Blogia
La Bitácora del Dr. Ucha

Conferencia: Aplicaciones de la Psicología del Deporte a los deportistas olímpicos.

Conferencia: Aplicaciones de la Psicología del Deporte a los deportistas olímpicos.

Durante el encuentro CULFIS 2011 efectuado el día 17 de noviembre en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, impartí una conferencia magistral “Aplicaciones de la psicología del deporte al desempeño del deportista olímpico”

Fragmento de la versión de las palabras empleadas en la conferencia. La cual será publicada con la bibliografía correspondiente en la Revista Acción de la UCCDF “Manuel Fajardo”.

Aplicación de la Psicología del Deporte al desempeño de deportistas olímpicos

Dr. Francisco Enrique García Ucha

Resulta muy grato para mí encontrarme aquí, esta mañana, y agradezco mucho a los organizadores de este encuentro científico por invitarme a participar. Especialmente a la Rectora de esta EIEFD y a la compañera Belkis, y a todos los amigos que apoyaron mi presencia. Estos encuentros han permitido que desarrollemos una corriente de afecto y colaboración.

En la conferencia me refiero a las aplicaciones de la psicología del deporte al desempeño de los deportistas olímpicos.

Pongo a disposición de Uds., mis experiencias en la preparación psicológica de deportistas de atletismo que llegaron a obtener medallas olímpicas. Incluso bi olímpicas durante los Juegos Olímpicos de 1975 en Montreal y los Juegos Olímpicos de Moscú 80. También, mi participación como psicólogo del deporte con el equipo de Voleibol Femenino de Cuba “Las Morenas del Caribe”, desde finales de 1982 a 1987, periodo en que Cuba no participó en Juegos Olímpicos y si en Copas Mundiales de Voleibol Femenino y otras competencias de importancia. De igual modo mis experiencias durante 14 años como supervisor jefe de los psicólogos del deporte que brindaron sus servicios de consultante y apoyo a las selecciones deportivas de Cuba, incluyendo allí la preparación de los Juegos Olimpiacos de Barcelona en 1992, y otros posteriores. Finalmente, como miembro del comité de expertos que brindó asesoramiento a los especialistas en la preparación deportiva de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Me incline a dar esta conferencia en CULFIS 2011 después de una intervención en la TV educativa cubana el viernes 11 de noviembre y por la cercanía de sólo nueve meses para que Cuba participe en los juegos Olímpicos de Londres 2012.

Los Juegos Olímpicos constituyen el evento deportivo más descollante del Alto Rendimiento Deportivo.

Participar y ganar es el sueño más preciado de los deportistas élites.

Los Juegos Olímpicos poseen ALTA COMPLEJIDAD, debido a las variadas y elevadas demandas para lograr la clasificación y participación en los mismos. A las condiciones complejas de su realización A su trascendencia social. La calidad de los oponentes. A que requiere de gran excelencia. El más mínimo error o fallo determina la pérdida de un lugar destacado.

Una muestra de la exactitud, perfección y excelencia para lograr una Medalla en los Juegos Olímpicos aparece en las diferencias tan pequeñas entre los resultados del 1er y 4to lugar, por ejemplo en algunos de los eventos del atletismo.

El Cuadro 1 - la diferencia de porciento entre el 1er. y 4to puesto en los últimos cuatro Juegos Olímpicos (determinar el promedio de sobre cada área de evento), de Andre et al.., Medicina y Science en deportes y el ejercicio, 2010.

Área del evento

Hombre

Tiempo y marca diferencia entre el 1er y 4to lugar

Mujer

Tiempo y marca diferencia entre el 1er y 4to lugar

Velocidad

1.83%

1.70%

Distancia

1.09%

.98%

Lanzamiento

3.07%

5.35%

Salto

1.98%

3.21%

 

Esas diferencias pequeñas, que son a mi modo de ver, fruto de las características del deportista como sistema complejo. Un error de .01 % de la competitividad global del deportista puede ser la diferencia, fácilmente entre ganar una medalla en los Juegos Olímpicos y terminar bien atrás.

El deporte es un sistema altamente complejo.

Complejidad es uno de los términos utilizados con frecuencia en los últimos años, en eventos científicos o técnicos, su presencia se reitera cada vez más en artículos científicos. En la comunidad científica de psicología, pedagogía, filosofías, ciencias sociales y en la ciencias del deporte.

La descripción de complejidad, se documenta en la importancia de las casualidades. La complejidad se percibe de modo efectivo como irracionalidad, falta de certeza, confusión y desorden. Se remite a “contrario a simplicidad”, así como “ininteligible” o algo oscuro y “difícil de ser explicado” o “multifacético”.

La complejidad se hace evidente en la forma en que se verifican los resultados de las competencias deportivas. Cuando estos se alejan de los pronósticos iníciales, por ejemplo cuando el favorito queda desplazado. Se hace, también evidente con los fenómenos insólitos, las sorpresas y casualidades que determinan o median en la actuación de los deportistas y sus resultados. Factores no controlados se revelan en el momento preciso y cambian la situación exponiendo así lo azaroso y la presencia de la casualidad. .

Los estudiosos del tema señalan que la complejidad se ordena simultáneamente en diversas perspectivas contradictorias. Por eso, es preciso hablar de lecturas plurales. Será, así considerado complejo aquello que hace que el análisis cartesiano fracase al intentar descomponer el objeto de estudio.

Con esta evolución de la noción de complejidad se coloca en presente lo plural y la heterogeneidad.

Unos Juegos Olímpicos es un reto de complejidad y por tanto de esfuerzo ingenioso y creativo.

Me incluyo entre los psicólogos, que al colaborar en el desempeño de un deportista olímpico considera necesario responderse la alternativa:

¿Qué hace a un deportista Olímpico?

Es posible por:

Su entrenamiento.

La iniciación deportiva.

La influencia de los padres.

La disposición a rendir en entrenamiento y competencia.

El desempeño de sus entrenadores.

Los años de práctica y competencia.

El talento.

La mentalidad.

Las capacidades fisiológicas.

Su físico.

La concepción más lucida sobre un deportista olímpico es que sus rendimientos no están limitados por una cosa solamente, sino por una interacción BASTANTE COMPLEJA entre todos los sistemas fisiológicos, psicológico, físico, grado de entrenamiento, formación atlética tipo de evento, y las condiciones externas en el día de la competencia.

Analicemos un ejemplo práctico de la complejidad a partir de las exigencias para alcanzar los record en uno de los eventos de carrera del atletismo.

Ante todo para lograr un record es necesario enfatizar que en el deporte los problemas actuales no pueden resolverse con las mismas herramientas del pensamiento que pertenecen a problemas pasados. Se requieren nuevas formas del pensar para darles solución.

Para algunos entrenadores y deportistas la ilusión humana de “poder siempre más”, conlleva un aumento casi ilimitado de la frecuencia, la intensidad y el volumen de las cargas de entrenamiento.

Esa ilusión se enfrenta con la posibilidad o no del acercamiento de los resultados deportivos a los límites humanos, por muestra para lograr una aproximación a un tiempo de 9.40 segundos en una carrera de 100 m.

Una discusión entre expertos, en estas carreras, señaló lo siguiente:

Algunos límites para lograr acercarse a los 9.40 segundos son los cambios metabólicos en el músculo, durante la ejecución que afectan la capacidad de producir fuerza, combinado con los factores mecánicos como la elasticidad de músculo y tendón, la habilidad de aplicar la fuerza al suelo, la fuerza para la torsión sobre articulaciones, y el límites para cuán rápidamente pueden alcanzar al músculo las señales neurales del cerebro.

El tiempo de la producción de la fuerza y la recuperación de los músculos cae durante el ejercicio máximo, incluso cuando la señal eléctrica de activar el músculo no cambia.

Los factores de dispositivo periférico, de la misma manera que la acidosis en el músculo, la reducción de ATP, la acumulación de calcio y fosfato son parte del problema, y la conservación de la mecánica de correr a toda velocidad, afectan la producción de fuerza en el suelo.

En lo psicológico, he señalado, la necesidad de una alta disposición a rendir. La creencia de que el resultado es alcanzable. El dominio del contenido del pensamiento por medio de auto regulación de la esfera afectiva-cognitiva.

Componentes de lo psicológico son la reactividad, las percepciones especializadas del tiempo, de la pista, de la linealidad de la carrera y otras.

En el caso del esfuerzo percibido, que es un indicador fundamental para la regulación psicomotriz de la carrera, Hutchinson y Tenenbaum (2007) afirmaron que la dimensión sensorial discriminativa expone el malestar fisiológico, el dolor y la fatiga experimentada durante el esfuerzo físico;

La dimensión evaluativo cognitiva representa la valoración subjetiva de la sensación fisiológica percibida, como el estar exhausto y la aversión de la tarea;

La dimensión motivacional afectiva está asociada a la motivación y a la emoción durante la etapa de malestar, al mismo tiempo tiene en cuenta la concentración, la determinación y la fortaleza mental.

En suma, se reitera la idea de que los rendimientos presentan una interacción bastante compleja en el deportista y en su entorno y además depende del tipo del evento, y las condiciones externas para el evento en el día.

De manera, que son muchas las variables a tomar en consideración y para ello se demanda de lo interdisciplinario que considera a las Ciencias del Deporte, entre ellas la Metodología del Entrenamiento, la Psicología del Deporte, la Medicina del Deporte

Se requiere la intervención de todas las ciencias del deporte.

En el ámbito del deporte las diferentes especialidades tienen visiones parciales de los fenómenos sometidos a análisis y atención.

El entrenador domina la metodología del entrenamiento.

El psicólogo brinda atención a la subjetividad  y otras variables que conciernen a las Ciencias Psicológicas.

El médico fundamenta su trabajo en los aspectos relacionados con las respuestas fisiológicas y bioquímicas al ejercicio, la traumatología, la rehabilitación, todo lo relativo a la nutrición de los deportistas y muchos otros conocimientos relacionados a su organismo incluyendo su composición corporal.

El biomecánico se ocupa de conocer la estructura del movimiento y la composición de las acciones y operaciones que hagan más efectiva la ejecución del deportista.

Con las informaciones parciales que resultan de cada especialista, aunque presente cada una soluciones para un plan de acción, es difícil construir un enfoque en sistema que resulte de importancia para la satisfacción de las elevadas demandas como puede ser el deporte.

Tal situación requiere un cambio en el estilo de trabajo de los equipos de especialistas que facilite la realización de acciones eficaces y efectivas en un momento y en un aspecto critico de la actividad como pueden ser las competencias.

El enfoque interdisciplinario debe evitar la yuxtaposición de áreas del conocimiento en el cual cada especialista se dedica a su sector sin una relación ni se evidencian modificaciones en las disciplinas involucradas.

J. Piaget (1970) al respecto plantea, no basta con lograr interacciones o reciprocidades entre investigaciones especializadas sino que situaríamos estas conexiones en el interior de un sistema total sin fronteras estables entre las disciplinas

Cada disciplina científica deberá aporta una parte de la solución para logra un entendimiento integral del problema tratado.

En la interacción con especialistas de otras ramas, la psicología del deporte, centra sus acciones en la aplicación a deportistas olímpicos tomando las exigencias más generales de este grado de rendimiento.

La aplicación de la psicología del deporte al desempeño del deportista olímpico abarca un abanico de acciones

La primera es apoyar el COMPROMISO del deportista por alcanzar la meta propuesta para los Juegos Olímpicos.

El compromiso va a facilitar la disponibilidad a seguir el plan de entrenamiento. El grado de aspiración a alcanzar la meta La intensidad de los esfuerzos volitivos. La resistencia a la adversidad.

Preparar al deportista para adaptarse a las condiciones de los Juegos Olímpicos. Se logra creando una representación mental anticipada por medio de la información y el modelaje, Peter Terry destaca la importancia de considerar:

El estrés de la competencia

La acreditación y seguridad en la Villa Olímpica.

La selección para competir.

Los medios

La transportación local.

La acomodación en la Villa Olímpica

La nutrición e hidratación

El clima

La prueba de dopaje

La presencia o no de familiares y amigos.

El control del tiempo y el posible aburrimiento.

La nostalgia

La fatiga del traslado o viaje y el jetlag.

Principales problemas psicológicos según Terry, Samulski, Orlick y García Ucha, son:

 Ansiedad competitiva;

 Síntomas de estrés psicosomático;

 Presión psicológica para vencer;

 Problemas de concentración mental;

 Inestabilidad emocional;

Problemas de control del dolor.

Orientaciones psicológicas para entrenadores:

Control del estrés;

Liderazgo;

Comunicación;

Motivación;

Armonía del equipo.

La administración del tiempo en la Villa.

La espera previa a la competencia.

La necesidad de una estrategia.

La necesidad de la individualización.

El equilibrio entre las actividades planificadas y el tiempo libre.

El día previo a la competencia

Control del Vigor

Actividad física

Pensamiento productivo. G. Balague.

Visualización

Pensar en la estrategia de competición

Poner los pensamientos dentro de la perspectiva de la competencia.

La evaluación de si mismo y del contrario

Los psicólogos del deporte contamos con un abanico de métodos para la preparación psicológica de los deportistas olímpicos

El modelado.

Técnicas de Relajación.

Dirección del Pensamiento.

Establecimiento de Metas.

Visualización.

Persuasión.

Dinámicas de Grupo.

Hay que brindarle atención y destacar la importancia del espíritu deportivo en la formación de los valores de los deportistas olímpicos para la preparación psicológica Resaltar el potencial de la actividad deportiva tanto en el desarrollo de los deportistas como en la sociedad en general.

Lo realmente importante no es la medalla. Ellas son un medio, el fin es el hombre. Una persona, con capacidades competitivas extraordinarias, y dispuesta a contribuir con ellas a la sociedad y a sí mismo. Alguien en quien los valores olímpicos encontraron un espíritu fértil capaz de trasmitirlos a todos los demás.

Saludos

Dr. Francisco García Ucha

 

0 comentarios