Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Estimación del gasto energético en la selección nacional cubana de patinaje velocidad

Estimación del gasto energético en la selección nacional cubana de patinaje velocidad  

Estimación del gasto energético en la selección nacional cubana de patinaje velocidad

Autores: Dra. Yoany Hernández Yanes*, Dr. Aldo V. López Galarraga**, Dra. Zonia Izquierdo Miranda **, DrC. Juan Francisco González Rodríguez***, DrC. Maria Elena González Revuelta****, DrC. René Jorge Romero Esquivel******.

E-mail para correspondencia: yohdez@infomed.sld.cu

* Especialista de Primer Grado Medicina Deportiva y MSc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo.

**Especialista de Segundo Grado en Medicina Deportiva, MSc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigador Agregado y Prof. Auxiliar Instituto de Medicina del Deporte. La Habana.

*** Especialista de Segundo Grado en Higiene Epidemiología, Investigador Titular y Prof. Asistente Instituto Superior Ciencias Médicas -Hab.

****Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica, MSc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo. Investigador Auxiliar y Prof. Titular Instituto de Medicina del Deporte. La Habana.

*****Lic. en Cultura Física y Deporte. MSc. en Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, Fisiología del ejercicio, Dirección y Gestión de la cultura física y Especialista en ciencias aplicadas al entrenamiento deportivo. Investigador Agregado y Prof. Titular del Instituto Superior de Cultura Física -Hab.

RESUMEN

Se estudiaron cuatro y cinco patinadores del sexo femenino y masculino del equipo cubano de patinaje velocidad para estimar  la composición corporal, el estado nutricional y el gasto energético así como establecer las recomendaciones nutricionales. Todos fueron estudiados en un micro ciclo tipo de las etapas de preparación general y especial de un macro cicló. La composición corporal se determinó por el método de Yuhaz y el gasto energético mediante el método factorial en cada etapa de preparación. Se realizaron pruebas no paramétricas de comparación de medias para establecer diferencias entre las variables estudiadas por  sexos y etapas de preparación, fijándose un nivel de significación de p ≤ 0,05. Se estimo el nivel de actividad física para establecer las recomendaciones nutricionales en ambos sexos. Se encontraron valores de composición corporal similares a lo reportado en patinadores colombianos de igual especialidad, así como un estado nutricional adecuado. Energéticamente se observó una tendencia a que los hombres mostraran valores ligeramente superiores para todos los indicadores utilizados, con excepción de las actividades discrecionales durante la etapa de preparación especial y el nivel de actividad física en ambas etapas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el gasto energético de las actividades deportivas en las dos etapas, así como que el gasto energético total fue superior en la etapa de preparación general. Se comprueba que las recomendaciones energéticas dependen fundamentalmente de la etapa de preparación de estos patinadores.

Palabras claves: gasto Energético, método factorial, nivel de actividad física, patinaje velocidad

INTRODUCCIÓN

 El patinaje de velocidad sobre ruedas en línea es una de las modalidades de más rápido desarrollo en el patinaje competitivo mundial, siendo un deporte que tiene altas demandas aeróbicas por requerimientos de ritmos constantes de oxígeno y también anaeróbicas, por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas cortas. En él se combinan fuerza, habilidad y resistencia. Siempre se acondicionan así mismos para resistir todo el recorrido rodando lo más rápido posible y planeando estrategias que permitan cruzar en primacía la línea de meta. Se caracteriza además por la realización de jornadas de trabajo de alta intensidad que conllevan a un gasto energético elevado.

Es bien conocido el hecho de que el gasto energético de un individuo varía de forma importante en relación con la actividad física que éste realiza y en la literatura se señala: que "el gasto de energía en la actividad física exigida por el trabajo (termogénesis por actividad) es la variable más importante para determinar el gasto energético total del día (GET)". También son de gran significación en la determinación del GET del individuo factores como la tasa metabólica basal (TMB) y la termogénesis inducida por los alimentos 1,2. Sin embargo, debe señalarse que existe un gran margen de variación en las actividades deportivas (entrenamientos en gimnasio, en pistas de entrenamiento y/o con la utilización de medios auxiliares) 3 y mayor aún en las denominadas actividades discrecionales las cuales incluyen las tareas domésticas adicionales, las actividades socialmente deseables así como otras actividades colaterales 1

La complejidad de los estudios de gasto energético posiblemente sea la principal causa de la escasez de reportes relacionados con el costo de energía en este deporte en los últimos años, por lo tanto se requiere buscar una metodología confiable que permita la determinación de este indicador, así como su relación con las etapas y sesiones de entrenamiento en consideración al género del deportista y otras particularidades biotipológicas.

El establecimiento de recomendaciones nutricionales para grupos de edades en los Comités de Expertos de FAO/OMS/UNU (Universidad de las Naciones Unidas) de 1957, 1973 y 1985 se basaba en ingestiones observadas en niños que crecían de acuerdo con estándares internacionales. Sin embargo, tal metodología requiere de consideraciones más individuales en el momento actual y de hecho se ha recomendado se utilice más bien, el gasto de energía que la ingestión, como punto de partida para el establecimiento de recomendaciones 4.

Las recomendaciones energéticas actuales para este deporte en Cuba sólo han sido establecidas desde el punto de vista técnico-metodológico, ya que para ello resulta necesario el estudio del gasto de energía, razón por la cual y dada su importancia motivó a realizar este estudio y así  establecer las recomendaciones nutricionales correspondientes por etapas de preparación.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se realizó con el universo de patinadores que conformaban la pre-selección nacional de patinaje de carrera en la modalidad de velocidad, durante el macrociclo de preparación con vista a los Juegos Panamericanos 2007. El mismo estaba integrado por 4 deportistas femeninas y 5 masculinos, con edades cronológicas promedio de 17,7 años para las mujeres y 20,6 años para los hombres. La edad deportiva fue de 7,7 y 9,4 años, para el sexo femenino y masculino respectivamente.

Los deportistas fueron agrupados según el sexo debido a las conocidas variaciones significativas tanto en la metodología de entrenamiento como en el gasto energético que el género determina. Se utilizó como referencia un microciclo de la preparación general para el desarrollo de la resistencia a la velocidad donde se planificaron los mayores volúmenes de esta etapa de trabajos para el desarrollo de las capacidades aeróbicas y un microciclo en la preparación especial orientado al desarrollo de las cualidades anaeróbicas; así como, de las fuerzas rápida y máxima.

El promedio de la temperatura del micro ciclo de la preparación general fue de 26 - 28 ºC con una humedad relativa del 90 % mientras que en el de la especial fue 30 - 32 ºC con un 94 % de humedad relativa.

Se realizaron mediciones antropométricas para la determinación de la composición corporal mediante el método de Yuhaz, 5, al inicio de las etapas de preparación general (IPG) y especial (IPE)

Se calculó el índice de masa corporal (IMC) también conocido como de Quetelet, dividiendo el peso corporal en Kg. sobre la talla en metros al cuadrado, para evaluar el estado nutricional de los deportistas, 6

Para la determinación del gasto energético fue utilizado el método factorial que es un método indirecto que se basa en los resultados del estudio de calorimetría indirecta o mediciones previas en el mismo sujeto. Consistió en fraccionar el día según el tiempo utilizado en las diferentes categorías de actividad física, a cada una de las cuales se les asignó un valor y cuya sumatoria representaba el gasto energético total diario de las actividades realizadas por el sujeto4. Este método es el más recomendado por la FAO/OMS/UNU en su informe 724 para la realización de estudios epidemiológicos 7.

Las actividades físicas de cada día fueron evaluadas como: Actividades Deportivas y Actividades Discrecionales.

Para evaluar las actividades discrecionales, que son aquellas realizadas fuera del horario de trabajo o clases y que se consideran indispensables por contribuir al bienestar físico e intelectual del individuo, la familia o grupo 1,4, se recogieron a través de una encuesta y evaluaron acorde a las tablas diseñadas por Bannister y Brown 8, las propuestas por el grupo de expertos, FAO/OMS/UNU, 7 y Carvajal 9 para la evaluación del gasto energético de actividades físicas.

En cuanto a la evaluación de las actividades deportivas se realizó un cronometraje de las mismas

 a lo largo de cada sesión de entrenamiento con un cronometro marca Speedo de 200 memorias y se aplicó la tabla de costos antes mencionada.

La suma de los costos de las actividades deportivas y de las actividades discrecionales, determinó el gasto energético total (GET) del día en cuestión y su distribución horaria.

Para la posterior estimación de las recomendaciones de ingestión de energía en estos patinadores se determinó además el nivel de actividad física (NAF) para el deporte, el sexo y la etapa de entrenamiento, a través de la fórmula:

NAF = gasto energético + 10% del gasto energético / Tasa Metabólica Basal.

Se realizó la suma de un 10% del GET como margen de seguridad .1

La tasa metabólica basal (TMB), se determinó a partir de las ecuaciones de Schofield, propuesta por el grupo de expertos FAO/OMS/UNU (para sujetos entre los 10 y 30 años (rango en que se encuentra la población objeto de estudio) 10

Hombres:                                                                Mujeres:
TMB = 13,384 Kg. + 692,6 (10-18 años)           TMB = 17,686 Kg.+ 658,2 (10-18 años).  
TMB = 15,057 Kg. + 692, 2 (18-30 años)          TMB = 14,818 Kg. + 486,6 (18-30 años)
Se aplicaron los métodos estadísticos de medidas descriptivas en los indicadores morfológicos 
y funcionales y pruebas no paramétricas de dos muestras pareadas para comparar los resultados 
obtenidos en los dos momentos de medición y de dos muestras independientes para establecer las 
comparaciones entre sexos. En todas las comparaciones se estableció un nivel de significación de 
p ≤ 0,05.
Las recomendaciones de energía se establecieron mediante el método factorial de cálculo 
(TMB x NAF) propuestas para población adulta por Hernández Triana en 2005 6 en cada una 
de las etapas de preparación estudiadas.

0 comentarios