del estado psicológico y disposición a rendir en entrenamientos y competencias.

En etapas muy tempranas de la historia de la psicología del deporte y sobre la base de los adelantos tecnológicos de la psicología se realizaron las primeras indagaciones dirigidas al conocimiento de las tendencias psicológicas que surgían en el participante de la actividad deportiva, se trataba de una disposición a llenar el vacío de conocimiento frente a las contradicciones de la práctica deportiva. Precisamente, en el año 1895 Fitz construye un instrumento de tiempo para predecir habilidad deportiva y un Laboratorio en Harvard's Lawrence Scientific School en Illinois.

En 1898 Norman Triplett, psicólogo de la Universidad de Indiana y Ciclista entusiasta quería averiguar la razón por la que a veces los ciclistas ruedan más veloces en grupos o en parejas que cuando lo hacen solos, para llegar a esto verificó sus observaciones, estudiando registros de carreras ciclistas y por medio de esto le permitió predecir con habilidad el momento en que los ciclistas alcanzarían los mejores rendimientos, en esa época tan sólo se empezaba a explorar la psicología del deporte.

En la década de 1960 las cosas cambiaron notablemente. La psicología experimental paso de ser una materia que podría estudiarse en un semestre en la enseñanza universitaria a considerarse como un método que podría utilizarse en cualquier área de la psicología. El libro de F.J. Mc. Guigan: “Experimental Psychology: A Methodological Approach”, fue el primero en mirar este campo desde un punto de vista metodológico.

Estos esfuerzos fueron llevados a cabo sobre todo en países desarrollados o con un potencial suficiente como para encararlos como lo fue Estados Unidos, Rusia y Alemania.

El primer laboratorio de psicología del deporte en el mundo fue establecido por Carl Diem en Berlín en 1920.

C. Griffith, en 1918 comenzó a realizar observaciones informales sobre los factores psicológicos implicados en el atletismo, fútbol americano y baloncesto.

En 1923, C. Griffith, impartió en la Universidad de Illinois, el primer curso de Psicología del Deporte en EE.UU. Fundó el primer laboratorio de Psicología del Deporte, fue autor de dos libros, "Psicología del entrenamiento" (1926) y “Psicología y atletismo” (1928), fueron además psicólogos consultor del equipo de béisbol profesional del "Chicago White Sox".

Se atribuye a Coleman Griffith la paternidad de la psicología del deporte americana, trabajó en la ciudad de Illinois y fue el primero que puso en marcha el primer laboratorio de psicología deportiva en Estados Unidos, ayudó a crear una de las primeras escuelas de entrenadores de América y dirigió unos (1930) estudios en el equipo de béisbol de Chicago, Cubs; construyó el perfil psicológico de jugadores legendarios como Dizzy Dean, escribió libros y artículos.

Publicó dos libros: «Psychology of Coaching» (1926) y «Psychology of Athletics» (1928), no pudiendo completar un tercero («Psychology of Football»).

Si embargo, las condiciones sociales del momento no le otorgaron un valor percibido a su obra.

Franklin Henry de la Universidad de California, Berkeley, fue uno de los principales responsables de los estudios científicos sobre aprendizaje motor que se realizaron en Estados Unidos poco después de la segunda guerra mundial.

Henry en 1938 tomó posesión de la dirección del departamento de Educación física en la Universidad de California, Berkeley. Dedicó su carrera al estudio científico de los aspectos psicológicos del deporte y al estudio de la adquisición de destrezas motrices.

En 1949, W. Johnson publicó en la revista Research Quarterly trabajos que comprendían estudios de las emociones previas a las competencias en jugadores de Fútbol y Baloncesto y el los años 50 trabajo en desentrañar los factores de personalidad y sus relaciones con el deporte.

En 1951 J. Lawther, publico. “Psicología del Deporte”. También, Lawther escribió un libro llamado “Psychology of Coaching” (1951), que provocó gran interés en entrenadores para aprender aspectos importantes como la motivación, la cohesión de equipo y las relaciones interpersonales. Además, entrenaba a un equipo de baloncesto en Pennsylvania. A diferencia de la etapa histórica en que Griffith realizará su labor en el área de la psicología del deporte la obra de Lawther recibió toda la atención requerida. Ocurre que cuando Griffith se dedica a la investigación en psicología del deporte se realizaba en las Universidades, en muchos casos desvinculados de la práctica cotidiana.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial la investigación sobre el aprendizaje de destrezas motrices y las variables implicadas en ellas recibió un fuerte impulso en USA, si bien tuvo que adaptarse a las necesidades de las fuerzas armadas, en especial a la selección y entrenamiento de pilotos.

Durante los años sesenta, dos psicólogos de la Universidad de San José, B. Ogilvie y T. Tutko, acaparan la atención con la publicación de su libro «Problem Atletes and How to Handle Them» (1966). Su interés se centra en el estudio de la personalidad de los atletas

Uno de los más prolifero escritores en el área de la Psicología del Deporte resulta ser B. Cratty, (1967, 1968), con una obra muy extensa sobre el aprendizaje motor y Psicología del Deporte. Uno de sus libros más importantes y a nuestro juicio uno de los clásicos en la especialidad es Psicología de la Actividad Física. Su trabajo repercutió de forma significativa contribuyendo al desarrollo de la especialización en Psicología del Deporte en diversas universidades en USA.

Mientras esto ocurría en América en la Europa del este se le atribuyen a P. Lesgaft quién en Rusia a principios de siglo (1901) describió los posibles beneficios psicológicos de la actividad física en los niños.

P. Lesgaft, incorporó de manera decisiva la Psicología a la Educación Física, su obra mas destacada fue "Guía de la educación física de la edad escolar".

Ahora bien, no es hasta después de la Revolución de Octubre de 1917, cuando se crean Institutos Especializados en Cultura Física y Deporte en Moscú y Leningrado.

En estos institutos se retomó la idea de P. Lesgaft,

Así, entre 1925 y 1930 comenzaron a aparecer las primeras publicaciones de Psicología del Deporte, P. Rudik y en 1929 A. Z. Puni. “Influencia de las competencias sobre la psiquis de los deportistas”.

En los años 30 se realizó todo un trabajo dirigido a la fundamentación teórica y metodológica de la Psicología del Deporte sobre la base de una orientación marxista, cuyo pilar fundamental seria el reconocimiento de que la psiquis del hombre se manifiesta y desarrolla en la actividad bajo la influencia de sus condiciones objetivas y subjetivas.

La actividad de los psicólogos del deporte se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial en el periodo que abarca desde 1945 hasta 1957, con la aplicación de principios metodológicos aplicados al área del aprendizaje motor, la personalidad y la preparación psicológica, etcétera.

La causa que aceleró el desarrollo de las Ciencias del Deporte se le atribuye a la Guerra Fría dado el interés de cada uno de los dos sistemas vigentes en esa época por dominar cada una de las esferas de la actividad humana.

Si bien todo lo anterior se vincula a los reclamos de la práctica por la psicología del deporte existe otro curso que desde el campo de las ideas humanistas dieron el impulso necesario para la institucionalización de la psicología del deporte, esta corriente de pensamiento viene desde Pierre de Coubertin quien señala el 18 de octubre de 1918

"...Y luego, les llegó el turno a los sabios. Les ofrecimos que se dedicaran al estudio de la psicología deportiva, una ciencia por crear. Al principio, se mantuvieron en la sombra, reservados, y, sin embargo, las aportaciones de Marcel Prévost, Ferrero y Roosevelt les interesaron y la psicología deportiva empezó a hacer algunas conquistas entre la gente seria."

El punto de acento se produce en Roma, en 1965, en el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte. Algunos españoles, como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España, participaron notablemente en su legalización como ciencia.

El año 1965 marcó un hito histórico en la Psicología del Deporte debido a la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Roma, Italia.

En dicho congreso, organizado por F. Antonelli, se presentaron 230 comunicaciones y asistieron unas 500 personas.

Los trabajos mostraron todavía una gran dispersión conceptual y metodológica. Sin embargo este I Congreso tuvo más importancia social que científica, ya que como consecuencia relevante del mismo la Psicología del Deporte se institucionalizó al fundarse la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte ISSP. El propio lema del congreso tenía por titulo “La Dimensión Social”.

Con el segundo encuentro internacional de la ISSP en Washington 1968 cuyo lema fue “Dimensión social del Deporte”. Fruto del congreso se formalizó la «North American Society for Psychology of Sport and Physical Activity» (NASPSPA), presidida por A. Slatter-Hammel, estando entre sus funciones el impulsar el desarrollo de distintas áreas de esta materia.

A partir de ese momento se llegan a crear organizaciones científicas especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP).

F. Antonelli. (1994), fue el fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte desde su concepción en 1965 hasta 1973.

La Sociedad comenzó a facilitar un mayor intercambio de información entre los psicólogos del deporte de distintos países mediante la celebración de congresos mundiales cada cuatro años (se realizan un año después de los juegos olímpicos) y además, la publicación desde 1970 de la primera revista  dedicada integralmente a la Psicología del Deporte.

A partir de la proclamación de esta sociedad se crearon otras, de ellas se destacan: En 1967 la Bristh Association of Sport and Exercise Sciences y 1967 la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA). Para 1968 European Federation of Sport Psychology (FEPSAC), y 1985 se funda la división 47 de, la Psicología del Deporte y del Ejercicio en la American Association of Applied Psychology y en 1986 la Association for the Advancement of Applied Sport Psycology.

Tony Morris, Dieter Hackfort, y Ronnie Lidor, han hecho un trabajo muy bien elaborado y preciso de la historia del ISSP desde el encuentro de Antonelli con el Papá al inicio de la organización de la ISSP hasta los primeros treinta años de la ISSP. Parte de las notas que aparecen aquí las he traducido de ese trabajo y de las experiencias anteriores con miembros de la ISSP, además del Internacional Journal of Sport Psycholoy (IJPS), de el trabajo desarrollado sobre la Historia de la Psicología del Deporte por parte de Singer y de Cruz Feliu.

La ISSP tiene como antecedente a Salmela y Hombravella, quienes pensaron en fundar esta organización en 1960. Ambos eran miembro de la Sociedad Internacional de Medicina del Deporte, el ímpetu de las primeras investigaciones y al actividad de los especialistas en psicología del deporte había causado un impacto en la (FIMS).

El propio Hombravella propuso como presidente de la ISSP a Antonelli y así comenzaron la organización del primer encuentro en Roma en 1965.

Antonelli nombro a Hombravella como Secretario, y Slater-Hammel (USA), Perie (Francia), Recla (Austria), Kunath (Republica Democrática Alemana), Olsen (Noruega), y Johnston (USA) fueron propuestos como MC miembros.

Los primeros tres presidentes de la ISSP fueron Profesor Ferruccio Antonelli (Italia), Profesor Miroslav Vanek (Republica Checoeslovaca), y el Profesor Robert Singer (USA)

Conclusiones generales:

La Psicología del Deporte mediante las actividades científicas de sus organizaciones ha llegado a expandirse por todo el mundo, formando agrupaciones que posibilitan una representación en cada continente.

Los procesos de investigación en Psicología del Deporte, entendidos como construcción de conocimiento sobre las realidades sociales que le competen tienen que considerar el contexto en el que se desarrollan y las condiciones que llevan a las personas a responder a los desafíos que este les presenta.

Los procesos de investigación son condicionados por un contexto, pero es en éste que encuentran su justificación y pertinencia, su significado y legitimidad social.

La Psicología del Deporte por su carácter social y humano como rama de las Ciencias Psicológicas y por constituir una Ciencia Auxiliar del Deporte debe tener como propósito el desarrollo armonioso e integral de la personalidad de quienes practican la actividad física y el deporte.

La Psicología del Deporte sí bien cuenta con un volumen considerable de conocimientos producidos, aun quedan pendiente un número de problemas teóricos, metodológicos y prácticos por resolver, entre los que se destacan la no-exposición de una teoría coherente y general del papel de las regularidades psicológicas en la actividad física y el deporte.

Se requiere del desarrollo de un enfoque multidisciplinario para que la Psicología del Deporte logre su plena instauración en la actividad científica y en las aplicaciones prácticas.

 

0 comentarios