Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Epistemología de la Gimnasia Terapéutica.

Epistemología de la Gimnasia Terapéutica.

Arnaldo Rivero Gómez y Arnaldo Rivero Fuxá.

Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación de Cuba.

La Epistemología, se dedica al estudio de los atributos y la validez del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación entre el que conoce y el objeto conocido.

Como Filosofía de la Ciencia, tiene la posibilidad de evaluar los enfoques metodológicos, los métodos y su correspondencia con las teorías, fallos y errores en el trabajo científico. Se ocupa de las tendencias y mediadores de la historia de la Ciencia.

Según Núñez, (1999), la ciencia, se considera como algo esencialmente discutible (falible, relativo, contextualmente variable) en base a lo cual se van construyendo consensos influidos por argumentos empíricos / teóricos, pero también intereses y sesgos profesionales.

Es mirada como actividad social, dedicada a la producción, transferencia, diseminación, distribución y aplicación de conocimientos.

Mendelsohn, E. (1977), argumenta ´la ciencia es una actividad de seres humanos, que actúan e interactúan y por lo tanto una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnicas, han sido creados por seres humanos y desarrollados, alimentados y compartidos entre grupos de seres humanos´

Como actividad social, es producto de una historia y de un proceso que ocurre en el tiempo y en el espacio y que involucra actores humanos.

La ciencia constituye en la actualidad un importante objeto de investigación, en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad contemporánea y requiere que sea interpretada en su articulación estrecha con el conjunto de las relaciones sociales en que ella se inserta es decir la ciencia es un fenómeno social.

Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en la sociedad y la cultura. La misma se concibe como forma específica de la actividad del hombre de su conducta encaminada a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales, específicamente relacionada con la "producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura..." (Núñez Jover, 1999, pp. 92), claro que consciente, histórica y socialmente determinada, vinculada con las restantes formas de actividad humana.

De acuerdo con Núñez Jover (2004) , la ciencia y la técnica, en su impetuoso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores, carácter que varía de acuerdo con las particularidades socioeconómicas concretas, cuestión esta que acrecienta su estudio en la actualidad y nos impulsa a reflexionar en torno a ellas.

Por su parte, la técnica refiere "...reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos." (Agazzi, referido por Núñez Jover, 1999, pp. 38) pero que en el camino del conocimiento y la práctica social ha evolucionado hasta la tecnología,"...aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en las exigencias de la ciencia (Idem). Como puede apreciarse esta categoría refleja su indisoluble relación con la ciencia.

Hoy somos testigo de una moderna tecnología que cambia permanentemente el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la sensibilidad humana.

Lo típico de esta tecnología es que ella incorpora de un modo sistemático y creciente los resultados científicos.

Reflexionar en torno a la tecnología significa que esta categoría sea analizada en su compleja relación con la sociedad, relación que tiene su base en la comprensión de las influencias del hombre sobre la naturaleza, teniendo en cuenta racionalidades, valores e intereses, las que se encuentran sujetos a cierto determinismo social, pero a su vez influye directamente sobre la organización social, la distribución del poder y tiene gran impacto en los estilos de vida y las relaciones interpersonales, ya que abarca conocimientos, destrezas e ideología. (López, Bombino, 2004, p 164)

Es decir la tecnología debe ser vista asimismo como un proceso social, una práctica que integra factores: psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influido por valores e intereses de su socio sistema.

Una mirada a la ciencia contemporánea nos permite percatarnos del acercamiento que cada día va teniendo la misma a objetivos prácticos que inciden el desarrollo tecnológico y con esta la innovación. Por otra parte cada día es más notable el soporte tecnológico que va teniendo buena parte de las investigaciones científicas.

Estamos frente a un complejo ciencia – tecnología.". La nueva ciencia es por esencia, tecnológica (Hoilois, referido por Núñez Jover, 1999, p21).

En resumen la ciencia y la tecnología son procesos sociales en varios e importantes sentidos. Revalorizar lo social no como "escenario", sino como elemento decisorio, es comenzar a andar en una dirección correcta. Lo social ayuda a entender la "ciencia en contexto", lo que aquí apunta al entramado de circunstancias económicas, políticas y culturales que dan un sentido y orientación a una práctica científica determinada (Núñez Jover 2004, pp 120).

Hacer ciencia, es crear, innovar y sobre todo aplicar, lograr resultados, generalizar su implementación, transferir conocimientos y tecnologías, pues ella en sí misma, es una necesidad y un patrimonio de la humanidad.

De la filosofía de la tecnología a las teorías sociológicas de la tecnología

La filosofía de la tecnología surgió más tardíamente que la filosofía de la ciencia, quizá debido a que, como dice Medina (1995), en nuestra cultura ha existido un prejuicio teoricista que ha conducido a una descalificación epistemológica de las técnicas frente al primado de la teoría. A grandes rasgos podemos distinguir dos enfoques opuestos: el que bebe de la tradición analítica, y el de la crítica humanística. Del primero es digno representante Mario Bunge, centrado en el estudio de la racionalidad y del método de la tecnología, que se hacen derivar de la racionalidad científica. Para Bunge, la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la forma de conocimiento y actuación más racional que existe. De ahí se derivaría que tanto la ciencia como la técnica son moralmente neutras, y sólo habría que lamentar las malas utilizaciones de ambas por intereses ajenos a los de esa racionalidad. En cambio, buena parte de la filosofía humanista de la tecnología  (influida por autores como Lewis Mumford o Jacques Ellul) ha realizado una crítica cultural de nuestra era tecnológica, apelando a una movilización ética e incluso metafísica para impedir que los "auténticos valores humanos" queden ahogados en el camino.

Como podía esperarse de los desarrollos en sociología de la ciencia, una derivación lógica fue ampliarlos al análisis de las tecnologías. Hasta ahora, la mayor parte del trabajo se ha centrado en la realización de estudios de casos y en el intento de elaborar conceptos y formulaciones teóricas que den cuenta y traten de explicar la complejidad que surge de los estudios específicos.

Se suelen considerar fundamentalmente tres enfoques: el Programa SCOST (Construcción social de la ciencia y la tecnología), la teoría de la red de actores, y la historia de los sistemas sociotécnicos.

El programa SCOST, encabezado por Trevor Pinch y Wiebe Bijker recurre a la metodología del programa EPOR de la escuela de Bath. Para las escuelas constructivistas de la tecnología, el cambio tecnológico es contingente, y para dar cuenta de él se evitan explicaciones en términos de lógica interna. También lo social y lo económico son, como la tecnología, heterogéneos y emergentes. Las relaciones sociales están constituidas y configuradas por medios económicos y técnicos. No existe ningún plan que en última instancia dirija el cambio histórico (ya sea en cuanto a lo tecnológico, lo económico o lo social). Las tecnologías nacen del conflicto, de la diferencia o de la resistencia entre promotores y afectados. Tales diferencias pueden constituir o no conflictos o desacuerdos abiertos. Los estudios de casos del programa SCOST analizan las estrategias empleadas por distintos actores sociales en dichos desacuerdos, estrategias que se supone están diseñadas para mejorar la propia posición respecto de los adversarios. Tanto las estrategias como las consecuencias de éstas (entre las que se incluyen las propias tecnologías) deberían ser tratadas como un fenómeno emergente.

Para la teoría de la Red de Actores, de Bruno Latour y Michel Callon, los procesos de innovación se entienden como lucha entre distintos actores que intentan imponer su definición del problema que se trata de resolver. El concepto de "actor" engloba por igual a los actores humanos y no humanos (herramientas, máquinas, diseños, instituciones, etc.), y ya no se puede sostener la dicotomía entre actores sociales y objetos, entre humanos y no humanos, sino que hay que hablar de redes de estrechas relaciones entre todos estos colectivos.

Los estudios de los sistemas sociotécnicos han intentado aplicar la teoría de sistemas a la historia de la tecnología. Hay un gran interés en desvelar las mutuas interacciones entre tecnología y sociedad, más allá de discusiones sobre supuestos determinismos de uno u otro tipo. Para Thomas Hughes estas interacciones hacen surgir nuevas tecnologías que modifican las relaciones sociales, pero igualmente hacen aparecer nuevos factores sociales por los que determinados actores pueden a su vez configurar las tecnologías para defender sus intereses.

Por tanto en nuestro tema, realizamos un análisis epistemológico de la Gimnasia Terapéutica, la cual consiste en la utilización del ejercicio físico terapéutico para el tratamiento de diversas enfermedades, la cual tiene como objetivos, mejorar la calidad de vida de los pacientes, expresada en la prevención y rehabilitación de diversas enfermedades, así como contribuir al desarrollo humano y al fortalecimiento del trabajo comunitario.

Las Ciencias en que se basa son, la Anatomía, Fisiología, Morfología, Bioquímica, así como Elementos de la Clínica Médica. También interviene la Pedagogía, la Psicología y la Teoría y Metodología de la Actividad Física.

Entre los principales requisitos de la Planificación de las Sesiones de Tratamiento de la Gimnasia Terapéutica, se encuentran, la Selección y ordenamiento adecuado de los ejercicios físicos, así como el carácter individual de la aplicación de un Plan.

Se utilizan diversos Métodos de Rehabilitación, entre los que se destacan, la Asistencia Médica, la Asistencia Psicológica y la Gimnasia Terapéutica.

Las Indicaciones fundamentales para la realización de ejercicios físicos, contempla los diversos aspectos tales como,  la utilización de la actividad física en casi todos los procesos, teniendo en cuenta la edad, la etapa y agudeza de la enfermedad, para de esta forma determinar el tratamiento que lleva, teniendo en cuenta, el control de la evolución del paciente y de enfermedades asociadas que pueda padecer.

Las Contraindicaciones principales para la realización de ejercicios físicos, están dirigidas a Estados febriles agudos, Estado de salud es grave, Tumores malignos, Dolores fuertes, Sospecha de hemorragia y Estados agudos (crisis asmática, presión alta, y otros).

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN CUENTA PARA LA APLICACION DE EJERCICIOS FISICOS:

Se debe tener en cuenta una correcta dosificación de las cargas.

2-Aumento gradual y progresivo de las cargas.

3- Tiempo de padecimiento de la enfermedad.

4-Tratamiento medicamentoso que utiliza.

5- Tiempo que lleva sin realizar actividad física.

6- Aplicación de pruebas funcionales.

7- Aplicación de pruebas de laboratorio.

8- Medición de la tensión arterial y frecuencia cardiaca (antes, durante y después de culminar el esfuerzo físico). Determinar el pulso en reposo y el pulso de entrenamiento.

El tratamiento debe ser individual.

Aplicación de test pedagógicos.

La existencia de un equipo multidisciplinario.

Combinación de métodos terapéuticos, para diversas enfermedades.

La atención a enfermedades asociadas.

EFECTOS  Y  BENEFICIOS  DEL  EJERCICIO  FISICO

1. Aumento del Consumo de Oxigeno.

2. Aumento del Flujo Sanguíneo Local.

3. Mejora y fortalece las estructuras articulares.

4. Se incrementa el Volumen sistólico de la sangre.

5. Se produce una disminución y normalización de la tensión arterial en los pacientes hipertensos.

6. Se logra una normalización de la frecuencia cardíaca.

7. Disminución del Estrés y trastornos emocionales.

8. Aumenta la Autoconfianza, estado de ánimo y ganas de vivir.

9. Disminuyen los Triglicéridos.

10. Mejora la tolerancia a la Glucosa.

11. Se logra un buen funcionamiento de todos los sistemas del Organismo.

12. Contribuye a la eliminación y disminución de hábitos tóxicos, tales como (Alcoholismo, Tabaquismo, etc.).

En la actualidad existen más de 35 Programas de Gimnasia Terapéutica, para el tratamiento de diversas enfermedades y afecciones, con aplicación práctica y resultados satisfactorios en la rehabilitación y recuperación de funciones perdidas, entre las que destacan, las Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión arterial, las Enfermedades Circulatorias arterial y venosa, el Asma bronquial y enfermedades respiratorias, la Hemiplejia, Paraplejia, la Diabetes Mellitus y Obesidad como enfermedades metabólicas, Ortopedia, Epilepsia, Artrosis y Artritis, Osteoporosis, Neuropatía Epidémica y Polineuritis, Trastornos motrices, Problemas de la columna, Problemas de pies y rodillas. También existen tratamientos terapéuticos para la atención especializada de Trastornos de Conducta, como Timidez e Hiperactividad, Tratamientos a adicciones, como el Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción. Trastornos de la personalidad, Estrés y Ansiedad, Depresión y otros trastornos emocionales. Enfermedades, tales como la Parálisis Cerebral Infantil, Síndrome de Down y Personas Discapacitadas, tienen posibilidades diversas de atención terapéutica, con énfasis en la realización de ejercicios físicos.

La Estructura de un Gimnasio o Área Terapéutica, contempla un Local de Fisiatría, un Área de Ejercicios Físicos Terapéuticos y para el Mantenimiento de la Salud, Área de Masaje, Área de Fisioterapia.

El Área de Ejercicios Físicos Terapéuticos y para el Mantenimiento de la Salud, brinda los servicios de Ejercicios Físicos Occidentales y Orientales asiáticos, tales como, al estilo Taiji (Taichi), Taiji Qigong y Yoga.

El Área de Masaje, brinda servicios de Masaje Estético, Terapéutico, Deportivo, Shiatsu General y Deportivo, Shiatsu Terapéutico, así como la Técnica de la Digitopuntura o Digitopresión.

El Área de Fisioterapia, contempla diversos servicios, tales como,  Calor Infrarrojo, Diatermia o Corriente Diadinámica, Láser, Ultrasonido, Magnetoterapia, Acupuntura, entre otros.

GRUPO O EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

Especialista en Medicina General Integral.

Especialista en Psicología.

Medico Fisiatra.

Técnico en Fisioterapia.

Licenciado y Especialista en Educación Física Terapéutica.

FASES DEL TRATAMIENTO:

1. Diagnóstico Integral del paciente.

2. Orientación del tratamiento.

3. Control y Evaluación del tratamiento.

Existen cuatro principios fundamentales para la Salud y que debemos tener en cuenta, tales como, los Hábitos alimentarios que promuevan la salud, los Estilos de vida libres de tabaco y alcoholismo, los Ejercicios físicos regular o sistemático, así como el Ámbito psicosocial de apoyo.

En este trabajo es importante la contribución de la Gimnasia Terapéutica al  Desarrollo Humano, el cual es definido por la UNESCO, como el proceso de ampliación de las pasiones de la gente y el nivel de bienestar logrado expresado, independientemente del nivel de desarrollo alcanzado en tres opciones esenciales que son: Vivir una vida larga y saludable, Adquirir conocimientos y Tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel decente de vida.

Entre los Valores que complementan estas opciones se encuentran, las oportunidades para tener una vida creativa y productiva, así como el disfrutar del respeto a sí mismo.

Aunque el ingreso económico es importante solo constituye un medio, el fin es lograr el desarrollo humano-

Si resulta importante el tratamiento a diversas enfermedades, mas prioridad le brindamos a la Prevención de la Salud, por lo cual existen diversos Programas, dirigidos a tales fines, entre los que destacan, la Atención a la mujer embarazada, la Atención especial al niño en el período de la lactancia y preescolar, la Educación para la salud, la Campaña de vacunación masiva, la Atención a la hipertensión arterial, la Prevención del SIDA, la Atención psicológica primaria, Atención a los ancianos de la Tercera y Cuarta Edad, la realización de Planes contra el sedentarismo, la obesidad, el hábito de fumar y el alcoholismo, asi como los Programas de Actividad física y salud.

Los profesores de Educación Física  pueden desarrollar Programas de Actividad Física y Salud en la Comunidad, dirigidos a brindar servicios en los Círculos de Abuelos, la Gimnasia Musical Aerobia, la Gimnasia con Lactantes, Gimnasia con el niño, Gimnasia con Embarazadas, a Grupos de preparación Física de Adultos, así como a Grupos de caminatas, trotes y carreras.

Para brindarle mayor científicidad a esta importante especialidad, que constituye la Gimnasia Terapéutica, se realizan orientaciones metodológicas para el Control y Evaluación de los tratamientos de recuperación y rehabilitación de la salud, entre los cuales se encuentran, la Aplicación de Test Pedagógicos, Aplicación de diversos programas de Gimnasia Terapéutica, teniendo en cuenta, la Duración del Tratamiento, el cumplimiento del principio del aumento gradual y progresivo de las cargas, así como, el  cumplimiento del principio de la accesibilidad e individualización. Otras orientaciones van dirigidas a la combinación de métodos terapéuticos, para diversas enfermedades, la atención a Enfermedades Asociadas, para brindar una atención personalizada, teniendo en cuenta el Tratamiento Medicamentoso que utilizan y se realizan mediciones de la Tensión Arterial y Frecuencia Cardíaca a los pacientes antes de la realización de ejercicios físicos.

La Gimnasia Terapéutica va dirigida a la satisfacción del paciente, teniendo en cuenta el empleo útil del tiempo libre, propiciándose la rehabilitación y mantenimiento de la salud, lo que proporciona a corto, mediano y largo plazo, el incremento de la calidad de vida de las personas.

Conclusiones:

Las investigaciones epistemológicas esclarecen el campo de acción de la Gimnasia Terapéutica y por tanto constituye una herramienta de trabajo para los profesores de Áreas Terapéuticas y de Educación Física.

La divulgación sistemática, mediante los diversos Medios de Difusión Masiva, incrementarán los conocimientos sobre la Gimnasia Terapéutica, las causas, consecuencias y tratamientos de las diversas enfermedades, en la población en general.

Los avances de la Ciencia y la Tecnología constituyen un sólido fundamento en la rehabilitación eficaz y eficiente de las diferentes enfermedades.

La integración de actividades y técnicas terapéuticas, así como el trabajo en Grupo o Equipo Multidisciplinario, constituyen aspectos sólidos que contribuyen al logro de resultados eficaces y eficientes en el tratamiento de diversas enfermedades.

El vínculo Escuela y/o Centro de Salud - Familia – Comunidad, es de gran importancia para el logro de resultados positivos en la Rehabilitación de diversas enfermedades.

La Gimnasia Terapéutica constituye una especialidad de un gran impacto social.

El papel social de la Gimnasia Terapéutica, se muestra de forma palpable y solidaria al contar con miles de Colaboradores brindando servicios de Rehabilitación  Física en Venezuela y en otros países del mundo.

Recomendaciones:

Generalizar las experiencias y conocimientos epistemológicos en relación a la rama de la Cultura Física, la Gimnasia Terapéutica, en los profesionales de esta especialidad en el país.

Utilizar los conocimientos epistemológicos relacionados con la Gimnasia Terapéutica en los alumnos de la UCCFD y su red de Facultades.

Continuar profundizando en el estudio epistemológico de la Gimnasia Terapéutica.

Bibliografía:

AGAZZI, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Tecnos.

ALONSO, A., AYESTARÁN, I., URSÚA, N. (eds.) (1996): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: Verbo Divino.

ASHMORE, M: (1989): The reflexive thesis: writing Sociology of Scientific Knowledge. Chicago: Chicago University Press.

BIJKER, W.E., LAW J. (eds.) (1992): Shaping technology/Building society. Studies in sociotechnical change. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

BIJKER, W.E., HUGHES, T.P., PINCH, T. (eds.) (1987): The social construction of technological systems. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

BROWN, H.I. (1983): La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.

BUNGE, M. (1983): La investigación científica (2ª ed.). Barcelona: Ariel.

CALLON, M. (1995): "Technological conception and adoption network: Lessons for the CTA practiotioner" En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 307-330. Londres: Pinter.

COLLINS, H.M. (1983): "An empirical relativist programme in the Sociology of Scientific Knowledge". En K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.)

DÍEZ CALZADA, J.A. (1989): "La revuelta historicista en filosofía de la ciencia". Arbor, vol. 134, pp. 69-96.

DURBIN, P.T. (1992a): Social responsability in science, technology and medicine. Bethlehem: Lehigh University Press.

DURBIN, P.T. (1992b): "Cultura y responsabilidad técnica", en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 89-105. Barcelona: Anthropos.

ECHEVERRÍA, J. (1995): "El pluralismo axiológico de la ciencia". Isegoría, (Madrid), núm. 12, pp.44-79.

ECHEVERRÍA, J. (1996); Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.

GOLDMAN, S.L. (1989): Science, Technology and Social Progress. Bethlehem: Lehigh University Press.

GOLDMAN, S.L. (1992): "Ninguna innovación sin representación: La actividad tecnológica en una sociedad democrática". En J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe,

S.L. Goldman, M. Medina (eds.): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 269-286. Barcelona: Anthropos.

GONZÁLEZ GARCÍA, M.I., LÓPEZ CEREZO, J.A., LUJÁN LÓPEZ, J.L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Tecnos.

GYERIN, T.F. (1982): "Relativist/Constructivist programmes in the sociology of science: redundance and retreat". Social Studies of Science, núm. 12, pp. 279-297.

HACKING, I. (1983): Representing and Intervening: Introductory topics in the philosophy of natural science. Cambridge: Cambridge University Press.

HACKING, I. (comp.) (1985): Revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

HANSON, N.R. (1985): Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza Editorial.

HUGHES, T. (1983): Networks of power: electrification in Western society 1880-1930. Baltimore: John Hopkins University Press.

HUGHES, T.P. (1987): "The evolution of large technological systems", en W.E. Bijker, T.P. Hughes, T. Pinch (eds.) (1987): The social construction of technological systems, pp. 51-82. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

KNORR-CETINA, K, MULKAY, M. (eds). (1983): Science observed: Perspectives on the Social Study of Science. Londres: SAGE.

KUHN. T.S (1975): La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

LAKATOS, I. (1974): La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Alianza Editorial.

LATOUR, B. (1992): Ciencia en acción. Barcelona: Labor.

LATOUR, B. WOOLGAR, S. (1996): La vida en el laboratorio. Madrid: Alianza Editorial.

LAUDAN, L. (1993): La ciencia y el relativismo. Madrid: Alianza Editorial.

LOSEE, J. (1976): Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

LOSEE, J. (1989): Filosofía de la ciencia e investigación histórica. Madrid: Alianza Editorial.

MEDINA. M. (1992): "Nuevas tecnologías, evaluación de la innovación tecnológica y gestión de riesgos". En J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp 163-194. Barcelona: Anthropos.

MEDINA, M. (1995): "Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoría (Madrid), núm. 12, pp. 180-197.

MÉNDEZ SANZ, J.A., LÓPEZ CEREZO, J.A. (1996): "Participación pública en política científica y tecnológica". En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, pp. 287-296. Estella: Verbo Divino.

MERTON, R.K. (1973): The sociology of Science. Chicago: Chicago University Press.

MITCHAM, C. (1989): ¿Qué es la filosofía de la tecnología?. Barcelona: Anthropos.

NELKIN, D. (1995): "Science controversies. The dynamics of public disputes in the United States" En S. Jasanoff, G.E: Markle, J.C. Petersen, T. Pinch (eds.), Handbook of Science and Technology Studies, pp. 444-456. Thousands Oaks: SAGE Publications.

PACEY, A. (1990): La cultura de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.

PÉREZ DE LABORDA, A. (1983): ¿Salvar lo real? Materiales para una filosofía de la ciencia. Madrid: Encuentro Ediciones.

RIP, A., MISA, T.J., SCHOT, J. (1995): "Constructive Technology Assessment: a new paradigm for managing technology in society". En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 1-12. Londres: Pinter.

SANMARTÍN, J., ORTÍ, A. (1992): "Evaluación de tecnologías", en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman y M. Medina (eds.) (1992): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp.42-66. Barcelona: Anthropos.

SANMARTÍN, J., CUTCLIFFE, S.H., GOLDMAN, S.L., MEDINA, M. (eds.) (1992): Estudios sobre ciencia y tecnología. Barcelona: Anthropos.

SHRADER-FRECHETTE, K.S. (1991) Risk and racionality: philosophical foundations for populist reforms. Berkeley: University of California Press.

SOETE, L. (1995): "(Constructive) Technology Assessment: an economic perspective. En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 37-49. Londres: Pinter

STEWARD, F. (1995): "Risk analysis and rival technical trajectories: consumer safety in bread and butter". En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 111--133. Londres: Pinter

TORRES, C. (1994): Sociología política de la ciencia. Madrid: CIS-Siglo XXI.

TORRES, C. (1996): "Una revolución en las estructuras conceptuales de la ciencia: la obra de T.S. Kuhn", en A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, pp.125-131. Estella: Verbo Divino.

VÁZQUEZ, J. (1988): "T.S. Kuhn: cambio de marcha en Filosofía de la Ciencia". Arbor. vol. 131 núm. 514, pp. 81-97

VERGRAGT, P.J. (1988): "The social shaping of industrial innovations". Social Studies of Science, vol. 18, pp. 483-513.

WEBSTER, A. (1991): Science, Technology and Society. New directions. Londres: Macmillan.

WINNER, L. (1987): La ballena y el reactor. Barcelona: Gedisa.

WINNER, L. (1989): "Science, Technology and the theory of Progress". En S.L. Goldman (ed.), Science, Technology and Social Progress", pp. 48-64. Bethlehem: Lehigh University Press.

WINNER, L. (1991): "Upon opening the black box and finding it empty: Social constructivism and the Philosophy of Technology". En J. Pitt y E. Lugo (eds.), The Technology of Discovery and the Discovery of Technology, Blacksburg (VA): SPT/Virginia Polytechnic

0 comentarios