TAI CHI como deporte para todos en los parques de Centro América y el Caribe.![]() Dr. C. Douglas Crispín Castellanos1, F. Flores Mendosa2 y Tula Ocampo2. Dr. C. Francisco García Ucha3. 1 Vicedecano de Investigación y Postgrado, Facultad de Cultura Física, Universidad Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropesa”, Cuba. douglas@cuij.edu.cu 2 Asociación de Tai Chi en los Parques. Lima, Perú. 3 Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes (UCCFD) “Manuel Fajardo”. RESUMEN El presente trabajo recoge los primeros resultados de un proyecto internacional que se lleva a cabo de conjunto en tres países (Cuba, Venezuela y Perú) desde el 2006, con el fin de capacitar a los recursos humanos para que mediante una metodología adecuada sean capaces de llevar el Tai Chi a las poblaciones de la tercera edad, como deporte para todos, para mejorar así la calidad de vida de este grupo etario. Se utilizó un programa de superación a profesores del área de Centroamérica y el Caribe, que posibilitó llevar estas prácticas a dichas personas. Como punto de partida se tomó la experiencia puesta en práctica por más de 12 años en Lima, Perú y como parte del diseño de la propuesta se impartió un postgrado a los profesionales de Cultura Física de los países involucrados. Para realizar este trabajo se emplearon los siguientes métodos teóricos: Analítico Sintético, Lógico Abstracto, Generalización e Histórico Lógico, así como el método práctico San Rafael. Los principales resultados aportaron la formación de más de 400 profesores capacitados en Cuba, 30 en Perú y 23 en Venezuela, los que sistemáticamente elevan el bienestar físico y espiritual de los practicantes implicados en esta investigación. ABSTRACT The objective of this investigation is to elaborate a methodology to teach Tai Chi to the persons of the third age and help them to have a better health and have a good quality of life using Tai Chi as Sport for all, using a syllabus of teaching the professors of Central America and the Caribbean that allow them to do these practice to the third age people. The author has taking into consideration the experiences being done for more than 12 years in Lima, Peru, and the post grade course taught to more than 400 professionals of Physical culture in Cuba in the provinces of Ciego de Avila, Camaguey, Las Tunas and the Isle of Youth and 30 in Peru and 23 in Venezuela. The scientific methods used were the analitic and syntetic method, logical abstract and the historiacal and Logical and the san Rafael method, the result of this investigation tells us about the capacitation of the professional in Cuba, Venezuela and Peru. INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad las prácticas de actividades físicas fueron una preocupación para los pueblos, que con un marcado carácter clasista, militar y religioso educaban a sus hombres, sobresaliendo entre ellos la civilización Griega; pero fue en la China donde por primera vez en la historia se elaboró un programa de educación física, este se llamó Kong-Fu, que más tarde devino en arte marcial o militar. Pero estas prácticas no solo tenían un carácter marcial sino que buscaban también desarrollar, mediante las mismas, una especie de terapia con el fin de prevenir enfermedades y curar el cuerpo enfermo, con un profundo objetivo profiláctico, higiénico y recuperador. El Tai Chi Chuang fue creado hace miles de años, para entender mejor lo que significa la danza Tai Chi hay que recurrir a todas las fuentes, muchas de las cuales han sido tergiversadas a través de los siglos. Felizmente la escritura china no ha variado en el tiempo porque los chinos no escriben sino que dibujan, así que es buena experiencia pararse delante de un ideograma chino, como si fuera un cuadro o una pintura y dejar que nos sugiera su mensaje. Es muy antiguo el concepto de que la actividad física es buena para la salud, pero los programas para llevar a la práctica ese concepto son nuevos en la cultura Occidental. Los programas de actividad física para la salud en general no son bien comprendidos, porque desde hace muy pocos años se está investigando y publicando sobre el tema. Estos programas se fundamentan en la declaración de UNESCO: “Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad”. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de todas las personas de la comunidad. Y se rigen por lineamientos de instituciones como La Organización Mundial y Panamericana de la Salud, y el Ministerio de Salud. En ese sentido es diferente de los programas deportivos tradicionales que se rigen por las Federaciones Nacionales e Internacionales. Desafortunadamente el sector de la tercera edad es muy desfavorecido de sus derechos y deberes en la mayoría de los países del mundo, este grupo etario sufre de pérdidas irreversibles desde el punto de vista físico - mental de funciones de su organismo que los conlleva a ser marginados por la degradación biológica de sus potencialidades para valerse por sí mismos, colocándolos en desventajas con los otros grupos de sociales; a tales efectos surge esta experiencia de un proyecto que ya se está implementando en tres países de la región de Latinoamérica y el Caribe para poder dotar de habilidades pedagógicas a profesores y personal de salud de pública, que sean capaces de llevar a delante el trabajo de con la tercera edad de forma sostenida. Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue elaborar una metodología para llevar el Tai Chi como Deporte para Todos a las poblaciones de tercera edad y mejorar su calidad de vida. MATERIALES Y MÉTODOS Para el desarrollo de la investigación fueron utilizados los siguientes métodos teóricos:
Específicamente se utilizó para la enseñanza del Tai Chi el Método San Rafael del sistema Yang simplificado de Tai Chi. Este método permitió la enseñanza metodológica del estilo Yang simplificado de 24 pasos, dividiendo esta danza del Tai Chi Chuan en 4 ejercicios cada uno de 6 pasos aproximadamente, el mismo tiene dos partes: A) – Encierra una filosofía de la vida la cual asume la enseñanza. B) – Es la práctica misma, que debe responder a la filosofía citada anteriormente y tratar de que el Tai Chi sea fácil de practicar y de difundirse masivamente para que ayude a mucha gente a relajarse y mantener su salud física y mental. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Este proyecto pretende enseñar la filosofía y la práctica del método San Rafael para la enseñanza del estilo Yang simplificado de Tai Chi aplicado a la tercera edad. Este programa ha sido adaptado del proyecto Tai Chi en los parques del Perú; el mismo presenta los siguientes avales:
Este método permite formar una red de practicantes de Tai Chi que se extiende poco a poco sobre toda la zona. Se busca atraer la atención hacia la práctica de esta maravillosa disciplina que proporciona salud y calidad de vida a la tercera edad y prepara el camino para los que están por los 40 y los 50 años.
Este plan de trabajo está hecho sobre la experiencia que se tuvo en abril del 2007; en cuatro semanas preparamos 400 profesores de Educación Física de las Universidades de cuatro provincias de Cuba. También un postgrado impartido por cuatro meses en el Estado de Mérida, República Bolivariana de Venezuela, donde se formaron 23 profesores. Así como más de 30 en Perú.
En la Carta Olímpica aparecen reflejados los principios fundamentales del COI, los cuales referiremos como se vinculan algunos de ellos con nuestro proyecto Principios fundamentales:
Aporte teórico. El aporte teórico es una metodología para la enseñanza del Estilo Yang simplificado de 24 pasos del Tai Chi. Esta teoría se diseñó de 1990 a 1994 y se denomina método “San Rafael”, que sirve de base al Tai chi en los Parques que se ofrece en Lima Perú desde 1995. Se publicó en el folleto rosado Tai Chi Terapéutico. En él está la filosofía del sistema, los objetivos, y la división en módulos. Aporte práctico. Desde el punto de vista práctico el aporte está en la división de la danza del estilo Yang simplificado de 24 pasos del Tai Chi en cuatro módulos o danzas, cada una de estas danzas tiene aproximadamente 6 pasos. Relevancia social. Esta investigación permite la formación de los recursos humanos necesarios para desarrollar la tesis de Coubertin de Deportes para Todos, que en Cuba es una realidad y en muchos países también está dejando de ser una utopía, al menos en algunos sectores sociales donde de forma pública o privada se le presta atención al sector de la tercera edad. Una vez comenzadas las prácticas del Tai Chi como Deporte para Todos, la presente propuesta forma grupo y los fortalece cada vez más; permite la formación de redes de apoyo social; genera empleos para la comunidad; promueve el respeto entre las diferentes escuelas de Tai Chi; genera la creación de espacios relacionados con las actividades físicas y deportivas en la comunidad para elevar su bienestar físico, mental y la auto estima; estimula el desarrollo de la amistad, el compañerismo, la solidaridad y el humanismo entre los miembros de la sociedad porque enseña el trabajo en equipo, que se consulten entre ellos, que realicen intercambio de experiencias y conocimientos. Al mismo tiempo se promueven cursos de recalificación para los profesores; creación de festivales deportivos ínter comunitarios donde participan todos los miembros y sus familiares, mejorando así la calidad de vida, promoviendo estilos sanos de vida a través de la mejora de la salud mental y física de este sector social que en muchos países está olvidado y desatendido. CONCLUSIONES La metodología propuesta en esta investigación permitió la creación de una red de formación y práctica de Tai Chi como Deporte pata Todos en Perú, Venezuela y Cuba sobrepasando los 400 profesores que sistemáticamente difunden la práctica de actividad física en el sector de la tercera edad, utilizando una milenaria danza China que ha permitido elevar la calidad de vida a miles de personas que se someten a estas prácticas. BIBLIOGRÁFIA Álvarez González, M. A. (1989). Stress un enfoque psico neuroendocrino. Habana: Editorial Científico – Técnico. Bello Dávila, Z y J.C. Casales (2002). Psicología general. La Habana, Editorial Félix Varela. Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicología. Selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela. Colectivo de autores (1999). Orientaciones metodológicas sobre el adulto mayor. Departamento Nacional de Educación Física del INDER. Ciudad de la Habana. Caride, J. R. S., Calvo, X. D., García, M A G, Soler EI, López, J. L. T. (2008) Three months of practice of Tai-Chi-Chuan improve the balance of people older than 60 years: practical study. Fit Perf. J. Sep-Oct;7(5):306-11. Flores Mendoza, F. (1998) El Tai Chi Chuan Terapéutico. Lima, Perú. 23p. Flores Mendoza, F. (2006). Tai Chi Chuan en los parques de Lima Prevención en Salud Pública a través del Deporte. Lima, Perú. 35 p. Hogan M. (2005) Physical and cognitive activity and exercise for older adults: a review. Int. J Aging Hum Dev.; 60(2):95-126. Mahecha Matsudo, S. M. (2007). Best Practices For Physical Activity Promotion Around The World. Celafiscs. p. 252 Molina J. y Álvarez N. (2005) El tiempo pasa, la vida no .El ejercicio físico, eslabón importante para una vejez feliz .En: Tercer Congreso Internacional .Longevidad Satisfactoria. Visión Integral .La Habana, 48 p. Rogers, C. E., Larkey, L., and Keller, C. (2009) A Review of Clinical Trials of Tai Chi and Qigong in Older Adults West J. Nurs Res March vol. 31 no. 2 245-279
11/12/2012 07:07 webmasterDeUcha #. sin tema Comentarios » Ir a formulario |
La Bitácora del Dr. UchaSite Oficial 2019 Visitar: http://psicologiadeldeporte.space/
TemasArchivos
Enlaces
|
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.