Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

“Beneficios del uso de los métodos subjetivos en el estudio de los trastornos del dormir en deportistas”.

“Beneficios del uso de los métodos subjetivos en el estudio de los trastornos del dormir en deportistas”.  

"Beneficios del uso de los métodos subjetivos en el estudio de los trastornos del dormir en deportistas".

Lic. Jorge L. López Abascal *, Dr. Francisco E. García Ucha **,

Dra. Laura M. Socas Ravelo***.

*Investigador Agregado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba.

Subdirector de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte.

**Investigador Titular del CITMA.

Subdirector de Investigaciones y Docencia del Instituto de Medicina del Deporte.

***Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

INTRODUCCIÓN

El sueño -y el acto fisiológico de dormir- pueden concebirse como una exigencia biológica cuya finalidad primordial es asegurar el dominio funcional de la consciencia del ser humano sin que (dada la extraordinaria fragilidad que confiere el sueño al durmiente) la selección natural haya borrado a los hombres del contexto vital.

La sociedad contemporánea en que vivimos resulta cada vez más agobiante y estresante dada las demandas que el medio que le rodea exige al individuo de hoy en día. El sueño como una de las vías fundamentales de recuperación del ser humano se ha visto afectado por las nuevas circunstancias en las que se encuentra el hombre moderno. Estas condiciones suelen demandar un tiempo menor de sueño que el que realmente necesitamos.

Las alteraciones del sueño repercuten decisivamente sobre la salud física y mental del hombre, y por supuesto su rendimiento como ente social, afectando consecuentemente su calidad de vida. Estos trastornos provocan importantes incapacidades laborales y sociales, es así como los trastornos del dormir suelen aparecer como una patología de elevada morbilidad en una serie de poblaciones de riesgos entre las que destacan  profesiones militares, controladores aéreos,  trabajadores con turnos laborales rotativos, así como en deportistas especialmente de Alto Rendimiento, incidiendo negativamente en sus rendimientos, de ahí la importancia que en el plano social se le dedique a esta temática.

LOS TRASTORNOS DEL DORMIR EN DEPORTISTAS.

Durante el período de sueño, en nuestro organismo acontecen una serie de cambios fisiológicos, desde variaciones en el funcionamiento cerebral, en el sistema muscular, o en la respiración, hasta cambios en el sistema genital. Algunos de estos cambios fisiológicos fueron tomados en cuenta por A. Rechstchaffen y A. Kales para clasificar el sueño en diferentes etapas. Esta clasificación se realiza a partir del registro de los siguientes parámetros electrofisiológicos:

Electroencefalograma (EEG): medida de la actividad eléctrica cerebral

Electroculograma (EOG): medida de los movimientos oculares

Electromiograma submentoniano: medida del tono muscular

Respiración: medida del flujo de aire inspirado y cantidad de movimiento muscular torácico-abdominal

Oximetría: cantidad de oxígeno en sangre

En 1968, y a partir de las observaciones realizadas en algunos de estos parámetros, A. Rechstchaffen y A. Kales publicaron un manual de clasificación del sueño en diferentes etapas (A Manual of Standarized,Techniques and Scoring System for Sleep Stages of Human Subjects).

En el caso particular de los deportistas las perturbaciones más comunes diagnosticadas en este contexto resultan ser el insomnio, las pesadillas y es frecuente también notar alteraciones por ritmo biológico, específicamente aquellas provocadas por el cambio de zona horaria, también conocida como efecto jet-lag.

El insomnio se refiere a la incapacidad para conciliar o mantener el sueño durante el tiempo deseado, y puede entenderse como síntoma de alguna otra alteración física o mental (Ej.: dolor crónico, depresión,...) o bien como alteración primaria. En tanto las pesadillas se tratan de reacciones de miedo ante los sueños desagradables; estas reacciones pueden llegar a ser aterradoras. Normalmente, responden a sentimientos de inseguridad, preocupaciones, miedos, etc.

Mientras las alteraciones del ritmo sueño-vigilia se producen cuando hay un desfase entre el ritmo biológico.Es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización ente el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia de la persona, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, por otra.

Debido a esta desincronización quienes lo padecen pueden quejarse de  insomnio en ciertos momentos del día y somnolencia excesiva en otros.

 Estas personas sufren una desincronización entre el horario de sueño que ellos desean y el que les viene impuesto por la zona en donde se encuentran.

En cuanto al tratamiento de las alteraciones de los ritmos circadianos, éste comprende varias aproximaciones:

Conductual: regularización de horarios durante toda la semana (incluido el fin de semana), concentración del sueño en un único episodio, desplazamiento progresivo del ciclo sueño-vigilia, y en caso de jet-lag incorporarse lo más rápido a los horarios habituales.

Farmacológico: toma de hipnóticos, especialmente indicados aquellos de inicio del sueño para adaptarse mejor los primeros días al nuevo horario.

Lumino terapia: estimulación intensa de luz para sincronizar los ritmos biológicos con el ciclo luz-oscuridad, mediante lámparas especiales como la que se muestra en la figura.

Las investigaciones de S. D. Youngerstedt, P. J. O'Connor, y R. K. Dishman (1997) destacan que el ejercicio físico mejora el dormir aunque también el ejercicio excesivo puede tener un efecto adverso en deportistas, sobre todo cuando se encuentran  en un estado de sobreentrenamiento.

A pesar de ello los estudios entre deportistas y quienes no lo son revelan que los primeros son durmientes más eficientes que duermen menos tiempo pero lo aprovechan mejor. No obstante algunos atletas relevantes consideran que en general, la preparación mental es más difícil que la física y manifiestan que:"...a veces me concentro tanto en la competencia que no puedo dormir o tengo pesadillas" comentó en cierto momento una afamada corredora.

Por otra parte vemos que algunos autores están proponiendo una teoría sobre cómo el fenómeno de soñar podría tener una función y ser mejor entendido a partir de un análisis evolutivo. Según estos autores, soñar posibilitó y posibilita una mejor adaptación. Michel S, Franklin, del Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan, y de Michael J. Ziphur, del Departamento de Psicología de la Universidad de Tulen Franklin y Ziphur piensan que el hecho de que experimentemos las pesadillas como algo real tiene una función de ensayo y representación de escenarios mentales amenazantes para que estemos mejor preparados ante las amenazas reales.

Como dejamos entrever ya previamente, durante las competencias el deportista esta constantemente expuesto a  períodos de estrés físico y psicológicos severos, lo que puede causarles dificultades del dormir y como es conocido, estos trastornos tienen un efecto perjudicial en el desempeño humano.

Entre los factores que impiden dormir antes de una competencia aparecen una serie de variables como lo es la ansiedad, en particular la ansiedad pre competencia,  las particularidades individuales, la dieta y la auto confianza.

Métodos para el estudio de estas perturbaciones.

Para la evaluación de los trastornos del dormir se pueden utilizar distintos procedimientos, objetivos entre los que se encuentran el electroencefalograma, electrooculograma y el electromiograma y otros de carácter subjetivo como son los auto registros, cuestionarios, diarios o agendas de sueño.

Los métodos objetivos requieren de toda una instrumentación que en el caso de los países en vías de desarrollo muchas veces resultan inaccesibles dada la inversión en recursos que necesariamente implican, mientras los subjetivos en los que se le solicita al sujeto la recogida de información acerca de parámetros de su sueño que se consideran de interés, como por ejemplo: hora de ir a la cama, latencia subjetiva del comienzo del sueño, duración del sueño, número de ocasiones en que se despierta y duración de éstos, y cualquier suceso relevante durante un periodo mínimo, suelen ser más disponibles para emplear. Estos permiten, además de valorar la magnitud del problema, disponer de instrumentos de medida para monitorear el posible tratamiento.

Todo lo anterior justifica la importancia práctica de contar con instrumentos de evaluación de los trastornos del dormir que puedan sufrir los deportistas y de teorías que permitan la interpretación de estos datos y den base a las intervenciones que se deben de aplicar para modificar los efectos negativos, asegurando de esta forma los rendimientos y el buen estado físico y psíquico del deportista.

En este mismo sentido ya se han desarrollado algunos de estos cuestionarios, por ejemplo el Pittsburgh Sleep Quality Index, la Standford Sleepiness Scale, el cuestionario sobre el dormir de los atletas de Eliot- Lavis (ESSQA) y el cuestionario de Calidad del Sueño en el Deporte de García Mas, entre otros. En el caso de Cuba, específicamente en el deporte se ha aplicado el Explorador del Dormir de el Dr. Eduardo Cairo Valcárcel que se ha utilizado en varias investigaciones (Oliva, Chirino, Ucha, entre otros.)

Resulta indudable que este tipo de instrumento de medición, en el caso del estudio de estas perturbaciones en deportistas presenta un grupo de beneficios entre los que se destacan.

Pueden ofrecer a atletas y entrenadores un conocimiento adelantado con respecto al estado óptimo precompetencia con  la incorporación del dormir como una de las variables pre-desempeño.

Permiten explorar la calidad del dormir, la cual puede variar antes de la competencia por un sinnúmero de razones.

Pueden ayudar a describir como la tendencia típica del atleta, específicamente la cantidad y la calidad del dormir, afectan su competitividad deportiva. Esto puede alertar al atleta para hacer ajustes necesarios mediante una rehabilitación de su patrón de dormir. Aquí el auto conocimiento y la educación en el modo de dormir constituyen pasos muy importantes. Justo como el psicólogo y el medico de deporte aprecian como la ansiedad puede afectar la ejecución deportiva así mismo la apreciación de cómo la ansiedad afecta el dormir del atleta puede ser un recurso altamente valorado por ellos. Estos especialistas pueden transmitirles esta información a los atletas con quienes trabajan.

En su mayoría son fáciles de aplicar y se resuelve en pocos minutos.

Fáciles de evaluar.

Son de orientación práctica y no teórica porque más que el ensayo de una representación de dormir toda la noche en un laboratorio, constituye un modo de estudiar a un gran número de sujetos de forma fácil y rápida.

Por último es idóneo para entrenadores y atletas beneficiarse con estos instrumentos que no exigen mucho tiempo ni esfuerzos de su parte.

Finalmente entendemos conveniente considerar un grupo de recomendaciones para evitar los trastornos del dormir en nuestros deportistas:

Levantarse todos los días de la semana a la misma hora, incluyendo el fin de semana.

No acostarse hasta que no se sienta somnoliento y cansado. Limitar el tiempo en la cama durante el día a cantidades normales sólo para garantizar la relación trabajo-descanso.

Limitar casi a cero el uso de sustancias que contengan cafeína, nicotina, alcohol y otros estimulantes del Sistema Nervioso Central.

Evitar la siesta diurna, excepto cuando por la práctica y la experiencia se sepa que esta da como resultado un mejor sueño nocturno.

Seleccionar lecturas, programas de radio y TV que no den lugar a excitaciones emocionales en la tarde.

Intentar un baño de agua tibia antes de acostarse.

Comer con un esquema de horario regular, sin ingestiones excesivas al acostarse, tratando de ingerir algún carbohidratos en cantidades moderadas antes de irse al dormitorio.

Practicar alguna rutina de relajación al anochecer.

Mantener condiciones agradables para dormir.

No mantenerse por más de 20 minutos despierto en la cama.

Ajustar las horas de sueño y actividades de rutina para optimizar el  plan diario y su situación de vida.

Usar el dormitorio sólo para el Sexo y para Dormir.

Conclusiones.

Evidentemente el uso de aquellos métodos considerados como de tipo subjetivo resulta más factible en el estudio y diagnóstico de los trastornos del dormir en las condiciones específicas de los países en vías de desarrollo, donde la tecnología de punta que implica los métodos objetivos no en todo momento se encuentra accesible para llevar a cabo este tipo de trabajo.

Por otra parte estos instrumentos de medición presentan un grupo de beneficios que le permiten lograr compensaciones cualitativas en relación a los métodos objetivos, incluso en determinadas situaciones aportando información valiosa acerca de la calidad del dormir como proceso recuperativo de inestimable valor para los deportistas.

Bibliografía

1- Von der Weid, Jean-Noël "El sueño y los sueños" Marabout (Bélgica), 1991 / © Acento Editorial, 1994.

Biblioteca de Consulta Microsoft  Encarta  2004.

 

2- Morris, Alfred F. "Disturbios del dormir en deportistas". http://www.efdeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 8,  No. 44, Enero 2002.

3- La conciencia

Sueño http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml

4- Rechstchaffen, A. y Kales, A. Clasificación del sueño en diferentes  etapas. http://usuarios.lycos.es/dormirydescansar/fasesdel.htm.

5-León, O. "Propuesta de Estrategia de Intervenciones Psicológicas para deportistas adolescentes con trastornos del dormir en la EIDE de San José de las Lajas"  Trabajo de Diploma para optar por el título de Master en Psicología Deportiva, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, 2005.

6- El ritmo biológico. http://usuarios.lycos.es/dormirydescansar/introrit.htm

7- Feldman, R. S.- Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, estados de la conciencia, Pág. 145-185.

http://usuarios.lycos.es/dormirydescansar/castella.htm

8-Youngerstedt, S. D. 1997 Does Exercise Truly Enhance Sleep? The physician and sports medicine - Vol. 25 - NO. 10 - October.

9-Youngerstedt,  S. D., 1997 O'Connor P J, Dishman R. K: The effects of acute exercise on sleep: a quantitative synthesis. Sleep;20(3):203-214.

10-Jodra, P. "La importancia de la preparación psicológica según los deportistas de alto rendimiento". Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte, Número 2, artículo 13. (Noviembre, 2000).

11- García, A. Una teoría sobre el papel evolutivo de los sueños y la importancia del sueño REM. http://www.cienciorama.unam.mx/index.jsp?action=info

12- Franklin, M. S.  y Zyphur, M J., "The role of dreams in the evolution of the human mind " Evolutionary Psychology 3, marzo de 2005, pp. 59-78.

13- Savis, J. C. , J. F. Elliot, B. Gandsneder and R. Nottela. "Un medio subjetivo de evaluar el dormir en atletas universitarios: Una modificación del Cuestionario en la mañana/en la tarde (M/T)"  International Journal of Sport Psychology, Vol. 28, No. 2 page 157.

14- García Ucha, F. y cols. "Trastornos del dormir en el deportista." Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 2000.

15- Oliva, J. "Estudio, diagnóstico y tratamiento de algunas alteraciones del dormir en los atletas participantes en la XXXIV Serie Nacional de Béisbol",  Trabajo de Diploma para optar por la Licenciatura en Cultura Física, ISCF "Manuel Fajardo" La Habana, 1995.

16- González, G. "Influencia de la Respiroterapia en el mejoramiento del Coeficiente de Actividad del Sueño en los peloteros del Equipo Cuba.. Trabajo de Diploma para optar por la Licenciatura en Cultura Física, ISCF "Manuel Fajardo", La Habana, 1997.

17- Cairo Valcárcel, E. Comunicaciones personales. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

18-Trastornos del sueño. http://www.laemental.com/sueno.htm

19- López A., J. L., García Ucha, F. Diagnóstico de mediadores psicológicos en deportistas con trastornos en el dormir. Trabajo presentado en el Forum de Ciencia y Técnica del IMD, La Habana, 2004.

Nota Agradecemos al Dr. Alex García Mas de la Universidad de Islas Baleares por su valiosa colaboración en nuestros estudios

0 comentarios