Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

TALLERES PSICOEDUCATIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO COMUNITARIO SOSTENIBLE.(segunda parte)

TALLERES PSICOEDUCATIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO COMUNITARIO  SOSTENIBLE.(segunda parte)

Autor: Ms. C. Osvaldo León Bravo

osvaldo@isch.edu.cu

Coautor: Dr. Francisco García Ucha

Esquema #1. Indicadores de trabajo para el desarrollo de la calidad de vida

En primer lugar los indicadores de trabajo estarán ubicados en dos grupos de relaciones, esto responderá al tipo de naturaleza que los caracteriza. Los mismos responderán a una lista de contenido, que no serán más que las habilidades que son formadoras del desarrollo.

El primer grupo de relación responde más bien a una dimensión de carácter  psicosocial, en dependencia de la apreciación del participante.

El segundo grupo responderá a una dimensión de apreciación psicocorporal, ya que se  aprecian en ella una relación directa con el componente corporal el cual a esta edad es muy marcado en dependencia de los cambios psicofisiológicos que ocurren.

Es importante destacar que ambos grupos de indicadores de trabajo tienen un sentido de relaciones de carácter sinérgico. Esto nos da la medida que a la hora de trabajarlos no se deben interpretar de manera lineal.

Esta percepción sinérgica nos permite que en un taller se puedan trabajar indistintamente cada uno de ellos, sin dejar de quitarle importancia al de mayor peso, en dependencia de los objetivos del taller. Cada uno va a responder a un momento de desarrollo de un contenido de trabajo, pero a su vez puede ser vinculado con uno de su mismo grupo de trabajo y con el grupo de relaciones contrario. Ejemplo: proyección futura puede vincularse con imagen corporal (Grupo de relación contrario) y con bienestar como parte de su mismo grupo de trabajo. Este orden de relación quedará en dependencia de las exigencias del grupo de participantes y del discernimiento del coordinador a la hora de planificar los talleres.

Es importante que cada coordinador a la hora de planificar los talleres, destaque el sentido de relación entre los indicadores de trabajo, los cuales van a tener como base las habilidades que son formadoras conformadoras del desarrollo, componente que va a ser potenciado con el trabajo corporal y la funcionalidad de las técnicas participativas. Las habilidades que son formadoras del Desarrollo son un sistema de recursos personológicos que actúan en sinergia a partir de los criterios de  cooperación, dominancia y subordinación, donde tiene lugar la emergencia de diferentes formaciones psicológicas (pensamiento abstracto,  imaginación y lenguaje interno) que unidas  a emociones, sentimientos, valores y preferencias que   dan lugar a vivencias encaminadas al logro de un objetivo personal.

Las habilidades que son formadoras del desarrollo constituyen en el caso de los talleres psicoeducativos un puente conceptual entre las dinámicas  grupales y el trabajo corporal, estimulando y orientando  de esta manera las acciones del adulto mayor en pro de una mejor calidad de su vida. Las mismas nos permiten movilizar aquellos instrumentos psicológicos que dan vida en el plano ideal. Para luego cristalizarse y  convertirse en un verdadero agente de cambio y trasformación  anticipada del individuo ante las exigencias de la realidad objetiva y subjetiva.

En este caso las técnicas corporales van a exigir una relación más directa de trabajo con las habilidades que son formadoras del desarrollo, ya que estas tienen mayor compromiso sobre las apreciaciones que se deben lograr en los participantes.

Las técnicas participativas en cambio, van a favorecer el componente movilizador  de las relaciones de trabajo entre las habilidades que son formadoras del desarrollo y el trabajo corporal en dependencia del indicador que se esté trabajando.

Cada instrumentación de los talleres psicoeducativo se propone alcanzar una serie de objetivos de crecimiento personal, los mismos se enumeran en el siguiente orden: 

 

  • Ø Alcanzar un mayor dominio sobre sí mismo, su cuerpo, y sus funciones, desarrollando habilidades de autocontrol, a través de la concientización de sus posibilidades y dificultades expresivas, reconociendo y combatiendo las tensiones musculares y psíquicas, así como las ansiedades propias de la vida cotidiana.
  • Ø Aspirar a una elevación de la calidad de vida, aumentando el nivel de cultura psicocorporal del individuo, enseñando la utilización de técnicas específicas de amor y de aceptación de su propio cuerpo.
  • Ø Contrarrestar la ansiedad y las tensiones psíquicas que se producen en el hombre como resultado de su interrelación con el medio y que adoptan la forma de complejos, conflictos, frustraciones o somatizaciones.

Los talleres psicoeducativos como experiencia  trasformadora con relación a la calidad de vida del adulto mayor

La instrumentación de los talleres psicoeducativos en el ámbito del adulto mayor constituyeron momentos de comunicación interpersonal intensa, caracterizados por la intensidad creativa, variedad de ritmos, transformación del espacio, atmósfera de juego, espejos de intercambio, construcción de mundos (conceptos, ideas, representaciones), procesos de des-compactación y recomposición de identidades. Cada taller fue capaz de generar de manera espontánea una lógica dramática expresada a manera de tensiones, clímax, catarsis e ideas contrapuestas que luego se convertían en un proceso de desarrollo personal. 

A continuación citaremos algunas  opiniones emitidas por los participantes durante la  realización de los talleres psicoeducativos.

Grupo de trabajo # 1: "El taller me enseñó que la felicidad no depende del sexo, ni de la edad, ni de la belleza, ni del dinero, ni siquiera de la salud (auque el dolor es un ladrón de la felicidad). La felicidad son las relaciones con los demás, de pareja, de familia, de amistades. El sentido de pertenencia a un grupo y las pequeñas cosas de la vida; una comida, un paseo por el parque, el campo es realmente lo que nos hace ser dichoso".

Grupo de trabajo # 2: "El taller nos enseñó que podemos aprender a controlar nuestro cuerpo ante las diferentes situaciones negativas de la viada. El taller es como un espacio de magia trasformadora de la conducta. Pudimos intercambiar puntos de vista con nuestros compañeros. Nos sentimos muy felices y contentos durante el taller".

Grupo de trabajo # 3: "En el taller pudimos intercambiar criterios con nuestros compañeros, reírnos de las cosas negativas que tiene la vida. Aprendimos nuevas formas de vivir ante las exigencias de la vida. Compartimos momentos de felicidad y alegría".

Grupo de trabajo # 4: "Aprendimos técnicas para controlar nuestras emociones. Aprendimos lo útil que es el trabajo en grupo para resolver problemas personales. Aprendimos nuevas formas de vida. El taller es un espacio de felicidad".

Bibliografía

  1. Boal, A. (1997). El teatro del oprimido. El correo de la UNESCO. Noviembre
  2. Castillo, Obeso M. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática  de la educación infantil. Revista Apunts, Educación Física y Deportes. No. 48, 2do trimestre.
  3. Corral, Ruso R. (2007) La afectividad desde el enfoque Histórico -Social. Facultad  de Psicología, Universidad de La Habana.
  4. Febles, Elejalde M. (2002). "El cuerpo como mediador de las funciones psíquica superiores. Hacia una terapia corporal". Revista Cubana de Psicología.  No  4.
  5. Freud, S. (1924).Psicoanálisis  Aplicado. Buenos Aires: Editorial América.
  6. Freud, S. (1936). Sicopatología de la vida cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.
  7. Gorbunov, G. C. (1988). Psicopedagogía del deporte. URSS: Editorial VNESHTORGIZDAT.
  8. Grinder, J; y R. Bandler. (1975). La Estructura en la Magia I. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
  9. Lowen A. (1988). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Editorial Herder.
  10. Lowen A. (1996). Bioenergética. México: Editorial Diana.
  11. Martínez del Castillo, J. (1998). Deporte y Calidad de vida. Investigación social y deporte. Madrid. Librerías deportivas Estaban Sanz, S. L..
  12. Martínez, Gómez, M. (1995). educación del ocio y el tiempo libre con actividades físicas alternativas. Madrid. Librerías Esteban Sanz.
  13. Morales, Calatayud Francisco. (1998). Psicología de la Salud, Conceptos básicos y Proyecciones de Trabajo .Ciudad de la Habana: Editorial Científico -Técnica.
  14. Morriña, O. (2002). Curso de introducción a la Historias de las Artes Plásticas. Universidad para Todos. La Habana, Cuba.
  15. Muguercia, M. (1996). La perfomance. Comentarios para la Educación Popular. La Habana: Editorial Camino. Volumen 1.
  16. Orosa, T. (2003).La tercera edad y la familia: Una mirada desde el adulto mayor, La Habana: Editorial Félix Varela.
  17. Papov. S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  18. Pérez, Zaldívar D. (1998). Alternativas en Psicoterapia. La Habana: Editorial Academia.
  19. Quintana del Puerto. C. (1970). Nociones de Higiene. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  20. Ramos, Prieto O. y E. García Vega  (1996). Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica.
  21. Rawlinson, I. (2003).Yoga para occidentales. Manual para idear la propia práctica. Editorial Kier.
  22. Rigol, R. (1980). Motricidad, Aproximación Psicofisiológica. Moscú: Editorial Progreso.
  23. Rodríguez, M. y D. Zaldivar. "Retos a la psicología en el tratamiento de la categoría de Estilo de Vida en el proceso salud-enfermedad", En: Revista Cubana de Psicología, Vol. 18, No. 1, 2001.
  24. Schechner, R. (1994).The Future of Ritual. Londres: Editorial Routledge.
  25. Schraki, A. (1995). Los diálogos del cuerpo, el enfoque holístico, Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos. 
  26. Solazabal Ponce, J. R. (1988).  El sistema Psíquico del Hombre. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico.
  27. Solwborn, Suen. Stretching. (1987). Nuevo y revolucionario programa de ejercicios para mantener el cuerpo en forma. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, SA. Editorial DEPORTES TECNICAS.
  28. Vigoski L. S. (2003) "Interacción entre aprendizaje  y desarrollo", En: Selección de Lecturas de Psicología del desarrollo (tomo I), Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. 

1 comentario

RICARDO TOLEDO ESPINO -

muy buen documento me gustaria ponerme en contacto contigo yo soy terapeuta tambien