Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Direcciones de la preparación física del competidor de alto rendimiento. Capacidad Dirección física de rapidez 2

Direcciones de la preparación física  del competidor de  alto rendimiento.  Capacidad Dirección física de rapidez 2  

Direcciones de la preparación física  del competidor de  alto rendimiento.

Capacidad Dirección física de rapidez 2

Dr. C. René Romero Esquivel

Rapidez

Al trabajar esta capacidad en la práctica se hace necesario tener en cuenta la siguiente clasificación en cuanto al tiempo de trabajo, según Hollmann y Hettinger.

Factores endógenos que condicionan el desarrollo de la  rapidez.

Consideraciones

Tipo de fibras musculares.

La composición de las fibras musculares en el organismo humano depende fundamentalmente de factores de carácter  genético y hereditario. Se conoce que las fibras rápidas (FT), ya sean (FTO o FTG) son las que intervienen en el trabajo de máxima velocidad.

La distribución de este tipo de fibra muscular en el organismo según (Badtke,1987,38) puede encontrarse entre el 40 - 50 % de la masa corporal del individuo, de estos: 60 % de FTO y 40 % de FTG, aunque según (Hollmann/ Hettinger, 1981) esta distribución puede variar hasta una correlación de 90 /10, estos son individuos conocidos como los velocistas natos.

Esta desmedida proporción en algunos sujetos se convierten en aptitudes esenciales para alcanzar altos resultados deportivos a nivel mundial en cuanto a la velocidad se refiere.

Reservas energéticas de ATP y fosfocreatina.

  • Existe estrecha relación entre el tipo de fibra muscular y las reservas energéticas.
  • En las fibras musculares FT (Fast Twicht) existen grandes concentraciones de ATP y fosfocreatina,
  • Estos substratos energéticos garantizan la energía muscular para realizar actividades físico deportivas que requieran de elevadas concentraciones o tensiones musculares,
  • Implica que el entrenamiento específico para el desarrollo de la rapidez puede llegar a aumentar las reservas energéticas de ATP y Creatin fosfato, llegando incluso a modificar el tipo de fibra.
  • Además se conoce actualmente que con un entrenamiento especial se llega a incrementar las reservas de fosfágenos pero en proporciones limitadas, lo que sucede es que un atleta entrenado llega a perfeccionar este sistema, haciéndolo mucho más efectivo si lo comparamos con otro atleta menos entrenado.

Eficacia del sarcoplasma celular.

  • Muchas investigaciones efectuadas en la actualidad, confirman categóricamente que :
  • La producción de energía anaerobia tiene lugar en el sarcoplasma celular.
  • La eficacia de este mecanismo de producción de energía (ATP) está dada por las posibilidades que posee el organismo de almacenar este tipo de substrato
  • Y también en que medida lo utiliza.
  • Si queremos desarrollar la eficacia del sarcoplasma celular tenemos que repetir el ejercicio o el estímulo sistemáticamente con cargas de carácter anaerobio, pues sólo se producirá esa energía si la gastamos (Síndrome de Hans Seyle).

Niveles de fuerza máxima.

  • Se dice que la mayoría de los harterofilistas son muy rápidos.
  • En la actualidad si observamos el somatotipo de los grandes velocistas a nivel mundial, nos percatamos del enorme desarrollo muscular que estos poseen.
  • La práctica nos permite conocer que cuando realizamos o desarrollamos altos niveles de fuerza máxima, los músculos se contraen, dotándolos así de una mayor capacidad de respuesta ante los impulsos nerviosos y por ende, mayores facultades para efectuar acciones motrices deportivas con alta velocidad de ejecución.

Movilidad corporal del atleta.

  • Para el desarrollo de la rapidez de un atleta es indispensable el desarrollo de la movilidad corporal,
  • Esta no sólo permite la amplitud y frecuencia de los pasos,
  • Garantiza una mayor agilidad de los movimientos técnicos,
  • Más habilidad,
  • Mejor coordinación intramuscular e intermuscular, etc.

Tenemos la hipótesis, aún sin comprobar científicamente, que un individuo puede llegar a ser rápido sin correr, sólo haciendo ejercicios para el desarrollo de la movilidad y la fuerza máxima. Una capacidad garantiza la relajación mientras la otra permite la contracción.

Rapidez de reacción.

En la  práctica, el desarrollo de la rapidez depende inicialmente  de:

La capacidad con que el sujeto es capaz de reaccionar ante el estímulo externo,

Que se expresa en el lapso de tiempo en que se siente o percibe el estímulo, es captado por el sujeto y el comienzo de la respuesta motora por parte del atleta.

Tanta importancia tiene esta capacidad hoy día para los corredores de distancia cortas como los 60 y 100 metros lisos y con vallas, que se plantea que para que un corredor tenga buena arrancada debe realizar la salida por debajo de 0.135 milésimas de segundos

Rapidez de acción motora.

Esta capacidad desarrollada proporciona al atleta una  cualidad necesaria para realizar acciones motrices con elevada rapidez y contracción muscular. La rapidez de acción motora está estrechamente vinculada en la práctica con la fuerza rápida, es muy difícil separarlas, pues siempre forman parte de aquellas acciones motrices de máxima intensidad e intervalos de tiempo muy cortos.

Factores exógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez.

Existen determinados factores de carácter externo que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad condicional, que al igual que las demás capacidades constituyen aspectos fundamentales en la integración de su desarrollo, nos referimos esencialmente a los siguientes factores:

El aprovechamiento óptimo de los llamados períodos sensitivos o críticos del desarrollo de la rapidez que tienen lugar en el proceso de evolución natural del hombre.

  1. El régimen de vida que contempla la alimentación, sueño, actividades que realiza diariamente, etc.
  2. Tipo de entrenamiento que ha realizado y realiza.
  3. Conocimientos científicos, teóricos, metodológicos,  pedagógicos, psicológicos,  y deportivos que posea el entrenador que atiende al atleta.
  4. Medios disponibles con que se cuenta para el entrenamiento.
  5. Grado de motivación y voluntad del sujeto.
  6. Posibilidades competitivas.

Efectos de la rapidez en el organismo de los competidores  entrenados.

  1. Aumenta la capacidad del organismo para la producción de energía anaerobia a nivel del sarcoplasma celular.
  2. Mejora la actividad de respuesta de las motoneuronas.
  3. Mejora la capacidad anaerobia alactacida.
  4. Mejora la coordinación neuromuscular.
  5. Aumenta la velocidad de los movimientos espacio - corporales.
  6. Mejora la capacidad de reacción, acción y de traslación.
  7. Mejora la actividad de la enzima miosina ATP asa.
  8. Incrementa los niveles de hidratos de carbono.

Métodos fundamentales  para el desarrollo de la rapidez.

Método de repetición estándar.

No. De series

No. de tandas

Carga/contenido

% de Intensidad.

2

1

60 m planos

85%

2

60 m planos

85%

3

60 m planos

85%

4

60 m planos

85%

5

60 m planos

85%

  1. No existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.
  2. Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad, sexo y tipo de deporte que  práctica.
  3. Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 - 3 minutos.
  4. Tiempo de recuperación entre serie de 3 - 5 minutos.

Método de repetición progresiva.

  1. Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.
  2. Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad, sexo y tipo de deporte que  práctica.
  3. Su objetivo es ir aumentando las exigencias de entrenamiento, es decir la intensidad de las acciones motoras y distancia a recorrer.
  4. Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 - 3 minutos.
  5. Tiempo de recuperación entre serie de 3 - 5 minutos.

No. de tandas

Carga/contenido

% de Intensidad.

No. de series

1

15 m

85%

2

20 m

85%

3

25 m

90%

2

4

30 m

90%

5

35  m

95%

6

40 m

95%

7

45 m

100%

8

50 m

100%

Método de repetición regresiva.

Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.

Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad, sexo y tipo de deporte que  práctica.

Su objetivo es  disminuir las distancias pero las exigencias de entrenamiento se mantienen, es decir la intensidad de las acciones motoras.

Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 - 3 minutos.

Tiempo de recuperación entre serie de 3 - 5 minutos.

No. de tandas

Carga/contenido

% de Intensidad.

No. de series

1

50 m

85%

2

45 m

85%

3

40 m

90%

2

4

35 m

90%

5

30  m

95%

6

25 m

95%

7

20 m

100%

8

15 m

100%

Método de repetición alterna.

  1. Existen variaciones ondulatoria en el contenido de la carga que se realiza.
  2. Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad, sexo y tipo de deporte que  práctica.
  3. Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
  4. Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 - 3 minutos.
  5. Tiempo de recuperación entre serie de 3 - 5 minutos.

 ㌌㏒琰茞Ü

No. de tandas

Carga/contenido

% de Intensidad.

No. de series

1

15 m

85%

2

20 m

85%

3

15 m

90%

2

4

30 m

90%

5

25  m

95%

6

40 m

95%

7

35 m

100%

8

50 m

100%

Método de repetición combinado.

  1. Existen variaciones ondulatoria en el contenido de la carga que se realiza.
  2. Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad, sexo y tipo de deporte que  práctica.
  3. Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
  4. Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 - 3 minutos.
  5. Tiempo de recuperación entre serie de 3 - 5 minutos.


Método del juego.

  1. Este método se utiliza en la práctica siempre y cuando se seleccionan juegos de carreras que garanticen la traslación rápida de un individuo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, independientemente de los objetivos del juego.
  2. Los juegos seleccionados deben garantizar la adecuada motivación en cada uno de los participantes.
  3. El tiempo de las ejecuciones motrices en cada acción no deben exceder más allá de los 12 segundos, por lo que las distancias a recorrer deben garantizar este requisito sumamente importante.

0 comentarios